En un año marcado por el desdén gubernamental a la cultura, uno de los recintos más importantes para la exhibición cinematográfica presenta su rendición anual con números fuertes que muestran que a pesar de todo, hay interés de algunos sectores para que la cultura se posicione como uno de los elementos más importantes que deben apoyarse. Este 2019, el recinto ofreció una serie de ciclos y retrospectivas, 28 en total, y 157 estrenos, de los cuales 58 fueron mexicanos, al tiempo que reunió a algunos de los festivales más importantes que se dan cita en nuestro país
Conteo aproximado de usuarios al 29 de noviembre
Asistentes a función cinematográfica | 1,203,652 |
Foro al aire libre | 130,000 (aproximadamente) |
Asistentes a La Galería | 38,847 |
Centro de Documentación y Videoteca | 7,523 |
Películas con mayor asistencia entre el 1 de enero y el 29 de noviembre de 2019
Entre el 1 de enero y el 29 de noviembre de 2019 se estrenaron 58 títulos mexicanos, 21 de ellos fueron dirigidos por mujeres. “Chicuarotes”, del también actor, Gael García Bernal, participante en los Festivales de San Sebastián y Shanghái, fue la más vista en el periodo:
Cabe resaltar que “Roma”, de Alfonso Cuarón, película mexicana que se estrenó a finales de 2018, consiguió durante el presente año en cartelera la cantidad de 35,112 espectadores.
Tras los estrenos de 2019, el orden de las películas con mayor asistencia en la historia de Cineteca queda de la siguiente manera:
1 Isla de perros de Wes Anderson | 92,205 |
2 Roma de Alfonso Cuarón | 71,589 |
3 Cartas a Van Gogh de Dorota Kobiela y Hugh Welchman | 55,367 |
4 Coco de Lee Unkrich y Adrián Molina | 49,903 |
5 La casa de Jack de Lars von Trier | 42,143 |
6 Dolor y gloria de Pedro Almodóvar | 41,631 |
7 Ninfomanía de Lars von Trier | 38,804 |
8 Guasón de Todd Phillips | 38,469 |
9 La forma del agua de Guillermo del Toro | 37,173 |
10 Gran Hotel Budapest de Wes Anderson | 34,996 |
El programa Circuito Cineteca, que tiene como propósito la descentralización de la oferta del recinto de Xoco registró 151,076 asistentes en salas del interior del país, a través de proyecciones gratuitas en 29 estados del país.
Con ocho ciclos exhibidos en 113 sedes, además de la gira de la versión restaurada de “El automóvil gris”, musicalizada en vivo para celebrar su centenario, se consolidó la oferta fuera de la capital del país, en espacios como la Cineteca Rosalío Solano, Querétaro; la Universidad Autónoma de Aguascalientes; el Colectivo Árbol Rojo en Chetumal, Quintana Roo; el Centro Cultural Tijuana, Baja California, y la Sala de arte Antonio Ocampo Ramírez, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.
En cuanto a la labor de conservación, restauración y promoción del legado fílmico que el recinto de Xoco protege, el área de Acervos, incluido el Laboratorio de restauración digital, presentaron 78 películas mexicanas en 47 sedes con más de 10,000 asistentes en todo el mundo. Entre ellas destacan los siguientes materiales:
En el Laboratorio de Restauración Digital se restauraron cuatro películas: “Los albañiles” de Jorge Fons; “Pueblerina” de Emilio “Indio” Fernández; y de Luis Alcoriza “Mecánica nacional” y “Tiburoneros” (esta última en colaboración con la Filmoteca de la UNAM).
Se digitalizaron “Los meses y los días” de Alberto Bojórquez; “Las puertas del paraíso” de Salomón Laiter; “Él” y “La joven” de Luis Buñuel; “Doña Perfecta”, “Espaldas mojadas” y “Los Fernández de Peralvillo”}, dirigidas por Alejandro Galindo y “En el balcón vacío”, de Jomí García Ascot.
Nazarín, de Luis Buñuel, se presentó en la sección Cannes Classics del Festival de Cannes, y Ensayo de un crimen, del mismo director, se exhibió en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Ambas fueron restauradas en su totalidad por Cineteca Nacional.
Para el MOMA, en Nueva York, se colaboró en un ciclo dedicado a Roberto Gavaldón con seis títulos, y con 12 filmes para la retrospectiva organizada por el Festival de Cine de San Sebastián y la Filmoteca Española. Por otro lado, la película restaurada, “El automóvil gris” fue enviada para celebrar su centenario a la Cinemateca TIFF de Toronto; Cinema Lumiere en Boloña; British Film Institute; Festival Regards d'Ailleurs; Film Festival Toute la Memoire du Monde en la Cinemateque Francaise; y el 4º Festival Internacional de Cine Silente, Puebla. En este último, la exhibición se acompañó de una exposición y la presentación del bluray.
La Cineteca Nacional ha incrementado sus acervos: 19,256 copias en 35, 16mm. y otros formatos; 408,390 materiales iconográficos (carteles, negativos, fotografías), y 58,394 videos.
El programa Archivo Memoria ha permitido recuperar importantes testimonios de la vida social del país de varias décadas, así como películas familiares filmadas en los años 20 y 30 en Yucatán o de la década de los 50 en Veracruz, entre otros.
El Seminario Experiencias de Archivo concluyó su quinto año y llegó a la sesión número 54 con 75 ponentes, espacio de encuentro de archivistas, estudiantes, realizadores y público en general para discutir acerca de la preservación, investigación y acceso a colecciones audiovisuales en México.
La representante de la Cineteca Nacional ante Memoria del Mundo de Unesco es miembro del Comité Consultivo Internacional de este organismo