Conferencias y Entrevistas

“La Eterna Adolescente” el viaje al pasado para comprender el presente

Tras el éxito de su Opera Prima, el largometraje documental “Las Flores de la Noche”, —ganador del Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Morelia, el director tapatío Eduardo Esquivel presenta su primera incursión en la ficción con “La Eterna Adolescente”. El nostálgico y festivo drama familiar forma parte de la 15ª edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) dentro de la sección Ahora México, enfocada en películas capaces de potenciar y expandir la lectura colectiva de lo mexicano desde propuestas cinematográficas audaces.

Después de haber sido seleccionada en el IX Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival de San Sebastián y en el Foro de Coproducción del Marché du Film de Cannes, “La Eterna Adolescente” llega a Latinoamérica para su estreno en FICUNAM, antes de su próximo lanzamiento en salas de cine mexicanas bajo el sello de Pimienta Films.

“Say Goodbye” explorando el duelo y el silencio

 

En el marco del FICUNAM 2025 se presentó la Opera Prima de la directora Paloma López Carrillo, “Say Goodbye”, la cual tuvo en este marco su estreno latinoamericano como parte de la selección oficial. La cinta navega entre lo personal y lo universal, se explora el dolor del duelo, las distintas formas de afrontar el presente, así como las emociones contenidas de cada uno de los personajes: Rosa, Sol y Javier, tras la desaparición de un ser querido. Todo esto en contraste con la frialdad del entorno y del paisaje.

Bajo un paisaje con imponentes montañas nevadas, una familia vive con la incertidumbre de la desaparición de un ser querido. A través de la rutina de Rosa, Sol y Javier, la película explora el duelo, la soledad y el silencio. La ausencia no sólo define su presente, también reconfigura su vida, donde el vacío se convierte en una compañía permanente.

Jorge Ángel Pérez  “Los antiguos zapotecas” revalorando la cultura indígena

La gira de Ambulante continúa celebrando sus 20 años con grandes documentales y testimonios que buscan fomentar, compartir y transformar la perspectiva no sólo de las audiencias sino de la sociedad misma. En cineNT platicamos con el director de “Binnigula’sa’: Los antiguos zapotecas” Jorge Ángel Pérez, así como con la profesora Edith Guerra, sobre una de las obras que participan en este certamen y que permite revalorar las cuestiones sobre la cultura de los pueblos indígenas.

El personaje que lleva la narrativa del documental es Ta Cándido, que descubrió una importante figura de una deidad en su pueblo, misma que fue llevada al Museo Nacional de Antropología con la promesa de devolverla eventualmente. “En la comunidad es un personaje muy importante precisamente por ser el descubridor de este monolito. Él, al igual que otros personajes de la comunidad, es invitado a la escuela a compartir sus saberes. Cándido había sido invitado al museo antes de que se hiciera el documental porque tenía interacción con los niños, que contribuían con sus conocimientos en el aspecto de identificar cuáles son las zonas arqueológicas que están cercanas a la escuela”, señaló la profesora Guerra.

Mauricio Avendaño, descubriendo el pasado familiar en “Fantasmas con Armas”

A veces, la historia de nuestras familias tiene más que contarnos. Algo así fue lo que vivió Mauricio Avendaño, joven cineasta que pudo redescubrir la labor periodística y social de su abuela gracias al documental “Fantasmas con Armas”, donde gracias a mucho material encontrado en su videoteca familiar encontró con una figura fuerte que alzó la voz en medio del levantamiento zapatista. cineNT charló con el joven sobre este filme que forma parte de la programación de los 20 años de Ambulante Gira de Documentales.

Para Avendaño, fue una grata sorpresa encontrar esos archivos ocultos, casi como una mina de oro. “Fue un momento interesante porque realmente los encontré en una caja arrumbada en mi casa, que era de archivo y había unos 100 VHS en ella. Por mera curiosidad, me puse a ver que había y era muchísimo porque tenía muchos programas de televisión que grababan mis abuelos y mis papás durante muchos años, entre noticias y caricaturas donde iban reutilizando las cintas”.

“Sueño Mexicano”  una docuficción para abrir debate

La cinta “Sueño Mexicano” de la directora Laura Plancarte llega a pantallas mexicanas, un trabajo de docuficción que narra la historia de Malena, una sobreviviente de violencia doméstica, quien huyó a la Ciudad de México para reconstruir su vida después de perder la custodia de sus hijos a pesar de su lucha feroz. Ahora, con una nueva pareja, aspira a crear la familia que siempre soñó, a pesar de enfrentar desafíos al pensar en un tratamiento de FIV si quiere embarazarse de nuevo, y el resentimiento de sus hijos adolescentes que se sienten abandonados. A pesar del machismo que se vive en su pueblo, su determinación por un futuro más brillante es más fuerte que nunca. Malena lucha por reconectar con sus hijos adolescentes y terminar su casa, mientras busca la fertilización in vitro para tener un bebé con su nueva pareja.

"Cocodrilos" una metáfora de la violencia contra los periodistas

 

Cocodrilos”, la Opera Prima del reconocido director de cortometrajes J. Xavier Velazco es un crudo retrato sobre la represión que viven en México los periodistas que deciden denunciar los actos del crimen organizado y sus alianzas con los gobiernos locales, el país ocupó el tercer lugar mundial en asesinatos de periodistas durante el 2024, sólo detrás de Palestina y Pakistán. Uno de los estados de la República más peligrosos en los últimos años ha demostrados ser Veracruz, con crímenes que han llegado hasta ser perpetrados contra comunicadores ya en el exilio en la Ciudad de México. Para abonar en la discusión del tema, J. Xavier Velazco inicia el recorrido de esta película en la edición 41 del Chicago Latino Film Festival,

En cineNT tuvimos la oportunidad de charlar con el director por la presentación oficial en el festival.

“Surgencia” documental mexicano que triunfa en Málaga 

Surgencia” documental realizado por Alejandro Montalvo fue anunciada como ganadora del Mejor Largometraje en la pasada edición del festival de Málaga, dentro de la sección Cinema Cocina, alzándose con la “Biznaga de Plata Premio del Público”.

La cinta es un roadtrip cinematográfico por Baja California y está protagonizado por Hugo D´Acosta y el chef Benito Molina, cinta que compitió con una veintena de documentales españoles e internacionales, cuyo tema principal es la gastronomía.

“Surgencia” emprende un viaje itinerante desde los viñedos del Valle de Guadalupe (BC), hasta el oasis de San Ignacio (BCS), retratando cómo los paisajes agrestes, costas indómitas y comunidades que han moldeado su identidad en torno al mar y la tierra; y las cicatrices de un territorio transformado con el tiempo y la intervención humana, que conviven en un frágil equilibrio que podría ser una carta de amor a Baja California.

“Obayifo Proyect” un found footage film independiente

En el cine independiente, hay películas que se rehúsan a seguir el camino convencional y, en cambio, escriben su propia historia. “Obayifo Project” de Francisco Arasanz es un ejemplo de ello. Lo que comenzó como un modesto found footage film destinado a las plataformas de streaming se prepara para dar su salto definitivo hacia las salas de cine.

A diferencia del modelo tradicional de distribución, donde las películas buscan su estreno en festivales o cines locales, “Obayifo Project” optó por un enfoque estratégico y deslocalizado para maximizar su impacto. Su debut no ocurrió en México ni en Estados Unidos, sino en India, a través de la plataforma O | T Plus. Esta decisión permitió generar una repercusión inesperada en un mercado emergente y captar la atención de nuevas audiencias antes de llegar a su país de origen.

Giovanna Romo: “Queremos que la mujer sea escuchada”

Después del éxito obtenido al lado de Mónica Huarte con “Señora Influencer”, el cineasta Carlos Santos regresa con otro relato que combina la vida chilanga con la tragicomedia de una mujer en “Que Huevos Sofía”. En CineNT charlamos con la protagonista de este filme, Giovanna Romo, quien asumió el reto de dejar de lado la comedia pura para crear a un personaje un tanto más complejo en este proyecto.

“Para mí ha sido un proceso nuevo en mi carrera y una oportunidad mágica también porque, justamente, he hecho más comedia ligera y también cruda por mi experiencia en “Backdoor”, que tiene una manera de contar la comedia bastante fuerte. Sin embargo, Sofía me hizo indagar en un universo que fue bastante profundo para mí como actriz y como ser humano”, manifestó la actriz.

Alan Curtis un talento en proceso de consolidación

Dentro del elenco de “Mujeres del Alba” destaca el joven actor Alan Curtis, quien da vida a un militar en ella, uno que participa en una de las secuencias de saqueo y destrucción. Su personaje se ve inmerso en la crudeza de la guerra, enfrentando situaciones complejas y tomando decisiones que lo obligan a confrontar sus propios valores. Una de sus tareas es documentar fotográficamente los eventos del conflicto, lo que le brinda una perspectiva única de la devastación y el sufrimiento.

Alan inicio su carrera de una forma distinta a la de muchos, en lugar de entrar de lleno a la actuación desde el inicio comenzó estudiando Diseño Gráfico y al hacer sus prácticas profesionales ingreso para cumplirlas al Centro de Capacitación Cinematográfica, lugar donde descubre su verdadera vocación, lo que lo llevó a la Asociación Mexicana de Cineastas Independientes (AMCI). Toma clases en CasAzul al lado de Gabriela Cartol y Cristian Díaz Pardo. Complementando su formación con talleres de danza en la UNAM y de casting.

“Vi a Juan Gabriel”, el fervor por el ídolo mexicano

Uno de los últimos grandes ídolos mexicanos fue sin lugar a dudas Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido por su nombre artístico, Juan Gabriel, quien falleciera el 28 de agosto de 2016 y cuyo legado musical es sin duda patrimonio de la nación mexicana, un cantautor que al día de hoy sigue causando furor como se pudo atestiguar el pasado 13 de septiembre del 2024 cuando la exhibición de uno de sus conciertos en el Foro al Aire Libre de la Cineteca Nacional convocó a más de seis mil personas, fenómeno que de otra manera se retrata en el cortometraje “Vi a Juan Gabriel” de William Elizondo L. y José Luis Isoard Arrubarrena.

En un pueblo de México, comienza a aparecer el espíritu de Juan Gabriel, su presencia mueve los sentimientos de la comunidad y los de Santiago, un hombre en duelo por su hija desaparecida, quien enfrenta la misión de sacrificar a un perro muy feo, con el rifle que heredó de su padre.

Entrevistas a Nominados al Ariel 2024

En cineNT cada año procuramos entrevistar a la mayor cantidad de nominados al premio Ariel que entrega la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas [AMACC] y dejar constancia de sus impresiones y sentires sobre este momento en sus carreras. En esta ocasión, con motivo de la entrega 66 platicamos con varios de ellos, algunos dentro del contexto del Encuentro de Nominados que se celebró en los Estudios Churubusco, otros de forma remota.

A continuación les invitamos a verlas, todas en orden alfabético.

Adriana Llabrés

“Levantamuertos” una comedia negra en busca de su audiencia

José Eduardo Castilla Ponce nos entrega con “Levantamuertos”, su segundo cortometraje, un divertido y entrañable homenaje al cine ochentero mexicano con ecos al cine de ficheras y a la irreverencia que caracteriza a los mexicanos y su enfoque a la muerte, trabajo que será parte de la sección Short and Middle Lenght, del Festival Internacional de Cine de Rotterdam, el cual se realizará del 30 de Enero al 9 de Febrero de 2025.

Chuy trabaja embalsamando cadáveres mientras disfruta una buna cumbia, dueño de un extraño don que le permite hablar con los muertos, encuentra en su morgue el cadáver de Kevin, el bully que hizo miserable su infancia; al descubrir que Kevin, ahora un ferviente católico que le dice que enterró una fortuna antes de morir, decide emprender un viaje en carretera con el cadáver para recuperar el dinero.

“No Nos Moverán” Lleva a Toulouse las secuelas mexicanas del movimiento del 68

El 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, ubicado en Tlatelolco, ocurrió un parteaguas en el país, un movimiento estudiantil motivado por causas sociales que había derivado en un gran movimiento político, fue brutalmente reprimido, a más de 50 años de aquel día, sigue presente una necesidad de hablar sobre lo que pasó y en ese contexto, el cineasta mexicano Pierre Saint Martin Castellanos cuenta una historia diferente y necesaria al respecto en su ópera prima, “No nos moverán”, una ingeniosa comedia negra sobre la búsqueda de venganza y la necesidad de perdonar para seguir adelante.

Socorro es una testaruda abogada que está obsesionada con encontrar al soldado que mató a su hermano durante la masacre estudiantil de 1968 en Tlatelolco, Ciudad de México. Esta necesidad de justicia enmascara una antigua culpa que la ha enemistado con su hermana Esperanza y su hijo Jorge. Después de décadas de espera, la protagonista recibe la pista faltante para encontrar al soldado, lo que la lleva a conjurar un absurdo plan de venganza poniendo en riesgo su patrimonio, a su familia e incluso su propia vida.