Miriam García presenta alternativas para impulsar el cine independiente

Noticias

Frente a los desafíos que enfrentan actualmente los cineastas latinos en Estados Unidos, Miriam García, reconocida gestora de fondos culturales plantea alternativas viables apostando por rutas sostenibles y estrategias colaborativas. Ella es una gestora cultural mexicana con más de 15 años de experiencia, ofrece alternativas de financiamiento sostenible para el cine independiente latino.

 Ante los recientes retrocesos en políticas de inclusión y el posible recorte de fondos públicos para las artes en Estados Unidos, la gestora cultural mexicana, Miriam García, presenta estrategias viables para que los cineastas latinos puedan continuar desarrollando cine independiente en el país.

García ha colaborado como Oficial de Programas en Catapult Film Fund y como programadora asociada del Festival de Tribeca, identifica múltiples fuentes de financiamiento que permanecen disponibles para creadores independientes.

La experta destaca que las becas siguen siendo una de las fuentes más importantes para cineastas de ficción y documental. Entre las más relevantes menciona la Fundación Ford con su iniciativa Just Films, Creative Capital, y la beca Diane Weyermann, que otorga anualmente 100,000 dólares a tres proyectos documentales.

El financiamiento privado mediante inversores de alto impacto representa otra alternativa atractiva, especialmente cuando los proyectos destacan por su propuesta artística o las temáticas que abordan. Un ejemplo es Impact Partners, institución que apoya producciones con potencial tanto creativo como comercial.

García también subraya la importancia del respaldo de medios públicos como ITVS, que financia y distribuye documentales independientes en la televisión pública estadounidense, priorizando contenidos con enfoque social, diversidad e inclusión.

Para ella la clave está en fortalecer la autonomía creativa mediante estrategias mixtas que combinen financiamiento público y privado. "Esto implica explorar alianzas internacionales, apostar por coproducciones, lanzar campañas de financiamiento colectivo, vincularse con festivales de cine y organizaciones no gubernamentales, así como tejer redes de colaboración dentro de la propia industria", explica.

En cineNT pudimos charlar con ella y los invitamos a ver la entrevista

 

Imprimir