FICUNAM XV: Retrospectivas y Focos

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección General de Actividades Cinematográficas presenta la XV edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), que se celebrará del 29 de mayo al 5 de junio de 2025. En cineNT les dejamos la gran variedad de actividades que se desarrollaran dentro del marco del evento. 

RETROSPECTIVAS Y FOCO

FICUNAM dedica cada año retrospectivas y focos especiales a cineastas que han transformado el lenguaje cinematográfico, ofreciendo al público la posibilidad de acercarse a obras fundamentales desde nuevas miradas.

MAÑANA, HACE MUCHO TIEMPO: EL CINE DE HOU HSIAO-HSIEN

FICUNAM 15 presenta la retrospectiva “Mañana, hace mucho tiempo”, dedicada al maestro taiwanés Hou Hsiao-hsien, en colaboración con la Filmoteca UNAM y la Academia de Taiwán en Los Ángeles. Figura clave de la Nueva Ola Taiwanesa, Hou revolucionó el cine contemporáneo con su singular aproximación al realismo, marcada por el uso del plano secuencia, la duración contemplativa y una profunda exploración del tiempo y la memoria.

La retrospectiva reúne nueve títulos fundamentales del cineasta, proyectados en formatos restaurados digitales y en 35mm:

  • La asesina” (The Assassin 2015, 105', DCP)
  • Tres tiempos” (Three Times 2005, 130', 35mm)
  • Café Lumière” (2003, 103', 35mm)
  • Millennium Mambo” (2001, 101', DCP)
  • Flores de Shanghái” (Flowers of Shanghai 1998, 113', DCP)
  • Adiós, sur, adiós” (Goodbye South, Goodbye 1996, 120', 35mm)
  • Polvo en el viento“ (Dust in the Wind 1986, 112', DCP)
  • El tiempo de vivir y el tiempo de morir” (The Time to Live and the Time to Die 1985, 137', 35mm)
  • Aquellos días de juventud” (The Boys from Fengkuei 1983, 101', DCP)

Además, en el marco de esta retrospectiva tendrá lugar una charla titulada “De parte de las cosas: un diálogo con Wern Ying Hwuarn y Daniela Schneider” el sábado 31 de mayo de 13:00 a 14:30 hrs en la Sala Carlos Chávez, Centro Cultural Universitario. Organizada en colaboración con el Ministerio de Cultura de Taiwán y el apoyo de la Cátedra Bergman a través de Las Clínicas Bergman, que este año se enfocará en el trabajo de las diseñadoras de producción Wern Ying Hwuarn (Taiwán) y Daniela Schneider (México), quienes compartirán su experiencia en la construcción de mundos a través del diseño de producción, un aspecto clave en la cinematografía de directores como Hou Hsiao-hsien.

 

ARAGNO / MIÉVILLE / GODARD. UN HOMENAJE A TRES BANDAS

En colaboración con Swiss Films, la Embajada de Suiza en México y Sopitas, esta retrospectiva celebra una colaboración fundamental en la historia del cine: la de Jean-Luc Godard con Anne-Marie Miéville y Fabrice Aragno. A través de películas, instalaciones y cortometrajes, se traza un recorrido por los vínculos afectivos y creativos que unieron a este trío en distintas etapas, impulsando una de las filmografías más radicales y visionarias del cine contemporáneo.

Anne-Marie Miéville, fotógrafa, directora y guionista, fue compañera de vida y creación de Godard. Juntos abordaron temas como las relaciones sociales, la pareja y las nuevas tecnologías. En solitario, su cine reflexiona sobre la vejez, la soledad y los vínculos afectivos desde una mirada íntima y filosófica.

Fabrice Aragno, colaborador técnico y artístico de Godard en sus obras más recientes, expande los límites del cine con una propuesta que transforma la experiencia audiovisual desde sus cimientos. Además, participará en FICUNAM para acompañar esta retrospectiva.

En el marco de este homenaje, la conversación “Aquello que Permanece” reunirá a Fabrice Aragno y Eva Sangiorgi, directora del Festival de Cine de Viena, el sábado 31 de mayo, de 16:30 a 18:00 hrs, en el Auditorio del Museo Universitario de Arte Contemporáneo. Organizada en colaboración con la Cátedra Bergman, el MUAC y su Patronato, TV UNAM, la Secretaría de Cultura de la CDMX, la Embajada de Suiza en México, Swiss Films y Letras Libres, esta actividad rendirá tributo a Fabrice Aragno y Anne-Marie Miéville, dos figuras esenciales en el universo creativo de Jean-Luc Godard.

Además, la Filmoteca de la UNAM otorgará la Medalla Filmoteca UNAM a Fabrice Aragno, en reconocimiento a su trayectoria. Con esta distinción, la UNAM celebra no sólo su invaluable aportación al arte cinematográfico, sino también su compromiso con una visión crítica e innovadora del medio audiovisual.

LUZ EN EL TRÓPICO: EL CINE DE PAULA GAITÁN

En su décima quinta edición, el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM) presenta el foco especial Luz en el Trópico, dedicado a la cineasta y artista colombo-brasileña Paula Gaitán. Este foco incluye una selección de sus largometrajes, cortometrajes y una videoinstalación. Gaitán, cuya obra abarca el documental, la ficción experimental, el arte visual y la poesía, explora la memoria, el cuerpo y el paisaje con una estética única.

Nacida en París en 1954, Paula Gaitán ha desarrollado una carrera cineasta de carácter cosmopolita, destacándose por su versatilidad en géneros y técnicas. Su cine, a menudo de exploración personal, refleja una constante búsqueda de la sensualidad de la imagen y el sonido.

En el marco del Foco, se realizará el “Encuentro (Entre)Tejido”, una conversación entre Paula Gaitán y Ximena Cuevas, el cual reunirá a dos voces esenciales del cine latinoamericano contemporáneo para dialogar sobre sus trayectorias, procesos creativos y colaboraciones. Organizado en colaboración con MUBI México y el apoyo de la Cátedra Bergman, este espacio propone reflexionar sobre cómo, a través del cine, se tejen visiones íntimas y políticas que exploran la experiencia femenina, la memoria y la identidad cultural. La entrada será libre hasta completar el aforo.

ACTIVIDADES ESPECIALES

FICUNAM 15 años

Presentación del libro “FICUNAM 15 años”. Con: Rosa Beltrán, Hugo Villa Smythe, Guadalupe Ferrer, Eva Sangiorgi, Maximiliano Cruz, Fernanda Becerril

Isaac León Frías: Los trances de los cines de América Latina y el Caribe. De los años setenta al fin del siglo

El destacado teórico y crítico de cine Isaac León Frías presenta su libro que analiza los cambios y las transformaciones en el cine latinoamericano y caribeño durante las últimas décadas del siglo XX, proporcionando una reflexión profunda sobre su evolución.

Revista La vida útil”, presentada por Lucía Salas

En el marco de FICUNAM 15 se presenta “La vida útil”, revista de crítica cinematográfica con sede en Córdoba y Buenos Aires, que desde una mirada profundamente cinéfila propone pensar la historia del cine en diálogo con el presente. Con siete números editados y presentaciones en distintos países de América Latina y Europa, la revista ha dedicado sus dos últimas ediciones a explorar la historia del cine argentino, desde su etapa clásica hasta la modernidad, recuperando películas olvidadas y figuras clave como las actrices que encarnaron nuevas formas de narrar. En esta presentación se conversará sobre estos números en el contexto de la crisis actual que atraviesa el cine argentino, así como de los desafíos históricos que supone la ausencia de una cinemateca nacional.

ALTAMAR DOCUMENTAL

En el marco de FICUNAM 15, se presenta Altamar Documental, una sesión dedicada al análisis de la idea y la forma en el influyente documental “Leviathan” (2012), dirigido por Lucien Castaing-Taylor y Véréna Paravel. A partir de fragmentos de la película, una de sus creadoras compartirá con el público una lectura profunda sobre las decisiones estéticas, éticas y sensoriales que dieron forma a esta obra clave del Sensory Ethnography Lab. Una invitación a sumergirse en la potencia formal de un documental que ha marcado un hito en el cine contemporáneo.

Conversatorio: Alonso Ruizpalacios y Daniela Alatorre en el marco de FICUNAM 15

FICUNAM 15 recibe al cineasta mexicano Alonso Ruizpalacios para un conversatorio especial en el que repasará su trayectoria, desde sus inicios hasta consolidarse como una de las voces más reconocidas del cine contemporáneo. Acompañado por Daniela Alatorre, su productora habitual y actual titular de IMCINE, el diálogo abordará los desafíos de hacer cine en México, la evolución de su lenguaje cinematográfico y su visión del panorama audiovisual actual. Será también una oportunidad para conocer de cerca cómo se construye una colaboración creativa sólida entre dirección y producción, y cómo esa complicidad ha sido clave para dar vida a películas que han marcado una época.

SEMINARIO PÚBLICOS Y AUDIENCIAS DEL FUTURO FICUNAM 15

30 de mayo – 4 de junio, 2025

Levantar la cosecha y siempre seguir sembrando

Viernes 30 mayo | Auditorio MUAC UNAM

10:00 – 10:45

Inauguración

Participan: Maximiliano Cruz (Director Artístico FICUNAM), Dinorath Ramírez (Directora CCC), Cristián Calónico (Director Estudios Churubusco), Marina Stavenhagen (Directora Cineteca Nacional), Fernanda Becerril (Directora Ejecutiva FICUNAM), Daniela Alatorre (Directora IMCINE)

Presenta: Paula Astorga (Directora Ejecutiva SPAF)

11:00 – 12:30

Manifiesto del Cine por un Mundo Bonito

Conferencia de apertura por Janaína Oliveira

12:45 – 14:30

Notas para un análisis crítico, más acá de la “mirada imperial”

Clase magistral por Yanara Guayasamin

Presenta: Isabel Rojas

Sábado 31 mayo | Cine Tonalá

10:00 – 12:00

Casos de estudio

El cine es escuela. Presentación de proyectos educativos para infancias y juventudes

Participan: Crece desde el pie (Uruguay), Ambulante (México), El Cine a la Escuela ECALE (México), Festival Internacional Kilombinho (Brasil)

12:30 – 14:00

¡Quiero otra función!

Diálogo sobre procesos de educación y formación audiovisual situada

Participan: Patricia Zavala, Itzel Martínez del Cañizo, Lucia Cavalchini, Mónica Lozano, Dinorath Ramírez y Melina Bomfim

Moderadora: Isabel Rojas

Domingo 1 junio | Auditorio MUAC UNAM

10:30 – 11:30

Del cine sensual al espectador del presente

Clase magistral por Richard Peña

11:45 – 13:00

Panorama actual en América Latina, perspectivas de la distribución y la exhibición

Conferencia por Carlos Gutiérrez

Presenta: Paula Astorga

13:15 – 15:30

Hacia una geografía de lo nuestro: Diseño de Audiencias para exhibidores

Presentan: Talita Arruda, Marina Tarabay y participantes de la clínica DAU

Martes 3 junio | Cine Tonalá

11:00 – 14:00

El proyector es un arma capaz de disparar 24 (o quizás 12) fotogramas por segundo: prácticas de exhibición en el Tercer Cine

Clase magistral por Víctor Guimarães

17:00 – 19:30

Un proyector en una mano y una piedra en la otra

Selección fílmica de América Latina y el Caribe

Curaduría: Víctor Guimarães

Miércoles 4 junio | Cineteca Nacional

17:00 – 19:00

Nuestra historia no se va de nosotros: Seminario Públicos y Audiencias del Futuro 15 años

Participan: Maximiliano Cruz, Patricia Zavala, María Novaro, Emiliano Escoto, Alberto López Cuenca y Paula Astorga

Moderadora: Isabel Rojas

19:30 – 21:30

Inauguración de la muestra XV para XV: Premios Cinema Tropical, travesías por los cines de América Latina

Proyección de Arabia (Affonso Uchoa y João Dumans, Brasil, 2017)

Función + cóctel

 

 


Imprimir   Correo electrónico