Especiales
El “efecto Buster Keaton” Viajes de ida y vuelta a la Subdiégesis
En “El moderno Sherlock Holmes” (Sherlock Jr., 1924), Buster Keaton nos ofrece una de las gemas de su ingenio creativo. Empleado en un cinematógrafo como proyeccionista, donde se exhibe la película “Corazones y perlas o El amor perdido de Lounge Lizard. En cinco partes” (Hearts & Pearls or The Lounge Lizard´s Lost Love. In Five Parts) Keaton lee, no precisamente durante su descanso -así lo sugiere la basura de la sala, que se acumula sin barrer-, un libro titulado “Cómo ser detective”. Está enamorado de la chica (Kathryn McGuire), pero tiene un rival, "el jeque local" (Ward Crane), que lo acusa falsamente de haber robado el reloj del padre de ella. Entristecido por su suerte, se queda dormido en el trabajo y atraviesa la pantalla hacia la película que se exhibe en el cine (misma que ahora aparece en el sueño), mientras la realidad cinematográfica intenta expulsarlo, haciéndolo cambiar de escenarios (un jardín amurallado, una calle transitada, un paisaje montañoso, una arboleda con un par de leones, un desierto donde pasa un tren, una roca que sobresale del mar agitado, un paisaje nevado y, finalmente, el mismo jardín del principio), como un elemento extraño a vencer, durante el período de adaptación a su lógica interna. Una vez que lo ha logrado, y metamorfoseado en Sherlock Jr. el rival continúa atosigándolo, intentando matarlo con diversas trampas, con ayuda del mayordomo cómplice. Pero su pericia como detective -y como billarista extraordinario que era- por fin, resuelve no sólo el misterio de un collar robado en la película, sino que logra quedarse con la chica, cuando logra despertar.
Depeche Mode: M, una emotiva celebración de la vida, la muerte y la música
Dedicado a Irving Torres Yllán,
“We know we’ll be ghosts again”
Memento mori... una locución latina cuya traducción es un preludio a lo ineludible: "recuerda que morirás". Una potente afirmación de la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, presente en cada respiro, en cada acto, en cada aire. Y en México, país caracterizado por celebrar anualmente a la Muerte misma, esa frase adquiere una mayor relevancia para quienes vivimos aquí, y abre el umbral para que recordemos a aquellos que se adelantaron en el camino. A nuestros seres queridos. A nuestros muertos.
“Un Tranvia Llamado Deseo” un buen espectáculo escénico pero…
En 1947 se estrenaría “Un Tranvía llamado Deseo”, obra del dramaturgo Tennessee Williams y que causaría gran revuelo por su mirada sobre el machismo, la fragilidad emocional y la forma en que la sociedad termina haciendo un lado a aquellos no pueden soportar el mundo real, encerrándose en su mundo de fantasía. Ahora llega con una nueva versión y puesta en escena al Teatro Julio Castillo, bajo la dirección de Diego del Río.
La llegada de Blanche DuBois a los cuartuchos donde vive su hermana Stella, casada con Stanley Kowalski desatará una serie de situaciones que poco a poco van escalando hasta llegar a una gran violencia física y emocional.
“Julieta” la soledad de las personas mayores
El espectáculo clown tiene la extraordinaria ventaja de que, cuando esta realizado de forma correcta, puede conectar con diversos públicos y exponer historias que tocan corazones mientras logran emocionar y cautivar a todos. Si encima de eso tienes como protagonista a una de las mejores clown internaciones como lo es Gabriela Muñoz, mejor conocida como “Chula the Clown”, es obligado verlo, como es el caso del nuevo trabajo que presenta ella, “Julieta”, un espectáculo casi unipersonal que se presenta en el Teatro Milán.
Tras su estreno mundial en Alemania en 2022, “Julieta” llega por primera vez a México con una producción de Jerónimo Gaxiola Balsa y Berenice González, en una temporada que se presenta todos los lunes, martes y miércoles hasta el 15 de julio en el Teatro Milán y que ya promete ser uno de los acontecimientos teatrales más memorables del año.
Joaquín Sabina, este adiós no maquilla un hasta luego
La noche del 12 de febrero la ciudad de México fue testigo del que se ha anunciado como el último concierto del cantautor español Joaquín Sabina, como parte de la gira “Hola y Adiós”, día especial que además llegaba con el perfecto pretexto de celebrar los 76 años del cantante, una noche que desde su anuncio se presentía especial y que en los hechos no sólo lo confirmó sino que se volvió mágica y entrañable.
Desde antes del concierto la gente que iba llegando al Auditorio Nacional llegaba con el ánimo de aquellos saben viene una despedida anunciada, un adiós a alguien a quien muchos han seguido por años y que, ahora, llegaba el momento de despedir como se despide a los grandes, con una fiesta donde no faltarían las risas, la camarería y, sobre todo, el llanto.
Actuales. Clásicos y Engendros Primer Programa 001 "Nosferatu"
En cineNT nos sentimos honrados de contar con un nuevo proyecto donde se platicará de cine, tanto clásico, como actual, pero no sólo de aquellas películas cultas o que algunos sectores creen se debe hablar, también habrá cabida para el cine que es de culto y que ayuda a comprender mucho de lo que se hace actualmente. El programa "Actuales. Clásicos y Engendros" cuanta con la participación del analista, ensayista y autor de Pedro Paunero, cuyas novelas más recientes son “Señor de las máscaras” y “Una cierta hecatombe” ambas editadas por Camelot América. Miembro de Periodistas Iberoamericanos de Cine. Votante por México para los Globos de Oro. además de ser colaborador del sitio CorreCámara. Él junto a nuestro CEO, Irving Torres Yllán, nos entregan en esta ocasión una charla sobre "Nosferatu" de Robert Eggers. El programa cuanta con la postproducción y edición de Kaoru Raisa.
Les agradeceremos sus comentarios y seguimiento en nuestras redes sociales:


