FOPROCINE: Breve Historia De Un Fideicomiso Amenazado

INTRODUCCIÓN

El futuro de cientos de cineastas está en juego así como un tipo de expresión cinematográfica que tanto renombre ha dado a México en el mundo en los últimos 20 años. Otra vez se quiere desaparecer el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) que apoya la Producción y Postproducción de Largometrajes como ópera primas coproducidas con escuelas de cine, cintas experimentales, de autor, de expresión nacional y documentales. Y todo porque la administración en turno emitió una orden el pasado 02 de abril donde hace tabla rasa en contra de 338 fideicomisos que manejan recursos públicos por $718 mil 995 millones de pesos acusándolos de que operaban sin control, vigilancia, fiscalización y mucho menos rendición de cuentas (*1).

Se excluían de esta medida draconiana a todo fideicomiso que estuviera en ley o fuera mandato del legislativo, es decir se salvaban por el momento el fondo de inversión y estímulos al cine FIDECINE, el de la CINETECA NACIONAL y PROCINEDF por ser estatal. Las protestas de la comunidad fílmica en contra surgieron de inmediato y la directora del IMCINE, la cineasta María Novaro, presentó su defensa ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y se está a la espera de la rectificación de tan grave decisión antes del 15 de abril.

ANTECEDENTES

Después de los grandes recortes realizados a la cultura fílmica nacional por parte del gobierno, impulsado por el Lic. Carlos Salinas de Gortari y su equipo (*2) cuyos efectos se mostraron en toda su gravedad en el sexenio del Dr. Ernesto Zedillo, la comunidad fílmica nacional se encontraba entre el desempleo y la censura expresiva. Se paso de más de ochenta y cinco largometrajes al año y otro tanto de películas en video en la década de los 80´s a un mísero promedio de 16 cintas anuales de 1994 al 2000, de las cuales unas 10 eran impulsadas con recursos públicos que se repartían entre los más cercanos al poder.

La comunidad fílmica, se vio en la obligación de salir a las calles a protestar y en una marcha histórica, por lo gozosa y colorida, se logró un apoyo extraordinario de 135 millones de pesos para la producción fílmica por orden de Zedillo. Así, por un decreto del ejecutivo nació el FOPROCINE costándole el puesto a Diego López por el enojo de Rafael Tovar y de Teresa. ¿A quién se le ocurre defender a su gremio?

El nuevo administrador del IMCINE, Lic. Eduardo Amerena (*3) uso este recurso a cuenta gotas para que no se les acabara por ser una partida única y dado lo escaso del presupuesto anual para hacer películas, se repetía el viejo chiste  de la María que no le vendía todas sus naranjas a un comprador, porque se le acababan y luego que vendía. Por esto sólo se produjeron 11 films en 1998, de los cuales 9 fueron con recursos públicos y 19 en el 99, de los cuales 11 eran gubernamentales y ocho de la iniciativa privada (*4).

Cuando salió Eduardo Amerena del IMCINE como chivo expiatorio del PRESIDENTE de CONACULTA debido al intento de censura realizado en tiempos del zedillismo a Luis Estrada por su película “La Ley de Herodes” (*5), mismo que la comunidad organizada impidió con el apoyo frontal y decidido de la Diputada María Rojo. Al relevo en el IMCINE entró la el ahora Dr. Alejandro Pelayo quién hizo lo que se tenía que hacer: producir el mayor número de películas a costos razonables hasta agotar el dinero del FOPROCINE. En el 2000 se produjeron 28 largos de los cuales 17 fueron con dinero público y 11 financiados por la iniciativa privada.

Al inicio del sexenio de Vicente Fox las arcas del FOPROCINE estaban vacías y con el exiguo presupuesto apenas se logró impulsar la realización de 11 largometrajes (7 ESTADO/4 I.P.) en el 2001. Desde 1999 existía una nueva ley de cine pero esta no se cumplía. Las nuevas autoridades encabezadas por Sari Bermúdez en CONACULTA y por Alfredo Joscowicz en el IMCINE se pusieron a darle el debido cumplimiento pero los tiempos burocráticos son lentos y por esto en el 2002 sólo alcanzaron a realizarse catorce films (7 Estado/7 IP). ¡Imagínense del tamaño de la crisis, en cinco años se produjo lo que antes en uno! (48 Estado/ 33 IP)

A finales del 2001 se creó el FIDECINE Y se le dieron 70 millones de pesos de presupuesto por estar en ley, pero al FOPROCINE casi nada. Hay que recalcar que la SHCP encabezada por Francisco Gil Díaz se oponía a refaccionarlo porque, a su decir, no existía transparencia en su administración, ni la debida rendición de cuentas y urgía democratizarlo. Además, un empleado menor de la SHCP afirmaba una y otra vez que siempre apoyaban a los mismos.

Dado que obtener el incremento presupuestal de la federación resultaba muy difícil de lograr por la teoría de hacienda de la cobija: si jalas para un lado, descobijas al otro. A iniciativa del Diputado Florentino Castro, con el apoyo del secretario ejecutivo del FIDECINE, se impulsó en secreto la creación del impuesto de un peso por espectador (*6), dado que existiría una fuerte oposición por parte de los cabilderos de la MPAA y CANACINE. Cuando todo ya estuvo amarrado, El maestro Alfredo Joscowicz lo propuso a la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados y fue aprobado de inmediato para pasar al pleno con dispensa de tramites con el fin de evitar el cabildeo en contra por parte de las distribuidoras de la MPAA (*7). Se envió al Senado para su discusión y posible aprobación. La comisión de Hacienda cito a las 17 horas del jueves siguiente pero cuando llegaron los representantes de la comunidad fílmica se llevaron la sorpresa que el senador Fauzi Handman (*8) adelantó la reunión para desechar la iniciativa. Ante la protesta de la comunidad fílmica el Senador Javier Corral denunció el acto con todas las bancadas y logro revertir la decisión y finalmente se aprobó. A partir del primero de enero 2003 se tendría que destinar un peso por cada boleto que adquiriera un espectador y destinarlo a la producción fílmica nacional. La SHCP tenía el mandato de recaudarlo y entregarlo al IMCINE pero en un acto violatorio a todo derecho, no entregó gran parte de lo que se recaudó en el 2003 y 2004 que fue más de 300 millones de pesos y lo depositó, a su decir, en el fideicomiso ISOSA. Después de mucha insistir entregó un poco más de 80 millones de pesos al IMCINE, mismos que de inmediato se destinaron al FOPROCINE. Ahí renació, económicamente, por segunda ocasión gracias a la movilización ciudadana.

Gil Díaz, neoliberal a ultranza, no quedo contento y lanzó una iniciativa para desaparecer IMCINE y por extensión al FOPROCINE y otras instituciones culturales en el 2003. La movilización de la comunidad cultural y fílmica fue rápida y gracias a eso se volvió a salvar el fideicomiso.

EFECTO VALENTI

Entre el tiempo de su aprobación y su puesta en marcha, se presentó ante Sari Bermúdez, el presidente de la MPAA, Jack Valenti, para amenazarla con el retiro de sus inversiones en la producción del cine mexicano, que afortunadamente eran mínimas, si se establecía el derecho de un peso por boleto. Tanto la presidenta de CONACULTA como el director del IMCINE acompañados por Víctor Hugo Rascón Banda en representación de la comunidad fílmica, aguantaron las presiones y se mantuvo el derecho del peso por espectador. Mientras tanto los exhibidores subieron el precio de entrada cuatros pesos.

En contra de la acostumbrada lentitud de la justicia mexicana, el juicio de amparo promovido por las distribuidoras norteamericanas y otras mexicanas como Nuvision, Nueva Era, Gussi, entre otras, se resolvió en tan solo dos años. Mientras se seguía el proceso legal la MPAA y CANACINE presionaron al gobierno de Fox a través de la Secretaría de Gobernación encabezado por Santiago Creel quién estableció una serie de mesas. Inicialmente la posición de Gobernación fue en apoyo de los empresarios norteamericanos, pero cuando se fue develando las malas prácticas comerciales y los abusos de la MPAA, sin más razón concluyeron las mesas sin fruto alguno.

En el mes de septiembre del 2004, la SCJN amparo, con el dictamen de Juan Díaz Romero, a las distribuidoras quejosas y se canceló el cobro del derecho en apoyo de nuestro cine y nuevamente se puso en peligro la viabilidad presupuestal del FOPROCINE. La presión ciudadana acompañada por las autoridades fílmicas logró que a partir del 2005 el FOPROCINE obtuviera un presupuesto de la federación igual al de FIDECINE.

EL FOPROCINE Y SUS EFECTOS EN EL CINE MEXICANO

En sus inicios el FOPROCINE se manejó de forma vertical y opaco, tal y como sucedía con todo en tiempos del PRIATO (*9) aparentemente las decisiones se hacían bajo concurso, pero sólo hace falta cruzar la lista de los productores beneficiados y los miembros del jurado para ver que no era democrático ni incluyente y mucho menos transparente.

A la entrada del nuevo gobierno, de forma lenta pero consistente, empezaron a operar cambios administrativos que lograron democratizarlo y convertirlo en incluyente. Esto se comprueba fácilmente consultando la lista de los proyectos beneficiados en el sitio del IMCINE o al final de este artículo, comparando los primeros años con los últimos. (*10)

De este fideicomiso han salido cintas con reconocimientos internacionales como “La camarista”, “La región salvaje”, “Güeros”, “Post tenebras lux”, sólo por citar algunas. En materia de documentales destacan por diversos méritos “Resurrección”, “Un exilio de familia”, “Los últimos kiliwuas”, “Flor en otomí” y “La historia negra del cine mexicano”, entre muchos más. En otro concepto de realización podemos citar “Chalán”, “Sueño en otro idioma”, “El complot mongol” y “Tamara y la Catarina” entre algunas de las 410 cintas apoyadas a lo largo de su historia.

UN MODELO PERFECTIBLE

Pasar del modelo inicial a otro más horizontal, democrático e incluyente ha sido lento y de ninguna manera fácil y no es obra concluida. Todavía es perfectible. La resistencia de los privilegiados del inicio, la ignorancia de muchos funcionarios, los intereses creados y una larga carrera de obstáculos burocráticos lo ha hecho más difícil. A lo largo de sus 21 años de existencia en algunas ocasiones han existido injusticas, abusos, errores y omisiones, pero estos han sido la excepción y no la regla. Recuerdo que en un año todos los jurados fueron jóvenes y no se aprobó ningún proyecto de mayores de 40. Al año siguiente se instalaron medidas de proporcionalidad. En muchos otros el número de mujeres es minoritario de acuerdo a la proporcionalidad de la población o de las egresadas de las escuelas tal y como sucedió en el 2019 donde sólo el 23.53% del total de los apoyos fueron para mujeres cineastas, es algo por corregir. También hay que suspender la mala práctica de que aparezcan proyectos aprobados que no pasan debidamente a través de los jurados calificadores, etc.

Si existieron malos manejos se debió al actuar de los funcionarios y se debe proceder en su contra conforme a derecho y no por sus acciones castigar a un fideicomiso que garantiza los derechos culturales de los cineastas mexicanos. La falta transparencia ha sido denunciada por la comunidad ya que cuando se publican los resultados de las convocatorias no se hace público el nombre del director y guionista, así como otros conceptos necesarios ¡Es tiempo de que la 4ª T lo haga y ponga el ejemplo de que se elimine la opacidad en las decisiones! tal y como se le pidió a María Novaro en la estela de luz mejor conocida como la estela de la corrupción en el 2018. Si algo está mal para eso está la Secretaría de la Función Pública que participa en todas y cada una de las reuniones. Corríjase también el hecho de que un fondo nacional apoye a cineastas de otro país mientras existan cineastas mexicanos buscando financiamiento para debutar. ¿Alguien entiende porque se hacen cintas que nada aportan a la cultura nacional, dirigidas por cineastas de otros países y cuyas inversiones se usan para dar trabajo afuera? Yo, no. Repito, hay mucho por corregir, pero desaparecer el FOPROCINE no es la solución, más bien se podría afirmar que en realidad se busca acallar la voz del cine mexicano a través de censurarla por la vía económica. Impidámoslo, estamos a tiempo.

Los cuadros debidamente formateados búsquense en los archivos

FOPROCINE

Películas de largometraje apoyadas

1998-2019

Año

Proyectos aprobados

Proyectos realizados

Monto anual

Observaciones

1998

8

8

 $           46,010,034.39

Se informó originalmente el apoyo a 9 largometrajes en la administración en turno

1999

9

9

 $           38,031,226.63

 

2000

15

15

 $           78,974,545.72

Se informó originalmente el apoyo a 17 largometrajes en la administración en turno

2001

7

6

 $           27,394,408.73

7 proyectos programados, un proyecto cancelado sin ejercicio de recursos

2002

3

3

 $             9,761,648.00

Se informó originalmente el apoyo a 7 largometrajes en la administración en turno

2003

6

6

 $           14,672,508.06

 

2004

18

17

 $           91,637,107.00

18 proyectos programados, un proyecto cancelado sin ejercicio de recursos

2005

19

18

 $           80,721,098.00

19 proyectos programados, un proyecto cancelado sin ejercicio de recursos

2006

21

21

 $           77,854,504.52

 

2007

20

20

 $           71,247,523.58

 

2008

20

20

 $           62,716,831.08

 

2009

28

27

 $           64,974,576.70

28 proyectos programados, un proyecto cancelado sin ejercicio de recursos

2010

18

15

 $           53,070,609.62

18 proyectos programados, 3 proyectos cancelados sin ejercicio de recursos

2011

24

23

 $           72,750,019.49

24 proyectos programados, un proyecto cancelado sin ejercicio de recursos

2012

23

23

 $           80,188,543.00

 

2013

25

25

 $         104,830,100.05

 

2014

21

19

 $           69,229,759.00

21 proyectos programados, 2 proyectos cancelados sin ejercicio de recursos

2015

28

28

 $           94,394,413.12

Se programaron y ejercieron recursos en 28 proyectos, sin embargo, señalan en el mismo documento la cancelación de 4 proyectos.

2016

16

16

 $           43,480,711.14

Se programaron y ejercieron recursos en 16 proyectos, sin embargo, señalan en el mismo documento la cancelación de un proyecto.

2017

20

20

 $           58,990,812.00

 

2018

34

34

 $           77,093,124.46

Se programaron y ejercieron recursos en 34 proyectos, sin embargo, señalan en el mismo documento la cancelación de 4 proyectos.

2019

32

32

 $         108,599,237.63

 

Total

415

405

1,426,623,341.92

 

Cuadro elaborado por el Observatorio Público Cinematográfico RAFAEL E. PORTAS con datos del Anuario Cinematográfico del IMCINE/2019, informes del IMCINE 2018 y 2019 e investigaciones propias. Las diferencias en las cifras parte de las contradicciones oficiales. En el cuadro se tomó lo publicado en el sitio electrónico del IMCINE en 2020, ajustándolo ante las discrepancias de los informes anteriores (Disponible en http://www.imcine.gob.mx/wp-content/uploads/2019/08/PELI%CC%81CULAS-FOPRO-APOYADAS-1998-2019.pdf con acceso el 14 de abril de 2020)

 

 

A MANERA DE CONCLUSIÓN.

En la opinión externada en la jornada por la titular de la función pública* se expresó que los fideicomisos “permitían a los funcionarios convertir, casi mágicamente, fondos públicos en recursos privados para poder gastarlos de manera discrecional y sin control alguno”. Esto no sucede en el FOPROCINE, aunque sea un fideicomiso sin estructura propia ni se haya creado por ley o mandato legislativo. Su nacimiento surgió de acuerdo al mundo que existía a finales del siglo XX. Ella se refirió a algunos casos emblemáticos, como el Fondo Bancario de Protección al Ahorro Fobaproa (que urge renegociar), el Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas (Farac) y los fideicomisos relacionados con el manejo de las aduanas. Estos y otros ejemplos provocaron desfalcos millonarios al Estado mexicano… estamos de acuerdo pero yo agregaría el fideicomiso de la SCJN y a ISOSA I y II, pero nunca al FOPROCINE.

Por sexta ocasión, la comunidad fílmica se ve en la necesidad de salir en la defensa de uno de los medios que garantizan el acceso a recursos públicos para expresarse a través de la industria cultural cinematográfica. En contra de lo que se afirmó a principios del gobierno de la 4ª estos recursos no son para fifís ni tan cuantiosos como podrá verse en el listado ya mencionado o en el cuadro siguiente.  Mientras se incrementa el número de películas de largometraje, desciende el monto de los apoyos hasta niveles de sobrevivencia. Paso de $5.04 millones de pesos por título apoyado a finales del siglo pasado a sólo $2.8 mdp a finales de la segunda década del siglo XXI y eso que la inflación oficial en ese tiempo supero el 101.5% y el dólar paso de $9.15 en 1998 a $19.25 en el 2019. ¡Y ahora pretenden desaparecerlo!

Desde el sexenio pasado, mayoritariamente, los apoyos se han limitado a la postproducción de cintas ya filmadas y a las Operas Primas de las escuelas de cine para incrementar el número de apoyos con menos presupuesto y así rendir “buenas cuentas numéricas” de cara a la comunidad pero hay que recordar que el estímulo de postproducción escasamente alcanza a cubrir entre un 20 y 30% del valor de las películas apoyadas. ¡Es una inversión detonante que atrae inversiones muchos mayores por parte de los particulares!

Por último, hay que recordar que las industrias culturales proporcionan múltiples beneficios a las naciones que producen sus imaginarios. Inversión de alto impacto en corto tiempo que se derrama en la industria instalada y la sociedad donde se filma, incremento en el número de empleos, ampliación de la masa contribuyente, aumento de la captación tributaria, esto en materia económica. En el aspecto social y cultural nos brinda además reforzar o crear nuestra identidad como nación, exportar nuestro imaginario como una nación viva y creativa, impulsa el turismo cultural y muchas cosas más.

La titular de la SFP escribió “Es una gran falsedad sostener, por ejemplo, que el arte, la ciencia o cualquier otro ramo del gasto público estén hoy en riesgo. Al contrario, la desaparición de la discrecionalidad, la opacidad y la corrupción gubernamental nos beneficiará a todas y todos”. Le tomamos la palabra. Es tiempo de mantener vivo el FOPROCINE, reformar su estatus y convertirlo en mandato de ley tal y como lo han solicitado los participantes de la comunidad fílmica que están presentes en las mesas que organiza la Comisión de Cultura y Cinematografía desde abril del 2019. Es tiempo de aprobar esta exigencia así como la reforma del artículo 8 y 19 en beneficio de nuestro arte y cultura. Mas por más da más. Nadie crece con recortes.

FOPROCINE

Películas de largometrajes apoyadas por sexenios

Sexenio

Proyectos realizados

Apoyo Promedio por título

(MDP)

Total ejercido para películas

(MDP)

1998 - 2000

32

 $                 5.09

 $          163.01

2001 - 2006

71

 $                 4.25

 $          302.04

2007 - 2012

128

 $                 3.16

 $          404.94

2013 - 2018

142

 $                 3.15

 $          448.01

2019

32

 $                 3.39

 $          108.59

Cuadro elaborado por el Observatorio Público Cinematográfico RAFAEL E. PORTAS con datos del Anuario Cinematográfico del IMCINE/2019, informes del IMCINE 2018 y 2019 e investigaciones propias. Las diferencias en las cifras parte de contradicciones oficiales. En el cuadro se tomÓ lo publicado recientemente en el sitio electrónico del IMCINE. Cifras redondeadas en millones de pesos. (Disponible en http://www.imcine.gob.mx/wp-content/uploads/2019/08/PELI%CC%81CULAS-FOPRO-APOYADAS-1998-2019.pdf con acceso el 14 de abril de 2020)

 

Notas:

1.- Periódico La jornada 8 de abril del 2020. Opinión de Irma Eréndira Sandoval, titular Secretaria de la Función Pública

2.- Rafael Tovar y de Teresa, presidente de CONACULTA, Ignacio Duran Loera, Director del IMCINE, etc.

3.- Fue designado al frente del IMCINE  a pesar de estar inhabilitado por la función pública.

4.- Estos datos fueron tomados del informe de Ignacio Duran Loera al termino de su administración. Hoy, no coinciden con el listado publicado por el IMCINE. Aquí se deja la versión original.

5.- Inicialmente se dijo que el intento de censura lo había hecho el Director del IMCINE. Al termino del sexenio El Lic. Amerena denunció en una plana del periódico Reforma que el censor fue el presidente de CONACULTA y el fue sacrificado como chivo expiatorio.

6.- El Diputado Castro reunió a los coordinadores de los partidos PRI, PAN y PRD para presentar el impuesto de un peso por espectador. Los partidos se negaron ya que se encontraban en tiempos electorales y no querían afectar su imagen por crear nuevos impuestos. Finalmente se acordó crear el derecho a sabiendas de que se podría tirar en un juicio en tres o cinco años. Tiempo suficiente para refaccionar la producción de nuestro cine.

7.- MPAA. The Motion Picture Association of América es una asociación comercial estadounidense que representa a los seis principales estudios de Hollywood. Fue fundada para promover los intereses comerciales de sus miembros. Aboga por la industria cinematográfica y televisiva a través del cabildeo para proteger el contenido creativo de la piratería y la eliminación de las barreras comerciales. El ex senador demócrata Chris Dodd es el presidente actual.

8.- Después se descubriría que el despacho particular del senador llevaba asuntos de Cimepolis.

9.- Algunos de los miembros de los jurados apoyaban a sus empresas o las de sus cercanos. Tomas Pérez Turrent renunció cuando aparecieron como aprobados algunos proyectos rechazados.

10.- 1998: “Un dulce olor a muerte”/ Gabriel Retes; “Santitos”/ Alejandro Springall; “Un embrujo”/ Carlos Carrera; “Sexo pudor y lágrimas”/ Antonio Serrano; “Ave María”/ Eduardo Rossoff, “El coronel no tiene quien le escriba”/ Arturo Ripstein. “La ley de Herodes”/ Luis Estrada. “Rito terminal”/ Oscar Urrutia.

1999 “Así es la vida”/ Arturo Ripstein. “Entre la tarde y la noche/ Oscar Blancarte. “En el país de no pasa nada”/ Mari Carmen de Lara. “Crónica de un desayuno” / Benjamín Cann. “De ida y vuelta” / Salvador Aguirre. “Sexo por compasión” / Laura Maña. “A propósito de Buñuel”/ Rioyo López. “Otaola o la república del exilio”/ Raúl Busteros. “Sin dejar huella”/ María Novaro. “Su Alteza serenísima”/ Felipe Cazals.

2000 “Perfume de violetas”/ Maryse Sistach. “Las caras de la luna”/ Guita Schyfter. “De la calle”/ Gerardo Tort. “Corazones rotos”/ Rafael Montero. “Un mundo raro”/Armando Casas. “Demasiado amor”/ Ernesto Rimoch. “Escrito en el cuerpo de la noche”/ Jaime H. Hermosillo. “Seres humanos”/ Jorge Aguilera. “Otilia Rauda”/ Dana Rotberg. “El gavilán de la sierra”/ Juan Antonio de la Riva. “Una de dos”/Marcel Sisniega. “Acosada”/Marcela Fernandez Violante. “Vera”/Francisco Athié. “Cuento de hadas para dormir”/Ignacio Ortiz. 

2019 “La fiera y la fiesta”/Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas. “499 años “/Rodrigo Reyes Manzo. “Jezabel”/Hernán Alejandro Jabes Águila. “Patitos feos”/Mauricio Chernovetzky. “Cómala”/Gian Franco Oleg. “El viaje de Paty”/Gabriela Ruvalcaba y Santiago Pedro de Samaniego. “La semilla invisible”/Andrés Echeilmann Kaiser. “Sísifos”/ Nicolás Gutiérrez. “Tiresias en Oaxaca”/Jorge Ramón C. Ramírez. “Underdogs (7 to smoke.breakin la vida)/Abraham Escobedo Salas. “Vaychiletik (Sueños)”/Juan Javier Pérez. “Caballero águila”/Alejandro Blázquez. “Camada”/Raúl Sebastián Quintanilla. “Huesera”/Alicia Michelle Garza. “La puerta verde”/Guillermo García Vejar. “Dos estaciones sin sitio”/ Juan Pablo González. “María montaña”/Bárbara Ochoa Castañeda. “Pole dance”/ Maryse Fernanda Sistach. “Paso del norte”/David Pablos Sánchez. “Sleepwalk forever underground”/Ricardo González Silva. “El auténtico de la costa”/Juan Cristóbal Jasso Aguilar. “Off the road”/José Luis Pérez Martínez. “Ombligo”/Erika Mercado. “Creación de sueños”/ Daniel López López. “El llanto de las Tortugas”/Jaime Villa Galindo. “Isleño”/César Alberto García. “Talamantes. Nómadas de la 57”/Saúl Arnaut Estrada y José María Castro Ibarra. “El ojo de agua de los Gálvez”/Ana Paola Rodríguez España y José Luis Figueroa Lewis. “La búsqueda”/Anaïs Huerta. “Juntas somos fuertes”/Tania Claudia Castillo. “Vergüenza”/Miguel Salgado Parra. “Cuentos de agosto para dormir en paz”/Gastón Andrade Juárez. “Trigal”/Anabel Verónica Caso. “Fantasmas con armas”/Alexys Mauricio Avendaño Castro. “Adiós amor”/Indra Villaseñor Amador.

(VÍCTOR UGALDE es PRESIDENTE OBSERVATORIO PUBLICO CINEMATOGRÁFICO. PASO LIBRE/ GRECU /DETRAS DE LA PANTALLA)

Publicada originalmente en Facebook.


Imprimir   Correo electrónico