Los Críticos eligen lo más sobresaliente del 2021 [y lo menos memorable]

Cada año en cineNT buscamos conocer la opinión de diversos compañeros, amigos y profesionales del medio para hacerles llegar sus listados de lo mejor y lo peor de lo que pudieron ver en películas el año pasado, el 2021 en esta ocasión. El único criterio era que las hayan visto durante el periodo pasado sin importar si fueron funciones presenciales o streaming, sin importar si las vieron en festivales, estrenos comerciales, funciones especiales. No es una lista donde domine un solo punto de vista, es una reunión de amigos con diversos puntos de vista, visiones del cine, desde la más artística a la más comercial, sin que una debe demeritar a la otra sino complementar lo que significa ver películas y, sobre todo, los públicos que asisten a ellas.

Como es habitual el orden de aparición es alfabético, con excepción de nuestros dos primeros invitados.

RAFAEL AVIÑA

[Egresado de la licenciatura en Comunicación Social por la UAM-­Xochimilco y de la primera generación de la Escuela de Escritores de la SOGEM. Columnista del diario Reforma desde 1997, ha sido investigador de la Cineteca Nacional, Filmoteca de la UNAM e integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Dirigió el cine club del INBA y condujo la serie de TV UNAM: Maravillas y curiosidades de la Filmoteca de la UNAM. Es autor de más de 30 libros, entre ellos: “David Silva. Un campeón de mil rostros” (Premio CANIEM a Mejor Biografía), “¡Aquí está su pachucote… noooo!”, “Orson Welles en Acapulco (y el misterio de la Dalia Negra)”, “Mex. Noir Cine mexicano policiaco”. Fue ganador de la Mención Honorífica en el 7º Concurso Nacional de Novela Negra, es autor del guión de largometraje “Borrar de la memoria” dirigido por Alfredo Gurrola y en 2018 obtuvo el Premio Guerrero de Oro al Mérito Periodístico por Trayectoria que otorga la Red de prensa Mexicana de Cine.]

Extranjeras

1 “Hijos del Sol” (خورشید‎) de Majid Majidi

2 “Titane” de Julia Decournau y “El Poder Del Perro” (The Power of the Dog) de Jane Campion

3 “Fue La Mano De Dios” (È stata la mano di Dio) de Paolo Sorrentino

4 “El Guante Dorado” (Der Goldene Handschuh) de Fatih Akin

5 “Otra Ronda” (Druk) de Thomas Vinterberg

El tema de la paternidad, el abandono familiar, la exploración de una nueva masculinidad y la madurez emocional infantil-adolescente se dieron cita en varios de los títulos más importantes estrenados en éste 2021. “Hijos del Sol” se coloca casi al mismo nivel que un puñado de cásicos de tópicos similares como: ”Ladrones de bicicletas” (Vittorio de Sica, 1948), “Los cuatrocientos golpes” (Francois Truffaut, 1959) o las inclementes: “Los olvidados” (Luis Buñuel, 1950) y “Pixote” (Hector Babenco, 1981), centrada en infantes obligados a crecer a partir de la dura realidad, en un relato de enormes tintes sociales que evita todo chantaje melodramático para plantear una historia sencilla, realista, cotidiana cargada de energía y emotividad.

A través de un retrato moderno como una suerte de fábula cotidiana de oblicuo tamiz, donde se cruza el horror gore y el fantástico, “Titane” deconstruye el relato filial y la búsqueda de nuevas masculinidades y lo hace con un pulsante vigor y a partir de una poderosa puesta en escena. Lo curioso es que de algún modo, Jane Campion hace lo mismo en “El poder del perro” pero por medio de un relato contemplativo cuya fuerza radica en las emociones y las miradas; un western ambientado en el siglo pasado es tan sólo un pretexto para deconstruir también un género masculino por excelencia -recuérdese lo que hizo Ang Lee en “Secreto en la montaña”- para contar una áspera historia de amor en la que un hijo adolescente y su madre se enamoran de un hombre violento y homofóbico en apariencia, que bajo su rudeza oculta su propia orientación sexual.

A diferencia de sus historias abigarradas y exuberantes, Paolo Sorrentino regresa sin embargo a sus mismos tópicos pero desde una perspectiva calma y sensible para narrar la maduración de un joven napolitano admirador de Maradona a la muerte de sus divertidos padres. La belleza de la realización y la notable intuición de Sorrentino lo colocan como un sólido admirador de Scola y Fellini. Por su parte, la brutalidad y la sordidez de la trama y puesta en escena de “El guante dorado” se traduce en una potente visión de una sociedad descompuesta a través de la alegoría del accionar de un repulsivo asesino en serie que existió realmente en un convulso barrio de Hamburgo: Fatih Akin demuestra que hoy en día, es uno de los más brillantes cineastas germanos como sucede con el danés Thomas Vinterberg que expone en “Otra Ronda” una historia de maduración y recuperación de las emociones en un grupo de profesores preparatorianos de mediana edad cuya afición por el alcohol los lleva a sacar a luz lo mejor de su mundo interior en una sociedad de doble moral.

 

Nacionales

1 “Sin Señas Particulares” de Fernanda Valadez

2 ”Noche De Fuego” de Tatiana Hueso

3 “Blanco De Verano” de Rodrigo Ruiz Patterson

4 “Una Pelicula De Policías” de Alonso Ruiz Palacios

5 “Territorio” de Andrés Clariond y “Ocho De Cada Diez” de Sergio Umansky

El tema de la paternidad, abandono familiar y de la masculinidad también fue tema de la destaca ópera prima del CCC “Blanco De Verano” de Rodrigo Ruiz Patterson: cinta que se sumerge de forma sensible en el fondo de la adolescencia vulnerada, y la manera en que se tuercen las relaciones de codependencia madre e hijo. De alguna manera el asunto de la ausencia paterna, las relaciones entre madres e hijas e hijos y la búsqueda y ocultamiento de la feminidad en un país machista, clasista e ignorante como lo es México, aparecen en dos obras impactantes y conmovedoras, relacionadas con la violencia, el narco y las desapariciones forzadas: “Sin Señas Particulares” de Fernanda Valadez y “Noche De Fuego”, primer largo de ficción de Tatiana Huezo.

Ambas presentan un México profundo, bárbaro y descompuesto, desde una mirada sensible, compleja, e incluso poética para hablar de realidades crueles y sanguinarias propiciado en buena medida por la podredumbre de los gobiernos en turno y por el poder del narco y la barbarie que ha generado. En cambio, “Territorio” irrumpe en terrenos pantanosos de la masculinidad, la maternidad y los roles sexuales con un espléndido trío de protagonistas. Una joven pareja desea tener un hijo y cuando él descubre que es estéril, su relación empieza a desmoronarse; buscan a un donador y lo encuentra en un nuevo amigo y subordinado suyo en la fábrica donde trabaja: su presencia transformará el deseo de paternidad y la estabilidad emocional y sexual de la pareja…

Una Película De Policías” de Alonso Ruizpalacios es una visión festiva y a su vez pesimista del policía de a pie y de patrulla. Un atrayente juego de espejos entre la realidad documentada con verdaderos policías de la Ciudad de México y una ficción en la que Mónica del Carmen y Raúl Briones –soberbios ambos- se meten en la piel de una pareja policiaca que, a bordo de su patrulla del amor, enfrentan día a día la violencia, la ignorancia, el odio, el clasismo, el patetismo y la corrupción del país, sus ciudadanos e instituciones. Los propios actores cuestionan, tanto su visión sobre la policía, como su labor histriónica, a través de una potente y arriesgada apuesta con un extraordinario montaje de Yibrán Asuad.

Por último, otro relato policiaco noir poderoso, sensible y realista: “Ocho De Cada Diez” de Sergio Umansky, cuyo título hace referencia al porcentaje de casos de homicidio que no son investigados en nuestro país. Una búsqueda de justicia pronto se transforma en una irracional sed de venganza de un padre, luego del asesinato de su hijo adolescente, al tiempo que surge una historia de amor entre éste y una prostituta salvadoreña a la que le han arrancado de su hija. Se trata de una obra sombría, ominosa y desesperanzadora sobre la vulnerabilidad del individuo común en México.

 

 

JOSÉ ANTONIO VALDÉS PEÑA

Crítico de cine, investigador fílmico y docente. Es egresado del Diplomado en Apreciación Cinematográfica de la UIA y del Centro de Estudios Audiovisuales. Fue investigador, jefe de redacción y subdirector de información en la Cineteca Nacional. Ejerce la crítica de cine en distintas publicaciones y en espacios radiofónicos y televisivos varios. Además de impartir cátedra cinematográfica en el CCC, los Talleres Culturales de la SHCP, la Cineteca Nacional y demás instituciones, actualmente dirige la Escuela de Cine y TV del CECC Pedregal.

Internacionales

Nomadland” (Estados Unidos, 2021) de Chloé Zhao.

Un recorrido, rebosante de humanismo, por el rostro oculto de la todopoderosa sociedad estadunidense actual. Por el mundo de los seres socialmente invisibles quienes, errantes por la geografía norteamericana, son los engranes anónimos de la gran maquinaria capitalista; es la saga de los nómadas modernos, carentes de arraigo y entregados a una vida errabunda asumida sin dramatismo ni sentimentalismo

La Llorona” (Guatemala, 2020) de Jayro Bustamante.

Entre el filme de horror y el drama social, esta sorprendente alegoría de los fantasmas que atormentan a la memoria histórica de Guatemala en particular y de Latinoamérica en general recurre a un legendario espectro para orquestar un macabro ajuste de cuentas con la impunidad y la injusticia que han marcado la historia de nuestros pueblos.

Una Ronda Más” (Dinamarca, 2020) de Thomas Vinterberg.

De la embriaguez como una forma de encontrarle un sentido a la vida. Derribando tabúes y prejuicios, el otrora cofundador del movimiento Dogma ’95 se asoma a la condición humana y su eterna búsqueda de sentido con un exquisito sentido del humor no exento de emotividad.

Titane” (Francia, 2021) de Julia Ducournau.

Fascinante e inclasificable cinta en la cual toda noción de género se vuelve cosa del pasado y da paso a una reflexión sobre la materia que se transforma de forma permanente, entre lo sensual y lo grotesco, entre el amor filial y la fusión biológica entre hombres y máquinas, entre la violencia y la pasión subversiva. Un cine de ideas filmado para inquietar y con ello renovar al cine mismo.

Amor Sin Barreras” (West Side Story, Estados Unidos, 2021) de Steven Spielberg.

El maestro Spielberg pone al día un clásico musical de Broadway para asomarse a las raíces profundas del racismo y la intolerancia que aún atormentan a las sociedades de hoy. Es también una profesión de fe en la juventud como la última esperanza del mundo para reinventarse y encontrar el escape de la pesadilla social en que vivimos.

 

Nacionales

Una Película De Policías” (México, 2021) de Alonso Ruizpalacios

Una odisea a las entrañas mismas de las complejidades de la ley y la justicia en nuestro país, a través de una pareja de policías cuya función es guiarnos por las entrañas mismas de un monstruo de mil cabezas que derrama corrupción y violencia por doquier. Es, al mismo tiempo, una lúdica reflexión sobre la ficción y el documental que enmarca una madurez fílmica encomiable.

Noche De Fuego” (México, 2021) de Tatiana Huezo.

La violencia que nos rodea y la forma en la cual ese mismo horror transforma nuestras vidas. Aún bajo el cobijo de la naturaleza y pese a ser maestras para alterar su propia identidad con tal de sobrevivir, las jóvenes protagonistas de este filme magistral encaminan sus pasos a un final trágico del cual ningún ciudadano está inmune.

Los Lobos” (México, 2020) de Samuel Kishi

Un par de cachorros encerrados en su cueva esperan el regreso de la madre. Sólo tienen su capacidad infantil para crear un mundo imaginario que haga menos pesada esa espera. Un magistral retrato de la infancia desprotegida, narrada desde dentro de una inocencia siempre en riesgo ante las complejidades del mundo adulto.

Cosas Imposibles” (México, 2021) de Ernesto Contreras.

Con la sensibilidad que lo caracteriza, con su capacidad característica para retratar la soledad en los desiertos urbanos de una Ciudad de México dolorosamente reconocible, el también director de Sueño en otro idioma apuesta por la crónica de una amistad entre dos solitarios que nace de la desconfianza y el prejuicio para apostar por la necesidad de empatía hacia el otro como única forma de supervivencia.

Sin Señas Particulares” (México, 2019) de Fernanda Valadez.

Comienza como la crónica de una odisea, la de una mujer en busca de su hijo desaparecido, para decantarse en una reflexión sobre la maldad inherente en la condición humana. Cuando ya no existe explicación para el horror, solo el Diablo tiene la respuesta. Y lo hace apareciendo él mismo en un fragmento del filme. Una obra maestra para la historia del cine mexicano.

 

Decepciones

Venom: Carnage liberado” (Venom: Let There Be Carnage, Estados Unidos, 2021) de Andy Serkis.

Se nota que este filme olvidable tenía que hacerse como pretexto para enviar al simbiote alienígena al universo Marvel oficial. Una cinta mediocre, convencional e inútil que parece pensada para un público anterior al Batman de Tim Burton, si eso puede concebirse

Duna” (Dune, Estados Unidos, 2021) de Denis Villeneuve.

Primero el canadiense Villeneuve arruinó “Blade Runner”; ahora lo hace con la saga interplanetaria de Frank Herbert. La fórmula es la misma: el director confunde la relevancia cultural de sus fuentes literarias o fílmicas con solemnidad y aburrimiento que se siente eterno, pese a sus logros visuales. Es como ir a misa. A una mala misa, en específico. Mientras que el joven Chalamet demuestra tener la gama emocional de un taburete. Simplemente agónica.

La Crónica Francesa” (The French Dispatch, Estados Unidos, 2021) de Wes Anderson.

Un universo tan particular como el del director de “El gran hotel Budapest” llevó al cineasta a un callejón sin salida. Por primera vez su barroquismo visual y su narrativa siempre laberíntica es aplicada a una historia banal y confusa, sin un sentido real más que el regodeo en sí mismo. Es un ejercicio de estilo en el cual Wes Anderson le rinde homenaje a Wes Anderson. Esperemos que sea tan sólo un bache en una carrera más que trascendente.

Viejos” (Old, Estados Unidos, 2021) de M. Night Shyamalan.

La idea no es mala: un relato fantástico que funcionara como una alegoría del miedo profundo a envejecer. El asunto es que el cineasta, como suele hacerlo, se regodea en un solo truco del cual no sabe cómo salir, retando a la credibilidad y la paciencia del espectador. Un escalón más abajo en la carrera del director de una gran película, Sexto sentido, que cada vez parece más lejana.

Sin Tiempo Para Morir” (No Time To Die, Gran Bretaña, 2020) de Cary Fukunaga.

Nada peor que apreciar como la tendencia de cancelar los mitos clásicos del cine destruye sin remedio ahora al agente 007 y su universo fílmico. Torpe, aburrida, sin noción de la acción y con un rancio ánimo reformista según las exigencias de la corrección política, la saga de James Bond llega a su fin de una forma lamentable. Habrá que hacer como que nunca existió.

 

 

ULISES CASTAÑEDA

Periodista y crítico cinematográfico. Se ha desempeñado desde hace diez años como periodista cinematográfico en el diario La Crónica de Hoy, de la cual es editor de la sección Escenario (Espectáculos) desde hace seis años. En este periódico ha ampliado el espacio para la difusión, investigación y análisis del séptimo arte, especialmente del cine mexicano; además ejerce la crítica de cine en su sección semanal Corte y queda, que se publica desde el 2015, en el mismo medio, y que es una derivación de la columna La pluma y la lente. Junto con otros reconocidos periodistas cinematográficos fundó la Revista Encuadres, un portal especializado en el séptimo arte que se ha convertido en uno de los medios más respetados para dialogar desde la crítica, ensayo, reportaje, historia y entrevistas con los talentos que forman parte de la industria a nivel global.

Mejores Películas Internacional

05 Hijos del sol, de Majid Majidi (Irán, 2020). El cineasta iraní nos vuelve a calar hasta los huesos. Maestro en contar historias que conmueven esta vez nos presenta las historias de niños que se ven involucrados en la búsqueda de un tesoro, pero esto no es fantasía, es el lado más oscuro de Teherán y solo aceptan el reto para salir de la pobreza y mantenerse con vida. Es un filme que se aleja de la pornomiseria para concentrarse en el miedo y la constante búsqueda de esperanza, probablemente imposible de encontrar.

04 Titane, de Julia Ducournau (Francia, 2021). Este filme es difícil de explicar pero podemos comenzar con decir que provoca algo similar a cuando Ducournau presentó Voraz y causó escalofríos con la escena de la lamida de ojo. Esta vez utiliza a una mujer con un excesivo gusto por el metal que la lleva a la violencia extrema, en cuya historia va intrínseca una metáfora sobre como nuestros propios cuerpos y pensamientos se convierten en una condena. Es un filme provocador y delirante, del cual sales increíblemente conmovido. 

03 La crónica francesa, de Wes Anderson (EU, 2021). Este filme es un exceso de estilo de Wes Anderson y no es molestia, sino goce. Utiliza todos sus recursos para hacer un homenaje al periodismo con tanto humor sarcástico, crítica social y elegancia visual como pocas veces (o quizás nunca) se ha logrado. Es un filme que cautiva con su poesía y nos mantiene expectantes con sus relatos, invita a ver con nuestro espíritu infantil o, al menos, el más genuino.

02 Voces en el viento, de Nobuhiro Suwa (Japón, 2020). Esta película increíblemente logra curar algunas heridas históricas a través de la historia de una niña que emprende un viaje persiguiendo un lugar en el que se dice que se puede hablar con las personas que no están. En el camino conoce otras historias de personas y lugares, desde Hiroshima a Tokio, que nos muestran el constante deseo de querer sanar el corazón. Lágrimas de belleza transpira este filme.

01 El padre, de Florian Zeller (Reino Unido, 2020). El mejor filme del año para quien escribe este texto. Está demás hablar de la fascinante interpretación que hace Anthony Hopkins, lo verdaderamente increíble de esta historia es la forma en que nos lleva a sentir la confusión y frustración de una persona de tercera edad que está perdiendo la memoria. Sentimos como se mueve su realidad y abrazamos las emociones más profundas hasta aprender a aceptar lo que estamos dejando atrás: la vida.

Mejores Películas Mexicanas 

05 Comala, de Gian Cassini (2021). Este documental sigue los pasos de otros grandes filmes documentales sobre las huellas del crimen organizado en la sociedad mexicana. Sin embargo, lo que hace diferente a esta historia es que el cineasta es hijo del protagonista. Es un hombre se reencuentra con su familia y con el fantasma de su padre, un sicario asesinado años atrás, luego de la desaparición de su hermano. Una confrontación dura a través de la pantalla. El filme pudo verse en Guadalajara (FICG) y Morelia (FICM).

04 Una película de policías, de Alonso Ruizpalacios (2021). Esta película mitad ficción y mitad documental nos lleva a las entrañas de la vida policiaca en México, con sus más demonios que ángeles, pero sin perder humanidad. Es en su estructura y propuesta narrativa que nos lleva a sorprendernos lentamente y sin desperdicio ni drama innecesario. Mónica del Carmen y Raúl Briones son sensacionales. El filme compitió en Morelia (FICM) y puede verse en Netflix.

03 Nudo mixteco, de Ángeles Cruz (2021). Una de las grandes sorpresas mexicanas del año es esta propuesta de Ángeles Cruz que nos teje un drama con tres fascinantes relatos sembrados sobre la sexualidad de las mujeres indígenas en nuestro país. Es un filme que rompe percepciones sociológicas, que nos invita a quitarnos velos y prejuicios y que alimenta el corazón con sinceridad y dolor. El filme compitió en Morelia (FICM).

02 La caja, de Lorenzo Vigas (2021). Vigas cierra su trilogía de historias en torno a la paternidad con este filme que nos sumerge en las dificultades de la vida obrera en nuestro país, al mismo tiempo que nos habla de sin miedo de nuestros escenarios más terribles. Un filme sobre el terror de la migración desde las personas que le han vendido su alma al diablo. A destacar la forma en que los personajes encuentran sus revelaciones y se transforma. En México pudo verse en Morelia (FICM) y también compitió por el León de Oro de Venecia.

01 Noche de fuego, de Tatiana Huezo (2021). Huezo es una de las cineastas con mayor empatía en nuestro cine. Esta vez lo muestra desde la ficción con una nueva muestra del infierno que se vive a causa del narcotráfico. Nos adentra en la visión adolescente de un grupo de amigas que tienen prohibido ser mujeres porque si no están condenadas a desaparecer. Lo que un filme como Sin señas particulares gana en transmitir terror, Noche de fuego lo combina con pinceladas poéticas y tampoco esconde el dolor.

 

ALEX CHIPPING SILVA

Mi pasión es crear. Desde pequeño he sido el optimista, el soñador de sueños improbables y es esa misma magia la me encanta transmitir en mis historias, en mi trabajo y a mis amigos, con todo y las tormentas, dile "Hola" al huracán.

IG y Twitter: @alexchippingsilva

IG 2: @eldeforma

El cine no se trata del arte. Ni siquiera el arte se trata del arte. Es la magia y las emociones con las que llegamos a conectar. Tras un par de años difíciles y audiencias que poco se sorprenden ya, 3 películas que destacaron a nivel personal y profesional fueron "007: No Time to Die", con su audaz final, algo que definitivamente "Venom Carnage Liberado" no logró en lo absoluto. El encanto de Lin-Manuel Miranda y Andrew Garfield con "Tick, Tick... BOOM!" trajo esa divertida, amada y pintoresca cruda realidad que tanto añoramos, misma que mató "Space Jam: A New Legacy". Pero la más memorable, quizá, es "The Mitchells vs. the Machines" con gran animación y sentimientos genuinos que hacen llorar y vibrar de emoción hasta al más frío corazón.

 

 

JULIO CÉSAR DURÁN

Un ciclo complicado para hacer listas de lo mejor, debido a que este años más que en los otros se agudizó el desfase entre lanzamientos en festivales y estrenos oficiales. Dejando fuera grandes películas que se pudieron ver desde el año pasado, aquí mis 10 favoritas:

01 “La ruleta de la fortuna y la fantasía” (Japón, 2021) de Ryusuke Hamaguchi 

02 “The Inheritance” (EE UU, 2020) de Ephraim Asili

03 “Cogida caótica o porno loco” (Babardeală cu bucluc sau porno balamucRumania, 2021) de Radu Jude

04 “The Green Knight” (Irlanda-Canadá-EE UU-Reino Unido, 2021) de David Lowery

05 “Train again” (Austria, 2021) de Peter Tscherkassky

06 “Faya Dayi” (Etiopía, 2021) de Jessica Beshir

07 “Memoria” (Colombia-Tailandia, 2021) de Apichatpong Weeasethakul

08 Ex Aequo: “Adiós a la memoria” (Argentina, 2020) de Nicolás Prividera / “Chico ventana…” (Uruguay-Argentina-Brasil, 2020) de Alex Piperno

09 “Una película de policías” (México, 2021) de Alonso Ruizpalacios

10 “Vitalina” Varela (Portugal, 2021) de Pedro Costa

 

 

JONATHAN ESLUI

Jonathan Eslui (@JonathanEslui) - Crítico de cine en GIFF y Cine Números, colaborando en Cinescape y La Crónica de Hoy.

MEJORES PELÍCULAS DEL 2021

01 “Duna

Cine industrial de buena manufactura con altos valores cinematográficos y una adaptación sobresaliente de una historia que parecía imposible de adaptar a la pantalla grande. Funciona perfectamente como una introducción de su universo y sus personajes, nos prepara para lo que viene en su secuela ya confirmado y lo que viene seguramente será grandioso.

02 “Titane

Con una actitud claramente rebelde, Julia Ducournau presenta con maestría una propuesta transgresora que resulta bastante original sobre las obsesiones de las personas por sus cuerpos y las formas en las que éstas pueden llegar tanto a usarlos como a maltratarlos para obtener algún objetivo, la percepción de la belleza, la excitación generada por la violencia, los efectos de la soledad y las identidades de género.

03 “El misterio de Soho” (Lasr Night in Soho, Edgar Wright)

Edgar Wright hace un Giallo a su estilo en el que sobresalen la fotografía, la selección musical y la edición, además de lucirse con una historia intrigante. Es una película intrigante que te atrapa y no te suelta hasta que llega a una conclusión que resulta inesperada gracias a una serie de giros ingeniosos en la trama, cada escena atrapa por completo tu atención y conforme avanza la cinta lo único que te queda es esperar que las cosas no salgan tan mal para la protagonista, pues su inocencia y las cosas que ha vivido la hacen especial, de manera que es fácil sentir cierta empatía por ella.

 

 

DANIESKA ESPINOSA

Una de las voces que comienzan a darse a notar en el periodismo cinematográfico, firme en sus ideas y argumentos, es para cineNT un placer tenerle aquí por primera vez, en sus palabras “Si quieren saber más detalles sobre películas y estrenos esperados, pueden leerme en ‘Unplugged News’, ‘Frecuencia Geek’ y el periódico ‘La Crónica’. Además de seguirme en mis redes sociales como Deaoni Hyde”.

Cada año nos encontramos con películas que emocionan a los espectadores, aquellas que hacen que los sueños se conviertan en realidad y nos lleven a mundos donde por cierto lapso de tiempo, escapamos de los problemas de nuestra realidad hacia este mundo fantástico.

Ahora que la pandemia dejó de retrasar algunas películas pudimos disfrutar de más estrenos que eran muy esperados por fans y los amantes del género. A continuación, les comento mi top 3 de las cintas que he visto durante este 2021.

LO MEJOR

01 “Tick Tick…Boom!”, protagonizada por Andrew Garlfield y ópera prima de Lin Manuel Miranda, es una película que se vio opacada en su estreno debido a los fuertes rumores de su aparición en “Spiderman”, pero que más allá de eso marca un primer paso importante para Miranda como director, pues logra regalarnos un homenaje a Jonathan Larson, donde cada nota está llena de emociones acerca de su vida, de sus amigos y el camino que lo lleva a escribir su más aplaudida obra de teatro, “Rent!”, que lo catapultaría a la fama aunque no tendría tiempo para gozarla.

02 ”Benny Loves You”, cinta que no vio su estreno en salas comerciales, pero se pudo presenciar en el Festival Macabro en su 20° edición, ¿Quién dice que los muñecos poseídos son cosa de los 80’s? Este adorable peluche todo lo que quiere es proteger a su niño, con el que ha crecido toda su vida. El director Karl Holt también protagoniza está comedia porque ¿a quien más podría perseguir Benny que a su propio creador? Hilarante, violenta y bastante graciosa.

03 “Violet Everdargen: La Película”. El anime no se queda atrás en este top. Esta cinta que podría considerarse un cierre para la historia del anime del mismo nombre, nos cuenta qué pasa con Violet y Gilbert una vez ocurridos los sucesos de la guerra y las razones de su separación. Pero nuestra auto memory doll buscará lo necesario para hacerle saber el cariño y amor que aún siente por el otro. Aunque no seas amante del género, no queda duda que te sacará más de una lágrima y emociones encontradas a pesar de los años.

 

LO PEOR

Pero no todo fue miel sobre hojuelas, lo malo del cine también se hace ver y su presencia en grandes eventos nunca es garantía de calidad.

01 “Chilangolandia”, dirigida y escrita por Carlos Santos, quien intentó retratar a la CDMX en su máximo esplendor durante las fechas patrias pero dio como resultado una cinta estruendosa de inicio a fin, al grado en que llega a ser sumamente abrumadora y estereotipada con lo que se vive día a día, usando elementos (que a opinión personal son poco necesarios como la alerta sísmica) y que enreda tres encuentros en situaciones forzadas que solo tendrán sentido en la mente de su realizador, todo desatado por una maleta de dinero como pretexto para este collage mal hecho de cosas citadinas.

02 “Feathers”, la ópera prima de Omar El Zohairy, historia basada en el patriarcado egipcio en que una madre se ve obligada a encargarse de la familia después de que creen que su esposo ha sido convertido en una gallina, literal y metafóricamente hablando debido a la postura que tiene la figura paterna ausente y cobarde. A pesar de ser el primer filme dirigido por el director, es una historia lenta que no termina por tocar de todo la historia familiar que los rodea ni queda muy claro su mensaje crítico acerca del machismo y patriarcado en el que la mujer vive.

03 “Eternals”, aunque les duela a los fans de Marvel, hay que saber admitir cuando una película no cumple las expectativas esperadas. Chloé Zhao, directora de esta cinta no logra mostrar un ritmo digerible para el espectador olvidando que justamente hace un proyecto de entretenimiento, siendo más inclusivo y contemplativo en lugar de mostrar la acción a la que tienen acostumbrados al espectador, cayendo en puntos flacos donde el estilo de la directora parece no encajar nunca con el de la casa de las ideas.

 

 

ENRIQUE FIGUEROA ANAYA

Profesional en la difusión de arte, cultura e historia con especialización en cine y música. Es titular de los podcast CinemaNET, ¡Clack! Un podcast de Le Cinéma IFAL, Luces, cámara, ¡niñxs!, Cinema Tempo – Historia y Enrique Figueroa MX. Actualmente es colaborador de la revista Cine PREMIERE, del podcast Cinegarage, y del noticiario Mesa de prensa de Concepto Radial (Tec CCM). Es profesor de primaria de los talleres de Cine y Radio en el Colegio Hebreo Tarbut.

Mis cinco favoritas de 2021

Difícil siempre elegir solo un número limitado de películas favoritas de entre las muchas que se observaron a lo largo de un año. 2021, pese a las dificultades ya por todos conocidas -y vividas-, fue un año interesante para el cine a nivel internacional y nacional. A continuación, la selección de mis cinco películas favoritas de 2021.

  1. "Annette" (FRA)

Sin ser un aficionado de los musicales, el más reciente trabajo del francés Leos Carax me dejó impactado de principio a fin. Su historia de amor arrebatadora y desgarradora, se lleva bien con la música no menos potente de los estadounidenses Sparks. El elenco principal de la película es otro gran acierto, empezando por Adam Drive y Marion Cotillard, además del irreconocible Simon Helberg. Sí, yo soy ese tipo que tararea al ritmo de "We love each other so much!".

  1. "The Power of the Dog" (NZ)

Como fanático de los western, el más reciente trabajo de Jane Campion me resultó un refresco muy necesario del género. Su historia, con cuidado, nos va revelando poco a poco la complejidad de su tema central: lo dañino que resultan las masculinidades no únicamente para el género femenino, sino también para el masculino. Es también muy bueno encontrarse a Benedict Cumberbatch en un papel más complejo a los que normalmente interpreta en un cine de tipo comercial.

  1. "Benedetta" (FRA / HOL Dir. Paul Verhoeven)

El realizador neerlandés Paul Verhoeven regresa a los cines con una película provocadora a su estilo. A partir del relato histórico de Benedetta Carlin, Verhoeven construye una historia donde juega con los elementos fantásticos propios del imaginario de su protagonista. Nos encontramos en los albores de una lucha feminista que encabeza a su manera, y con los elementos a su disposición, un personaje que escapa de la idealización del realizador. Benedetta deambula entre el bien y el mal como una antiheroína necesaria para tiempos complejos y opresivos.

  1. "Playground" (BÉL, Dir. Laura Wandel)

Quizá mi presente como profesor de nivel básico se hace patente con la selección de esta película, pero eso no nubla del todo mi interés por destacar y reconocerla como una cinta impactante. Así como Steven Spielberg nos sorprendió con los primeros minutos de su “Salvando al soldado Ryan” (1998), la belga Laura Wandel hace lo propio pero en un campo de batalla donde los combatientes son niñas y niños de primaria. Nos adentramos en una violencia asfixiante, donde los adultos inclusive terminan por quedar rezagados frente a una dura realidad que aqueja día a día en escuelas de distintos puntos del globo terráqueo. Un ejercicio necesario para romper con el adultocentrismo que domina el debate sobre el bullying.

  1. "Beyond the infinite two minutes" (Droste no hate de bokura, Japón, 2020) de Junta Yamaguchi.

¡Tremendamente alucinante y divertida! La película del nipón Junta Yamaguchi es sin duda la que más me entretuvo en el presente año. Además, contrasta frente a un cine comercial estadounidense donde el derroche de dinero y el desperdicio de tiempo son el pan de cada día. Con un equipo y presupuestos limitados, pero con mucho ingenio, Junta Yamaguchi logra además una cinta muy concisa y compacta en donde cada minuto se disfruta de principio a fin. Es tan complejo su manejo del tiempo y espacio, que la recomendación es abandonar cualquier ánimo por dominarlo y más bien dejarse llevar por el viaje propuesto. ¡Maravillosa!

 

 

GERARDO GIL

[Periodista, crítico de cine y profesor universitario. Autor de la columna La moviola en El Sol De México.]

Lo mejor cine mexicano

Los Lobos” (Samuel Kishi, 2021)

Un relato de imaginación y fortaleza, en torno de la metáfora social de la búsqueda para una vida mejor. La simpatía de los protagonistas roba pero no eclipsa el tono del filme.

Noche De Fuego” (Tatiana Hueso, 2021)

De cargada fortaleza femenina, sin caer en la militancia, el filme se adentra con tono de fábula infantil, en la crueldad como destino ineludible, pero también el amor como manto. Brutal y tierno. Bueno se confirma como una de las cineastas de mayor importancia de su generación.

Te Llevo Conmigo” (Heid Ewig, 2020)

Cine híbrido de declarada vocación emotiva, es una muestra de que el desarrollo del relato en el cine nacional está en un excelente momento.

Sin Señas Particulares” (Fernanda Valadéz, Astrid Rondero,2020).

Thriller neorrealista crudo y ágil, confirma como arquetipo de cine mexicano al arquetipo del personaje femenino de fuerza y cero vocación al martirologio, pero si de búsqueda de justicia. Imperdible.

¡Ánimo Juventud!” (Armella, 2018).

El filme estuvo en espera varios años y a pesar de una aparente sencillez, , es un relato de humor , desparpajo y esperanza, sin complacencias de ningún tipo. La película retrata al joven urbano que gana pero también pierde y sin ser didáctico, deja un tono de esperanza en sus melancólicos y alegres personajes.  La dirección da en el tono con la actores , Armella, los deja fluir y eso se nota en pantalla.

Blanco De Verano” (Ruiz Patterson, 2022).

Entre la nueva ola y una historia de exposición personal, el personaje principal, Rodrigo un adolescente madura a través de la mezquindad . “Los 400 golpes” y “Soplo al corazón” se ven como influencia, consciente (?) de este filme.

 

 

Lo peor Hollywood

Cruella” (Gilliespie, 2021)

Al filme lo ahoga la más absoluta corrección y la intención de matar un mito de la ficción con tal de agradar a la audiencia llorona que no sports la ironía. Lento, copia en el menor caso de “El diablo viste a la moda”, es el ejemplo claro de lo que sucede con la atemorizada industria por las redes sociales

Sin Tiempo Para Morir” “No time To Die” (Fukunaga,2020)

Luego de ver pospuesto su estreno por la pandemia y el tema que trataba, la película mata el arquetipo tan cuidadosamente trabajado por Fleming y la franquicia. Bond es moñas, cómo dice Pérez – Reverte, y se los quita y se los pone para agradar a la peligrosa organización terrorista millennial. Nada queda del personaje que desde 1962 construyó el cine. Lástima. Solo se vive dos veces y esperemos mejores tiempos o que los quejosos de hoy sea. Sarandeados un poco por la vida para entender lo que es la ficción.

¡¡Hasta la vista, señor Bond!

Eternals” (Chloe Zhao,2021)

Una botana sin sentido, el filme no va a ningún lado, como sea embaucar a consumidores, que no cinéfilos, del easter egg. Lento, tedioso, eterno. Y a la Hayek actuando como ya es su costumbre con la piña en la cabeza.

El mejor Hollywood

La Casa Gucci” (House of Gucci, Scott, 2021)

Grosero y lenguaraz con nuestra perfumada CDMX, el director presenta un humor necro y soterrado, con personajes permeados por el más absoluto patetismo. En realidad no hay misterio, todos sabemos el desenlace, lo que importa es la representación humorística. Imperdible Pacino : " si mi hijo es un idiota, pero es mi idiota'.

Solo Scott.

Mención aparte merece “Annete” (Carax, 2021) y “Titane” (Durcarneau, 2021). Fabulas inclasificables. La primera un cuento de hadas operistico, musical sin final feliz. La segunda, esperpéntico relato cargado de corrosión y humor sardónico, indetectable para la mente políticamente correcta.

 

 

 LIZ GIL

CEO de Cine Informacion y más http://www.cineinformacionymas.com

Amo escribir sobre el detrás de cada película,  datos curiosos que hacen que vea y valore con otros ojos cada película

MIS PELÍCULAS FAVORITAS DE 2021

El Último Duelo

Soy fan de las películas basadas en la vida real, y esta es una bien escrita, actuada y que te va encerrando en la historia. Salí de la sala tan enojada con los personajes de actores que admiro, que sin duda es mi película favorita del 2021. Contada desde 3 puntos de vista diferentes. Brillantes actuaciones de Matt Damon, Adam Driver y Jodie Comer. Guión de Ben Affleck, Matt Damon y Nicole Holofcener y dirigida por Ridley Scott.

Spiderman: Sin Camino A Casa” (Spiderman: No Way Home)

De las mejores películas de súper heroes, firmé embargo de no decir ningún spoiler. La música, la historia y actuaciones me fueron emocionando conforme avanzaba la película e incluso la primera vez que la vi (llevo 4) al salir de la sala me sentía demasiado emocionada de acabar de ver algo tan bien logrado y el estar en una sala repleta de fans experimentando sus gritos y aplausos desde antes de que comenzara, aumentó ese sentir.  Una de mis favoritas de este 2021.

Nadie” (Nobody)

Llegué a verla sin ninguna expectativa y salí sorprendida de a pesar del alto contenido de violencia, la historia y actuaciones son estupendas. Con Bob Odenkir, Connie Nielsen, Robert F. Diggs y el querido Christopher Lloyd entre otros. Basada en una experiencia personal de Bob Odenkirk después de que intentaron entrar a su casa a robar en 2 ocasiones estando su esposa e hijos en casa, se replanteó su forma de reaccionar como el hombre de casa al proteger a su familia y surgió la historia de la película.

Cruella

Un -live action- de la historia de origen de la famosa villana Cruella de Vil, protagonizada por Emma Stone, bien lograda, con excelente música que logró que saliera contenta de la sala de cine (que en tiempos pandémicos, se agradece el doble). Replantea sobre que siempre hay una historia en la vida de las personas que hace que cambien y esta historia explica el porqué la joven Estella llegó a convertirse en Cruella.... sin que la odies.

Noche De Fuego

Gran película mexicana que me fue incomodando poco a poco, logrando que saliera indignada de que las personas que pueden hacer algo, no hagan nada. basada en la novela de ficción “Prayers For The Stolen” de la estadounidense. mexicana Jennifer Clement dirigida por Tatiana Huezo. Basada en un grupo de 3 niñas que van creciendo con estrategias para sobrevivir haciéndose pasar por varones, teniendo un escondite para que no las encuentren escapando así de quienes se las quieren llevar para convertirlas en esclavas o fantasmas.

Tick Tick...BOOM!” y “Querido Evan Hansen

Soy fan de los musicales, e incluyo en mis favoritos del 2021 a estos 2, ambos con el guión de Steven Levenson y ambos hablan sobre temas actuales e importantes para la juventud actual. “Tick Tick...BOOM!”  sobre la presión de llegar a cierta edad y querer tener la vida resuelta -la casa, el trabajo, la familia, el éxito-  y “Querido Evan Hansen” sobre la presión que las redes sociales y el bullying producen en el ánimo de las personas y también se toca el tema sobre la necesidad de priorizar la salud mental.  El suicidio es la 2a causa de muerte entre los jóvenes. Y el origen de esta historia vino a raíz del 11 de Septiembre con el despertar de las redes sociales cuando se empezó a observar que cuando hay una tragedia o fallece alguien, las personas comparten sus mensajes de solidaridad o incluso alguna foto con la persona que falleció, para mostrar públicamente su participación y querer sentirse parte de algo y estar conectado con los demás.

  

LAS PEORES PELICULAS QUE VI

Los Trapos Sucios Se Lavan En Casa

Basada en la exitosa película de Panamá llamada “Chance, secuestro a domicilio”, a la que al tropicalizarla, modificar el guión y musicalizarla con música de comedia anticipando algúna escena cómica, se logró el efecto contrario y generó ninguna risa en la audiencia. Actuaciones exageradas y aburrida.

Chilangolandia

Lo mejor de la película fue su campaña publicitaria, simplemente genial. Excelente fotografía mostrando lugares icónicos de la Ciudad de México, un soundtrack muy bueno y variado con todo tipo de música. El solo título se prestaba para poder explotar muchos de los aspectos que pasan en la Ciudad de México, pero siendo o pretendiendo ser una comedia, el exceso de violencia terminó sobrando.

Aquellos Que Desean Mi Muerte” (Those Who Wish Me Dead)

Todos conocemos las capacidades de Angelina Jolie de ser una mujer valiente e intrépida, pero en esta película llena de absurdos y sin una historia sólida, pasó a ser una película más de acción.

Matrix Resurrecciones” (Matrix Resurrections)

Una película muy esperada. Lo mejor fue el regreso de los personajes de Neo y Trinity interpretados por Keanu Reeves y Carrie-Anne Moss. Innecesariamente larga y aún me sigo preguntando si era necesaria hacerla.  Todo surgió cuando la directora Lana Wachowski se sentía con mucho dolor y en duelo por la muerte de sus padres a quien ella cuidó en sus últimos meses de vida e imaginó una historia que fuera reconfortante sobre darle vida a 2 personajes que estaban muertos e inmediatamente comenzó a escribir el guión para revivir a Neo y Trinity a quienes conocimos hace 23 años por el estreno de Matrix. Opiniones divididas ha generado desde su estreno.

 

 

NANCY MORA

[Periodista desde hace 20 años. Directora general de Revista Encuadres, medio especializado en cine nacional e internacional que ofrece contenidos multimedia. También ha escrito artículos de cine en la revista Gatopardo y en Tomatazos, además de participar en El Rincón del Criticón del programa Filmofilias de Radio Fórmula.]

LO MEJOR DE 2021 

01 "Noche De Fuego

La sensibilidad de Tatiana Huezo es innegable tanto en sus documentales como en ésta su primera ficción, en la que logra hacernos parte de esta historia de amor entre tres amigas en medio de un contexto sombrío y violento. La complicidad, el coraje y la fortaleza de estas niñas y mujeres se percibe en todo momento, igual la violencia que es evidente, sin necesidad de ser explícita.

02 “Nudo Mixteco

Ángeles Cruz ha demostrado no solo ser una gran actriz, ahora confirma su talento como cineasta, lo vimos en sus cortometrajes y lo reafirmamos en “Nudo Mixteco”, su primer largometraje en el que habla de situaciones pocas veces visibilizadas y lo hace desde el amor profundo a sus raíces, a su comunidad, a su gente. La belleza de la película radica en sus detalles, en su honestidad y su sutileza.

03 “Estanislao

Pocas veces una película logra mantener el suspenso a flor de piel, Estanislao lo hace, de principio a fin nos provoca una sensación perturbadora, el horror está presente en pequeñas dosis que se van intensificando conforme avanza el metraje. Una historia original que sorprende y una muy destacada actuación de Raúl Briones.

04 “Cordero

Una película que la amas o la odias, pero que no te deja indiferente y esa es una de sus principales virtudes. Es cautivadora, oscura y perturbadora, una mezcla de Folk horror, drama y fantasía, un cuento retorcido sobre la soledad, la pérdida y la maternidad. Una propuesta original de Valdimar Jóhannsson y una actuación soberbia de Noomi Rapace. 

05“El Padre” (The Father)

Sin bien no es una historia del todo original, “El Padre” toca los temas que más nos pueden aterrar: la vejez y la pérdida de memoria y en este caso, Anthony Hopkins y Olivia Colman nos regalan interpretaciones sublimes que llegan a lo más profundo, además de un guion impecable, todo se conjuga para hacer de “The Father” una película soberbia.

 

 

LO PEOR DE 2021

01 “Matando Cabos 2. La máscara del Máscara” (Dir. Alejandro Lozano)

Quien asegure que segundas partes no son buenas tendrá en “Matando Cabos 2” el mejor ejemplo… es una lástima que Joaquín Cosío y Silverio Palacios (lo mejor de la película) sean ahora protagonistas de esta secuela donde la historia no tiene razón de ser, es absurda y sin sentido, sobre todo para quienes no hayan visto la primera entrega.

02 “Guerra De Likes” (Dir. María Ripoll)

Seguimos sin entender del todo por qué las películas mexicanas de comedia son las más taquilleras, quizá se deba a que son interpretadas por “los famosos”, pero la fama no los hace buenos actores, “Guerra de Likes” es eso, un intento de comedia romántica mal actuada y con una historia superficial y altamente olvidable.

03 “Sin Origen” (Dir, Rigoberto Castañeda)

Si bien se agradece el intento por revivir las películas de vampiros hechas en México, Sin origen se queda solo en ese intento, porque termina siendo una película que no cuaja, que por querer incluir un poco de todo: vampiros, narcos, fantasía, terror, suspenso, acaba por no convencer al espectador y mucho menos a los fans del género. 

04 “Spiral: Saw

Después de ocho películas que fueron de más a menos, algunos teníamos la esperanza de que la novena entrega de la franquicia aportara algo nuevo, lo cual no solo no ocurrió, sino que Spiral se convirtió en una de esas películas que dan pena ajena, ni Samuel L. Jackson ni Chris Rock pudieron hacer algo con una historia por demás simple, aburrida y predecible.

 

 

A.J. NAVARRO

[Apasionado del séptimo arte, Licenciado en Ciencias de la Comunicación por parte de la UNITEC Marina-Cuitláhuac, colaborador en varios medios como Oculus Todo el Cine, Unplugged News, Frecuencia Geek, Criticinema, Cine Geek, entre otros con tres años en este fascinante medio del periodismo cinematográfico donde he tenido la oportunidad de cubrir festivales diversos como Macabro, Morelia, Mórbido, entre otros –y este año jurado del primero de ellos-. Amante del cine de terror y lector empedernido.]

Lo Mejor

En un 2021 que aún sufrió por la pandemia, la industria del cine supo salir adelante y nos entregó cintas que cuentan relatos que resuenan en nuestro presente, recordándonos que el séptimo arte no esta peleado ni con el entretenimiento ni con la reflexión propuesta en su discurso. Aquí, les comparto cinco de los títulos que me parecieron más destacados.

01 “El Último Duelo”, de Ridley Scott.

Cuatro años después del lanzamiento de Alien: Covenant y Todo el Dinero del Mundo, Scott regresa para entregar una de sus mejores películas desde hace mucho tiempo. Con un guion escrito por la dupla ganadora del Oscar, Matt Damon y Ben Affleck (que también actúan en el filme) y la gran aportación de Nicole Holofcener, “El Último Duelo” es una de esas cintas de época que no deja indiferente a nadie.

Tomando la investigación de Eric Jager acerca del último duelo a muerte realizado en la historia de Francia, la película abarca un tema como el abuso de poder y el patriarcado exacerbado que someten la voz de la verdad de una mujer, Marguerite De Carrouges (Jodie Comer) que decide alzarse ante la adversidad en un proyecto que muestra las diferentes caras de un hecho al más puro estilo de Kurosawa en “Rashomon” (1956), resonando en la actualidad al ver el doloroso hecho de que, aún en el presente, sigue sucediendo algo similar. Un impresionante relato basado en hechos reales que deja mucho que pensar.

02 “Noche de Fuego”, de Tatiana Huezo.

En el 2016, el documental “Tempestad” fue una gran revelación, causando un tremendo impacto al hablar de dos mujeres víctimas de la injusticia y la corrupción del estado mexicano pero sobre todo su resiliencia. Ahora, en su primer trabajo de ficción basado en la novela de Jennifer Clement, Ladydi, confirma que su visión es de las más interesantes del cine mexicano actual.

Huezo no teme al hablar de la problemática del narcotráfico y sus consecuencias en la sierra de Guerrero y Oaxaca pero alejándose del espectro de violencia al que estamos mal acostumbrados a ver para enfocarse en la visión inocente de unas jovencitas que crecen alrededor de esta amenaza latente. Sin abandonar su ojo como documentalista, Tatiana conmueve y toca fibras que duelen pero orillan a una reflexión profunda acerca de la situación en que nuestro país vive desde hace tiempo.

03 “Beyond the Infinite Two Minutes”, de Junta Yamaguchi.

Desde Japón nos llega esta ópera prima grabada durante la pandemia que nos demuestra que no importa el presupuesto que se tenga si la historia que uno tiene es muy buena. Yamaguchi simula en una película de poco más de una hora un solo plano secuencia que plantea un relato cómico de sci fi bastante sencillo pero atractivo.

Exhibida en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos, este proyecto japonés filmado sólo con celulares en una sola locación cuenta la historia de un dueño de una cafetería que descubre cómo uno de los monitores de su negocio proyecta el futuro pero sólo por dos minutos. Esto acarreará muchos dilemas tanto para él como para sus amigos en un relato donde la ciencia, la comedia y el romance son mostrados de manera eficiente, todo un ejemplo de cómo la mezcla entre un buen guion y la pasión por hacer cine pueden dar estupendos resultados.

04 “El Poder del Perro”, de Jane Campion.

Hablando de regresos, Campion llevaba 12 años sin hacer un largometraje pero es muy grato ver que su regreso es por la puerta grande. Al lado de un Benedict Cumberbatch en estado de gracia, la realizadora toma el texto de Thomas Savage para entregar un western dramático poderoso.

La dinámica entre el ranchero Phil y el joven Peter Gordon (Kodi Smit-Mcphee) se vuelve un punto de tensión que detona ciertas verdades acerca de quiénes somos en verdad y lo que estamos dispuestos a hacer por lo que amamos en una deconstrucción de la masculinidad muy intensa.

05 “Annette”, de Leos Carax.

El realizador galo no había dirigido un largometraje desde el 2012 con la provocativa “Holy Motors”. Tuvo que llegar la invitación de la banda Sparks y su música para que Carax se animara a hacer un largometraje musical que se convierte en una ópera bastante excéntrica donde todo adquiere un matiz oscuro.

Con un Adam Driver que consigue una interpretación destacada, una bebé marioneta y una historia de amor roto que deriva en tragedia, Annette es una propuesta como sólo la mente de Carax y Sparks podrían imaginar. ¿Podemos empezar?

 

 

Lo peor

El 2020 fue un año en el que hubo de todo, tanto grandes sorpresas como decepciones. Aún sufriendo un poco los estragos de la pandemia, la industria del cine tuvo suerte con algunas historias interesantes, reinvenciones de sagas, entre otras propuestas que valieron la pena. Pero todo lo bueno tiene su lado malo y el cine no es la excepción.

-“Mi Pobre y Dulce Angelito” (Home Sweet Home Alone, 2021)

La saga de “Mi Pobre Angelito” llevaba largo tiempo enterrada en el olvido debido a un problema de secuelitis aguda que fue de mal en peor desde que Kevin McCallister y los Bandidos Mojados desaparecieron del mapa cinematográfico.

En este reinicio/secuela/cosa extraña se intenta recrear la esencia del clásico de 1990 pero ni Archie Yates ni los que lo rodean pueden hacerlo. Sin gracia. Sin villanos ni nada que ofrecer mas que puros homenajes mal hechos a la original, esta película no tiene nada de ángel.

Chilangolandia

La cinta tiene problemas desde que comienza con una secuencia de secuestro pésimamente montada para introducirnos a la belleza de la CDMX. Luego vienen una serie de sub tramas muy tontas que no tienen sentido y que supuestamente tienen que hilarse de la manera más absurda e inverosímil en una comedia sin gracia.

Malas actuaciones, un guion que parece de programa televisivo de sketches, en una cinta que pierde de vista el concepto del chilango, cayendo en burdos clichés para el olvido que ni una canción de Alex Lora o unas bonitas tomas aéreas de la capital pueden salvarla de ser una pena. Ni con un bolillo se quita uno el susto.

Los Trapos Sucios se Lavan en Casa

Un remake de una cinta panameña que hablaba de las situaciones desiguales en la sociedad es traído a México para hacer alusión a las diferencias entre whitexicans y la clase media de tez morena. El problema de estos trapos sucios es que caen exactamente en lo que quieren criticar.

Clasismo, racismo, diálogos despectivos, aunado a la falta de gracia de Lisset, el opaco y siempre olvidable Arath de la Torre y la sobreactuación de Giovanna Zacarias con su protagónico que siempre tiene que terminar sus frases con s hacen que la hora y 20 minutos que dura la película de sienta como un interminable panfleto mal hecho acerca de la igualdad entre todos. Ni modo, este trapo sucio no se quedó en casa.

Matando Cabos 2: La Máscara del Máscara

A principios de este siglo, Lemon Films tomó una historia cómica de acción que se volvió memorable en el colectivo del público mexicano. Esa obra se llamó “Matando Cabos”, relato lleno de buen humor negro que contaba con buenas actuaciones, homenajeaba al cine de luchadores de paso y lograba un buen balance para hacer algo diferente en su momento y entretenido.

Casi 20 años después, llega su secuela con el regreso del Mascarita y una historia de ¿venganza? ¿acción? ¿comedia?, que propone ahondar más en la vida de este otrora icónico personaje. Tristemente, es tan mala esta producción que llegó directo a streaming. Uno nunca entiende realmente porqué tiene que llamarse “Matando Cabos 2” cuando no tiene absolutamente nada que ver con la original salvo por el uso de algunos personajes. Sin gracia, malos efectos, pésima historia. Debieron dejar muerto a Cabos.

El Exorcismo de Carmen Farías

El terror es un género muy querido por el público mexicano que suele echarse títulos de todo tipo, ya sean muy buenos, muy extraños o muy malos. En este último entra Carmen Farías, donde sorprende la dirección de Fiallega, que no había hecho un mal trabajo en su filme anterior y aquí da un bandazo tremendo.

Desde las tomas incomprensibles con planos inclinados, vistas cenitales, entre otros usos que no ayudan a nada en su narrativa hasta lo tonto y simple de su relato sin sentido con uno de los demonios más patéticos de la historia reciente del cine. Pero es el pésimo trabajo de Camila Sodi el que pone la cereza del pastel a este exorcismo en el que hasta los timbres del teléfono asustan más que el demonio mismo.

-Mención (Des)Honorífica: “El Ejército de los Muertos” (Army of the Dead, 2021)

Aunque hay muchos amantes de Zack Snyder en este mundo, se tiene que decir la verdad. Cuando el señor tiene tanta libertad creativa e intenta plasmar sus historias simplemente se descarría para caer en un absurdo sin sentido en donde solamente rescata lo visual. En “El Ejército de los Muertos” bastan 10 minutos para saber que la cinta, más allá de sus defensores como un divertimento, es de lo más malo del género de zombies.

Y es que cuando un convoy militar es descarrilado por un automóvil común y corriente, cuando los militares son tan bobos que no obedecen órdenes, cuando de repente el virus y su infección hace efecto a conveniencia del director, entre otras muchas cosas sin sentido, sabes que el absurdo es demasiado siquiera para divertirte. Si fuera algo de serie b se entendería, pero cuando ves el tamaño de producción resulta tremendamente ridículo. No hay necesidad de restaurar universos, simplemente es cuestión de que aprenda a hacer bien uno solo.

 

EMILIANO NUÑEZ

Estudiante de Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Creador de “Criticinema” un medio digital que se especializa en escribir sobre cine. Desde niño me encantan las películas y debatir sobre ellas. Soy fan de los planos secuencias y las historias sencillas. ¿Género favorito? El slasher. Escribo tonterías de películas en Letterboxd (EmiNR)

Mejores largometrajes internacionales y nacionales:

01 “Fue La Mano De Dios

¿Qué es la vida? ¿Cuál es el significado de la vida? ¿Qué falta para hacer lo que uno realmente quiere hacer? “Fue la mano de Dios” es la película autobiográfica de Paolo Sorrentino sobre un chico en Nápoles que no sabe qué hacer de su vida. A lo largo de varios días acompañamos al joven Fabietto mientras descubre qué es vivir y aprende a disfrutar los pequeños momentos –y placeres– que ofrece la vida.

02 “Mass” (Fran Kranz, 2021)

Cuatro personas. Una habitación. Mass es una historia impactadora. La ópera prima de Frank Kranz es un drama duro. Desde los primeros minutos te construyen un ambiente triste, de duelo, odio, y de ahí continúa la tensión que existe entre los cuatro protagonistas. Mientras más avanza la conversación entre estas personas, más dura se vuelve la cinta; más trágico y pesado se siente el ambiente. La edición, el ritmo, la historia, funcionan a la perfección para mantener en todo momento la tensión y el interés del espectador.

03 “Belfast” (Kenneth Branagh, 2021)

El primer amor, la inocencia e imaginación de un niño son algunos de los temas que toca de una muy bonita manera Kenneth Branagh en Belfast. Un coming-of-age situado en una guerra que, a diferencia de “Jojo Rabbit”, es una carta de amor sobre la familia, todo contado desde la perspectiva de un niño que desconoce sobre los duros momentos que los adultos tienen en la guerra y solo busca la diversión. 

04 “Los Lobos” (Samuel Kishi, 2019)

¿Hasta dónde puede llegar la imaginación de los niños? “Los Lobos” sigue a dos hermanos, uno de 8 y otro de 5 respectivamente, ellos esperan todos los días a que su mamá regrese de trabajar en un pequeño departamento y algún día poder irse a Disneylandia. Probablemente la historia se sienta similar a “The Florida Project” de Sean Baker, pero la emotiva actuación de los tres protagonistas y el retrato íntimo, infantil e inocente que le da Samuel Kishi, hace que esta aventura de los lobos sea una historia sincera y bonita.

05 “Come From Away” (Christopher Ashley, 2021)

Una grabación de una obra de Broadway. “Come From Away” pudo ser un musical cualquiera estrenado en una plataforma de streaming, en este caso la de Apple. Pero haber estrenado a la mitad de una pandemia en donde la esperanza de si algún día todo volverá a la normalidad por momentos se cuestiona. Ver una historia de personas que, dentro de una tragedia, encontraron lo positivo y lo disfrutaron, hace que “Come From Away” se sienta estrenada en el momento perfecto. Pasar de momentos de celebración y fiesta a noticias devastadoras se siente de una manera tan natural y divertida dentro del contexto de la obra. La puesta en escena está editada de una manera muy peculiar que hace que te adentres en la obra y sientas, por momentos, que estás viendo una película y no una puesta en escena.

Mención especial:

Violet” (Justin Bateman, 2021)

Murina” (Antoneta Alamat Kusijanović, 2021)

Beyond the Infinite Two Minutes” (Junta Yamaguchi, 2020)

 

 

Mejor cortometraje internacional

 “Intermission” (Anthony Lemaitre, 2020)

¿Recuerdas cómo fue la primera película que viste que te hizo mirar el cine de una manera distinta? El cortometraje francés, “Intermission” es un pequeño retrato de cómo uno se puede volver cinéfilo, de cómo uno empieza a mirar películas fuera de las comerciales, de cómo una película puede cambiar la vida de una persona.

Peores largometrajes nacionales e internacionales.

Home Sweet Home Alone” (Dan Mazer, 2021)

Chilangolandia” (Carlos Santos, 2021)

Chaos Walking” (Doug Liman, 2021)

¿Qué harás cuando Dios muera?” (Hugo Villaseñor Alcázar, 2021)

Venom: Carnage liberado

 

 KAORU RAISA

“Frikipunchers, yo soy Kaoru Raisa” es un honor tener nuevamente la oportunidad de escribir una nota para Cine NT. Agradezco profundamente esta relación profesional y de amistad con el editor de la página que me invita a compartirles mi top de las mejores y peores películas del 2021. Por si acaso necesitan un recordatorio, Soy Lic. En Actuación de la Universidad de Londres, por tanto puedo presumir de mis conocimientos y estudios en análisis de texto, personajes, guion, contexto histórico sin mencionar que gratamente fui aprendiendo de muchos miembros de la prensa y aplicando todo a mi propio canal de análisis de Cine: Frikipunch. Aunado a coberturas de eventos, entrevistas y reportajes, el medio se ha podido nutrir con excelentes trabajos que espero hoy les sigan resultando útiles y entretenidos.

Kaoru Raisa    Instagram: Kaoru004            Twitter: iraisa004       TikTok: kaoruraisa

Comencemos.

Este año no fue tan catastrófico en estrenos como así nos demostró el 2020 sin embargo estuvo lleno de bastantes decepciones, incrementadas sin duda por la falta de buenas películas desde el inicio de la pandemia pero si tenemos material que vale la pena ser mencionado. Sin ningún orden en particular:

01.- “Un lugar en silencio 2” (A Quite Place 2, John Krasinski)

La primera edición dejó la vara demasiado alta, el suspenso, la temática, las actuaciones pero por sobre todo la narrativa, son los detalles que construyen el tremendo éxito que se buscaba replicar con la segunda parte que además ya no contaba con la actuación de Krasinski, fue una sorpresa que incluso Emily Blunt ya no tuviera un papel tan representativo, era mi temor que al incorporar nuevas situaciones con más personajes en escena pudiera modificar de manera torpe la narrativa, entregando una película más apegada a la común, ya saben, las secuelas no son exitosas. Me alegra enormemente ver que me equivocara y que la película “Un lugar en silencio 2” me hiciera estremecer tanto o más que la primera, me encantó el desarrollo dramático de cada uno de los personajes desde un filme al otro, así como la incorporación de Cillian Murphy al elenco, se vuelve en todo un triunfo.

  1. El Último Duelo

Una de las cosas más divertidas que tenemos en la prensa (y de seguir sin cuestionar las recomendaciones de gente que si sabe), es encontrarte con joyas que no tenías en el mapa, l Último Duelo” es definitivamente una de mis nuevas películas favoritas. Me identifique con el personaje de Matt Damon, me enamoré de Adam Driver, repudie a Ben Affleck y me sentí en verdad en la época medieval con la presencia de Jodie Comer; Por la duración, me cuestione y terminando el primer relato incluso no me lo creía sin embargo repetir la misma historia varias veces es totalmente necesario para recibir el golpe de honor que hay detrás de tanta mentira, traición y conveniencia aunado a eso, la narrativa no era tan parecida a otros proyectos en donde se usa este recurso de las diferentes perspectivas de los hechos, cada persona relata su versión sin embargo el guion demuestra la psicología de cada rsona con detalles soberbios e imperceptibles para bastantes espectadores, es una pena que pueda pasar desapercibida en las entregas de premios. Es una película que recomendaría mil veces más en mucho tiempo.

  1. Cazafantasmas, El Legado” (Ghostbusters Afterlife, Jason Reitman)

Poniéndonos ñoños de nuevo, este año fue de nostalgia, como muchos otros hasta ahora sin embargo considero que apenas estamos experimentando la dosis correcta en la manera respetuosa y de la que la mayoría puede disfrutar sin quejarse de algunos agujeros en la trama. “Cazafantasmas El Legado” no la tenía nada fácil, empezando por la interminable ¿Para qué quiero esa película?  Hasta el fallido intento previo que prefiero omitir. Reitman finalmente logró crear una historia conmovedora, que podía ser conectada a la película original, pasando por la serie animada y añadiendo recursos de los videojuegos, dando peso real a la palabra “Legado”, lo más sobresaliente quizá es el gran acierto que tiene para complacer a los estudios de Sony y enfocar todo el proyecto en un target infantil. Sin duda la película es un éxito en todos los niveles, como llegue a mencionar antes, si alguna película debiera usarse como ejemplo para seguir recreando historias del pasado a las nuevas generaciones, Jason Reitman y “Cazafantasmas, El Legado” es un excelente ejemplo a seguir.

  1. Halloween Kills” (David Gordon Green)

Quiero mantener este Top 5 con diferentes géneros en la lista y eso no es fácil de hacer, afortunadamente este año podemos decir que nos otorgaron una gran película slasher, alimentando su trama con el relato de una sociedad enferma en la que vivimos y hacemos crecer cada día. Michael Myers ha sobrevivido por generaciones en la psique de Halloween con suficientes películas, asesinatos y fracasos, revivir este villano no es cuento nuevo, lo que sí es nuevo, es poder decir que por fin decidieron brindar al público el terror, la maldad y el deseo de sangre sin explicación alguna; “Halloween Kills” me hizo no querer mirar la pantalla, Myers ha demostrado que es mejor sin que se diga nada de él, el miedo a lo desconocido fue el mejor pivote argumental que pudieron darle a esta película puente; los fans quedaron satisfechos, las nuevas generaciones aprendieron a tener miedo de ellos mismos y bueno, siempre hay detractores pero si consideran las pocas películas de terror que contienen un trama medianamente desarrollada, se daría cuenta que “Hallowen Kills” es de lo mejor del género, año y de la franquicia.

  1. Tick Tick… BOOM!” (Lin-Manuel Miranda)

Manteniendo fresco el Top, se los dije, este año si hay variedad. El musical dirigido por Lin-Manuel Miranda y protagonizado por Andrew Garfield es probablemente una de esos filmes que nunca espere ver, alguien recomendó y me desgarró el alma. Si es cierto que todo está basado en hechos reales, en un talento, esfuerzo y trabajo real del compositor, Jonathan Larson, puedo asegurar con mayor firmeza que Garfield es un actor de primera con excelente compromiso, disciplina y ahora con una energía que no le vi entregar a “Spider-Man”, es posible que la poca experiencia del momento fuera un factor importante, por otro lado Lin-Manuel Miranda me está convenciendo de que es muy empático en lograr recrear corazones atrapados en sufrimiento de manera colosal y esplendorosa sin embargo cada que lo veo intentando un éxito original, falla; “Tick Tick… BOOM!”  llegó en el momento preciso en la carrera de ambos artistas y nos regaló ese aliento de frescura que los artistas necesitamos para seguir escarbando por nuestros sueños, nos recuerda todas las vertientes que encontraremos en nuestro propio camino, el de nuestros amigos, amores y familiares, nada de eso importa, cuando más de uno saben que eres único. Deben disfrutar de esta caricia al corazón.

Mención especial

El misterio de Soho

Un talentoso director demostrando que sus fórmulas bien ejecutadas pueden ser un descubrimiento total de sí mismo y en el público.

Spider- Man: Sin Regreso a casa” (Spider-Man No Way Home, Jon Watts)

No la incluyo al top 5 debido a que su fuerza y éxito, está demasiado colgado de la nostalgia, la película tiene bastantes fallas que estoy dispuesta a soportar ya que me hizo saltar del asiento pero si quiero ser objetiva… No es la mejor.

 

Peores, Sin mayor explicación:

01 “Space Jam 2” (Malcolm D. Lee)

Nada puede salvar este desastre de guion, cero carismas, enredo visual y poco ingenio.

02 “Maligno” (Malignant, James Wan)

Una ramificación poco común del genero del terror, la película no se sostiene por si sola pero aun así James Wan necesita trabajar más si desea aterrizar en filmes del tipo, mejor que regrese a hacer lo que si le sale o bien, o en otro intento, demostrar que aprendió de sus errores.

03 “La Casa Gucci” (House of Gucci, Scott Ridley)

No será la primera vez que un director entrega dos proyectos al año, uno excelente y el otro bastante decepcionante, el golpe es más intenso contra el pavimento debido a la gran expectativa y el elenco alrededor, aun que tiene aciertos soy sincera, no me dan ganas de volver a ver esta leeeenta película, en donde lo único que cuajo fue el latex de la cara de Jared Leto.

04 “Venom 2: Carnage Liberado

Regresamos a los conflictos básicos de la primera entrega adornados con chistes baratos y los personajes más sangrientos del comic desarrollados con gran CGI pero en capítulos de power rangers con filtro oscuro. Nadie quería esto.

05 “Espiritus Oscuros” (Antlers, Scott Cooper)

Me deje llevar por Guillermo Del Toro pero su torpeza en mostrar cualquier cosa en pantalla es de un calvario insoportable que pretende escudarse en medio presentar traumas sin desarrollar en los personajes principales. Me quede en sala por obra del espíritu santo, ni la batalla final vale la pena y eso que las criaturas son lo único bueno.

Agradezco mucho el espacio a Cine NT, y les deseo mucha prosperidad en muchos años venideros. “Yo me despido pero te mando un beso y nos vemos en el próximo video, bye bye”

 

 

FRANCISCO JAVIER QUINTANAR POLANCO

Hola querido lector: mi nombre es Francisco Javier Quintanar Polanco, y soy crítico y periodista cinematográfico. Escribo para diversas publicaciones y portales especializados en cine tales como el portal Tomatazos; la revista electrónica Cameo; la página web Revista Encuadres; y colaboro además en la sección Escenario del diario La Crónica de Hoy. Esporádicamente, contribuyo con artículos para Revista Cinefagia; F.I.L.M.E. Magazine e Indie-Rocks!

Sin más preámbulos, he aquí mi lista de lo más memorable (y también de lo más deleznable) de las novedades cinematográficas que pude ver en el año que se fue.

Los 5 mejores filmes mexicanos del 2021

  1. Los Lobos” (2019) de Samuel Kishi.

Nuevamente, y a partir de anécdotas de su vida personal, Kishi elabora un filme sencillo y directo donde aborda temas difíciles como la ausencia paterna y la migración, hilvanando su relato con mucha sensibilidad, logrando crear pequeñas épicas cotidianas genuina y profundamente conmovedoras.

  1. Una Película De Policías” (2021) de Alonso Ruizpalacios.

A medio camino entre el documental y la ficción, el nuevo trabajo de Ruizpalacios resulta ser una sorprendente -y divertida- mirada humanizante y apologética al interior de la vida de dos oficiales quienes, víctimas de una compleja e interminable cadena de corrupción, no tienen más remedio que formar parte de ella, como un eslabón más.

  1. Nudo Mixteco” (2021) de Ángeles Cruz.

Formidable largometraje debut de la actriz, quien a través de una serie de relatos interconectados que tienen lugar en una comunidad rural indígena, ofrece un relato íntimo de la misma (y de sus personajes), mientras que transversalmente, aborda temas como la sexualidad, el machismo y el empoderamiento femenino.

  1. El Comediante” (2021) de Rodrigo Guardiola y Gabriel Nuncio.

Con una vis cómica tomada prestada de Woody Allen, Guardiola y Nuncio nos narran las desventuras de un standupero cuarentón a quien se le viene encima una crisis de mediana edad, detonada por sus ansias de llevar a la pantalla un guión dramático; la súbita muerte de su padre; su relación con una chica que -literalmente- es de otro mundo; y una inesperada oferta de paternidad, haciendo evidente que la vida misma tiene un sentido del humor muy particular.

  1. El Camino De Sol” (2021) de Claudia Sainte-Luce.

A raíz de un evento que, lamentablemente, sigue repitiéndose cotidianamente en nuestro país; una mujer hará todo lo humanamente posible por recuperar a su hijo secuestrado. Ese desesperado frenesí por encontrarlo la lleva a cometer una serie de acciones descabelladas, propiciando que quienes le rodean empiecen a cuestionar su proceder y sobre todo, su cordura; en el contexto de un mundo que (hace tiempo atrás) parece haber perdido la suya.

Mención especial: “Corazón de Mezquite” (2019) de Ana Laura Calderón.

A través de un relato que ocurre dentro de una familia Yoreme del norte de México, la directora hace dos cosas: estructura un filme que se dirige, principalmente, a un público infantil (cosa un tanto rara en el cine nacional actual, más allá de cortometrajes o largometrajes animados); y donde su protagonista desafía las tradiciones milenarias de su pueblo las cuales, por el sólo hecho de ser mujer, le impiden realizar sus sueños.

 

Los 5 mejores filmes internacionales del 2021

  1. Strawberry Mansion” (EUA, 2021) de Kentucker Audley y Albert Birney.

Imaginativa, provocadora, subversiva… son muchos los adjetivos que pueden emplearse para describir esta película de corte fantástico y tintes surrealistas, la cual transcurre en un mundo donde los sueños son susceptibles de ser fiscalizados, y centrada en un empleado gubernamental quien, al auditar a una mujer mayor, inesperadamente descubre que su realidad es meramente la invención de otros… pero también se enamora profundamente, y encuentra nuevas razones para vivir… y soñar.

  1. Annette” (Francia-Bélgica-Alemania-EUA-Japón-México-Suiza, 2021) de Leos Carax.

La cinta que le permitió a Carax obtener el premio a Mejor Director en la pasada edición del Festival de Cannes. En un año donde los musicales proliferaron en la cartelera, Annette propone algo completamente a contracorriente de los convencionalismos del género; con una obra un tanto fuera de lo común, de tono agridulce, nada complaciente, de matices mordaces, y que roza con la Ópera Rock. Un gran regreso a la pantalla grande para el director francés.

  1. Beyond the Infinite Two Minutes” (Droste no hate de bokura, Japón, 2020) de Junta Yamaguchi.

Yamaguchi sorprende gratamente con este debut donde se conjuntan varias obstrucciones, ya que además de manejarse con un bajo presupuesto y un puñado de actores, deciden filmar todo como si fuese en tiempo real y a modo de un largo plano secuencia, empleando únicamente celulares y algunas cámaras integradas a computadoras, y por si fuera poco, rodando en condiciones difíciles a consecuencia del confinamiento y otras restricciones derivadas de la actual pandemia. El resultado es un muy divertido e imaginativo trabajo de corte fantástico y entretenidas paradojas temporales. Una delicia de poco más de una hora, que nos recuerda porqué amamos el cine.

  1. The Most Beautiful Boy in the World” (Världens vackraste pojke, Suecia, 2021) de Kristina Lindström y Kristian Petri.

Poco imaginaba Björn Andrésen cuan drásticamente le cambiaría la vida su participación como Tadzio en Muerte en Venecia, el emblemático filme de 1971 del director italiano Lucino Visconti. Y especialmente cuando este último le proclamase públicamente como El niño más bello del mundo. Un documental sobre los estragos que la fama repentina puede provocar en un menor de edad, el cual bordea la denuncia y ostenta una atmósfera de constante y opresivo suspenso.

  1. Cordero” (Dýrið Islandia, 2021) de Valdimar Jóhannsson.

A partir de un evento inusual que rompe la monotonía y el tedio que forman parte de la vida cotidiana de un par de granjeros, Jóhannsson emplea la presencia de ese elemento disruptor de índole fantástica, para elaborar una película que reflexiona sobre la pérdida y el duelo; los límites de la normalidad; el destino y la fatalidad, y sobre todo, cuando la naturaleza no ve con buenos ojos a aquellos que intentan contrariar sus designios… y los castiga sin piedad alguna.

Mención especial: “El Último Duelo” (The Last Duel, EUA-Reino Unido, 2021) de Ridley Scott.

Un largometraje de grandes regresos y consolidaciones: por un lado, el retorno de Scott a obras de altos vuelos (aunque luego volvió a desplomarse un poco con La Casa Gucci), el regreso de la dupla compuesta por Ben Affleck y Matt Damon como guionistas -esta vez adaptando la novela homónima de Eric Jager-; así como de la guionista Nicole Holofcener, nominada a un Oscar en 2019 por el guion adaptado para el filme “¿Podrás perdonarme?”. Y sobre todo, de la actriz Jodie Comer, sobre cuyos hombros descansan las partes vitales de esta historia.

 

Los 5 peores filmes del 2021 (Que tristemente, resultaron ser mexicanos)

  1. Chilangolandia” (2021) de Carlos Santos.

Sería demasiado largo abundar en todos y cada uno de los aspectos que le otorgaron a ”Chilangolandia” el dudoso honor de ser el peor filme del 2021. Pero se puede resumir de esta forma: es un compendio del humor más dudoso y pedestre de la televisión mexicana actual… y ni así consigue ser medianamente gracioso, por culpa de un guion deficiente, actuaciones para el olvido, y un timing cómico sencillamente inexistente. Pésima por donde se vea, aunque le haya ido bien en taquilla y Álvaro Cueva la defienda con inusitado fervor.

  1. Los Trapos Sucios Se Lavan En Casa” (2021) de Diego Muñoz.

La producción original en la que está inspirada esta película, era una comedia de tintes negros en la que se criticaban las desigualdades consecuencia de las diferencias económicas y sociales entre una familia de aristócratas y su servidumbre. Pero el cineasta Muñoz se la ingenia para reducirlo a un desfile de lugares comunes y estereotipos clasistas de la más baja estofa. Y lo que antes era espontáneo y chistoso se convierte en acartonado y patético.

  1. La Visita” (2020) de Ana Mancera.

La premisa de esta ópera prima sonaba bien en papel: la presencia de una inesperada invitada termina por poner de cabeza la vida íntima de una pareja. Pero en los hechos, es un infumable drama con pretensiones eróticas, resultado un guión torpe y confuso, actuaciones disparejas y poco convincentes, y un desenlace descabellado y anticlimático. Uno podría culpar a la novatez de Mancera… pero no: hay primeros trabajos que, con los mismos recursos y limitaciones, se hallan a años luz de este.

  1. El Exorcismo de Carmen Farías” (2021) de Rodrigo Fiallega / “Karem. La posesión” (2021) de Henry Bedwell.

Pareciera que “El exorcista” (1973) o “El exorcismo de Emily Rose” (2005) ya dijeron casi todo lo que se podía decir sobre posesiones demoníacas, y solo queda reciclar la misma fórmula Ad nauseam, con productos cada vez más derivativos, predecibles, aburridos y olvidables. Los dos títulos de este cuarto lugar son un claro ejemplo. Lo único que produce horror en estas dos obras, es que existan.

  1. Todo Lo Invisible” (2020) de Mariana Chenillo.

Con “Cinco días sin Nora” (2008), Chenillo mostró tener una gran sensibilidad y buenas cualidades al momento de narrar historias de corte intimista. Pero estos atributos se han ido desdibujando en sus posteriores largometrajes de ficción. El título de este filme resulta ser una descripción y un aviso, porque su argumento, sus actuaciones, su ritmo, y su desenlace son justamente eso: invisibles.

Mención especial: “Operación Feliz Navidad: La estafa de los duendes” (2021) de Alonso Iñiguez.

Y en las plataformas digitales también se cuecen habas… o en este caso churros. Baste como prueba este ejemplo el cual, aprovechando la temporada navideña, intenta hacer una comedia acorde a las fechas, con un mensaje edificante y positivo. Pero falla estrepitosamente por un dudoso humor, personajes planos o de conducta y motivaciones absurdas, y por una carencia de rumbo en lo que a dirección y guión se refiere. Este último resulta lamentablemente muy errático y tan cambiante como las pelucas que usa la protagonista.

 

 

CLARA SÁNCHEZ

Crítica de cine, periodista de la fuente cinematográfica y docente desde hace 17 años en la Universidad La Salle donde imparte la materia de Apreciación Cinematográfica. Es egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la Universidad Iberoamericana y de la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica por el Centro Eleia. Desde hace 19 años es maestra de la materia de Lenguaje Cinematográfico en la Universidad La Salle y desde el 2021 de la Academia de Cinefilos. Escribe para los blogs de Filmarte, AMPAG y PSIES. Ha publicado críticas, entrevistas, reportajes, crónicas, reseñas y notas para los programas de televisión Cinescape, Psicología al día y El Noticiario de Canal 11; periódicos El Universal, Reforma, El Independiente y The News, así como en las revistas Interjet, Newsweek en español, Toma, Cinemanía y 24xSegundo. Es autora del libro “10 años de Rally en Guanajuato” editado por la Fundación Expresión de Corto (julio, 2015) y coautora del libro “María, nuestra Victoria” editado por El Festival Internacional de Cine de Guadalajara. (2014).

Lo Mejor México

01 “Nudo Mixteco

Tiene todo, una historia original que se atreve a tocar la sexualidad en el mundo indígena y desde ahí muestra los usos, costumbres e idiosincrasia de la comunidad mixteca. El manejo de actores está justo en el tono adecuado para dar el sentido de verdad que requiere la cinta, la fotografía es impecable y lenguaje cinematográfico, particularmente la edición, permiten una mirada fresca, curiosa y redonda de las historias de los personajes dejando un ejemplo de honestidad y justicia en el manejo y resolución de conflictos.

02 “Noche De Fuego

Tatiana Hueso nos toca hasta la médula con esta dolorosa historia contada con tal honestidad y respeto que estremece. La dirección actoral, la elección de las locaciones, los diálogos y la intimidad que genera con las protagonistas permite comprender el trasfondo de esta realidad mexicana en la que las niñas tienen que renunciar a ser ellas “solo” para seguir vivas.

03 “La Civil

¿Quién podrá olvidar la angustia de Cielo (Arcelia Ramírez) y su tortuosa travesía en busca de su hija? Los desaparecidos en este país son el terror omnisciente que nos azota desde hace ya varios años pero, además de inmiscuirse en el universo del narcotráfico y desde ahí develar la vinculación con el poder, el tejido que se hace con las mismas comunidades, y la red de trata de blanca, Teodora Mihai hace una radiografía  vergonzosamente realista de las redes de la delincuencia organizada en el país.

04 “El Camino De Sol

Claudia Sainte-Luce hace un retrato intimista que sirve de caleidoscopio para entender la locura emocional  de las madres que han perdido a sus hijos. La cinta logra darle la vuelta al tema de la delincuencia para subrayar el infierno de la búsqueda desde la angustia y la incomprensión social frente a la normalización de las desapariciones forzadas.

05 “50 o Dos Ballenas Se Encuentran En La Playa

Jorge Cuchí muestra, a través de los ojos de Félix y de Elisa, la soledad, la desesperanza y los riesgos de los adolescentes. Su mirada es cruda, directa, reclama a los padres, a las escuelas y a las redes sociales y se convierte en una señal de alerta de los retos que han cobrado tantas vidas de niños y jóvenes en el mundo. Pareciera que la historia es vieja, el reto de la ballena azul surgió en 2017, pero desde entonces no se han detenido estos desafíos presentes ahora hasta en las series como sucedió con El juego del Calamar que ha sido replicada por los menores en todo el mundo.

 

 

Lo Mejor Internacional

01 “Duna

Es una cinta absolutamente sensorial e introspectiva que invita a un viaje visual y auditivo que se lee por capas y en la que destacan, en primer lugar  el regalo que recibe Paul de su padre, –elegir ser un líder o simplemente ser su hijo–, en segundo lugar, la actualización que consigue el guion sobre los temas del agua, la posición de las mujeres, –irónicamente del poder que tienen ellas para gobernar el mundo pero, desde las sombras– y la alianza edípica entre Paul y su madre.  En tercer lugar por tomar como eje central la construcción  conceptual-estratégica esbozada en esta primera parte para dar pie, en la segunda a la concreción de la misma.

02 “Cordero

Es una inquietante y reflexiva mirada que parte del terror psicológico para mostrar la desesperanza  de una joven pareja y, desde ahí, trastoca temas complejos como la inclusión y el deber ser. Sorprende que una ópera prima tenga tanta claridad y capacidad de introspección para meternos en los recovecos mentales de los protagonistas. Se agradece la “sencillez” del lenguaje cinematográfico, alejado de los efectos especiales y las grandes parafernalias tecnológicas para contar una historia que ofrece una nueva mirada al género.

03 “El Padre

Es un sensible y aterrador viaje a la demencia senil mediante un lenguaje visual inmersivo que permite al espectador conectar con los distintos ángulos-recuerdos del protagonista. La actuación de Hopkins resulta exquisita, por la habilidad con la que transita por un amplio abanico psico-emocional desde el cuál denuncia el profundo amor que siente por su hija y le necesidad de que ese cuerpo adulto sea acunado en su vejez, como lo fue durante su primera infancia.

04 “Bergman Island

Si bien es una película para un público muy específico, seguidor del cine de Bergman, la propuesta de una meta narrativa que permite al mismo tiempo evocar al cineasta y mostrar la historia de una directora que se debate entre su relación de pareja, su profesión y su feminidad. La propuesta resulta seductoramente disfrutable, amén de las extraordinarias locaciones, para hilvanar a la creatividad fílmica como el personaje principal de la cinta.

05 “Luka

la polémica que desató en torno a  si es o no una película que muestra una relación LGTB+ sirvió para abrir el tema y verlo desde un lugar de inclusión que mucha falta hace para educar y educarnos al respecto. La propuesta de “salirse del fondo del mar” o de la zona de confort para encontrarse así mismo, resulta una metáfora ingeniosa y contundente del pleito con los miedos internos.

 

 

EDUARDO TAVARES

Lo mejor del cine internacional

01 “No Time To Die

Marca el fin de más de una década del agente 007 a cargo de Daniel Craig, además de que nos mostró un 007 más humano, la cinta tiene toda la esencia de lo que representa James Bond y deja la vara muy alta para futuros proyectos

02 “Spider-Man No Way Home

No hay mucho que decir, más que "Amazing", además de ser una de las películas más esperadas del año, esta representa un antes y un después de Spider-Man, llena de fanservice bien hecho, parece un homenaje no solo al personaje sino a toda una generación que creció con el SpiderMan

03.“The Suicide Squad

Probablemente fue una de las grandes sorpresas del año, una historia bien construida, personajes memorables y una forma de redención por el desastre de 2016

04.-“Last Night In Soho

Una de las cintas de terror psicológico vez más desconcertantes, además del poderoso mensaje sobre los feminicidios y el trabajo sexual, "Last Night in Soho", nos regaló una fotografía impecable e hipnotizante, además de la excelente actuación de Anya Taylor-Joy

05 “Mitchells Vs The Machines

Aunque la cinta animada llegó a Netflix, sin duda entra en el top de lo mejor del año, está llena de referencias cinematográficas, una animación increíbles, todo un homenaje a los amantes del cine

 

 

Lo peor del cine internacional

Resident Evil: Welcome To Raccon City

Además de su fracaso en taquilla es un fracaso a nivel historia, efectos, un muy mal intento de dar una mejor saga que la de protagonizada por Milla Jovovich

Fast and Furious 9

Es un claro ejemplo de cuándo terminar una saga, luego de 9 películas, la fórmula sigue siendo casi la misma, inclusive se vuelve más absurda y cómica

Godzilla vs Kong

Otra de las cintas más esperada del año y que se convirtió en una de las grandes decepciones del año, si bien el encuentro entre Godzilla y Kong es una de las cosas rescatables, la historia es absurda y con huecos argumentales

The Addams Family 2

Dicen que las segundas partes no son tan buenas, y esta definitivamente cumple con el dicho, una segunda parte que nadie pidió, si bien, llega a ser entretenida, no pasa a ser ni tantito memorable

Black Widow

Otra de las cintas más esperadas del año y que se convirtió en una gran decepción, aunque el personaje de Black Widow es uno de los más icónicos de Marvel, la cinta no le hace ni justicia a lo que el personaje representa en el MCU

 

 

Lo Mejor del cine nacional

Te Llevo Conmigo

Pocas películas mexicana logran conmover a las audiencias Mexicanas, "Te llevo Conmigo" es una de ellas, nos cuenta la historia de un amor verdadero, lo grandioso de la cinta es que en un hecho real, una cinta imperdible

Cosas Imposibles

Otra de las cintas más memorables del cine nacional es “Cosas Imposibles”, del director Ernesto Contreras, nos enseña el sobre la valÍa para superar los miedo internos y la confrontación de la realidad a través de Matilde y Miguel una amistad poco usual y que nos enseña que la fraternidad no tiene edad y género

Los Lobos

La historia de una mujer, que junto con sus 2 hijos va en busca del sueño americano, es sobre lo difícil que puede ser la infancia en un país ajeno, y lo duro que es la vida adulta, al final resulta ser un apapacho al corazón

Sin Señas Particulares

Si bien la historia del narcotráfico está más que rebuscada en cintas nacionales, “Sin Señas Particulares” nos muestra otra cara de la moneda, una mujer desesperada por encontrar a su hijo, cueste lo que le cueste,

Noche De Fuego

Otra cinta nacional que habla del narcotráfico también desde otra perspectiva, una cinta cruda, realista, sensorial, sobre el amor maternal, la inocencia, la amistad y la violencia en zonas rurales olvidadas por las grandes urbes

 

 

Lo Peor del cine nacional

Chilangolandia

Hay películas que jamás debieron hacerse, “Chilangolandía” es una de esas,y es que, en su intento de hacer una sátira sobre la CDMX termina siendo un desastre, rectificando los estereotipos de todo lo imaginable de la ciudad

Los Trapos Sucios Se Lavan En Casa

Otra cinta que jamás debió existir, viene a tratar de hacer una reflexión sobre el clasismo y justamente es ahí donde se convierte en todo lo contario, una promotora de la discriminación y el clasismo

Un Rescate De Huevitos

Otra de las grandes decepciones del año, es “Un Rescate De Huevitos”, que en su afán de sacarle jugo a una saga que estaba por olvidarse, regresa con poco o casi nada de la esencia original de los “Huevocartoon”

 

 

ISRAEL YERENA

[Para cerrar este conteo les presentamos la selección de una de las personas que cineNT confía cuando se trata de recomendaciones de cine de terror, gran apasionado del tema y conocedor no sólo de lo que se produce en el vecino país del norte sino de lo que se realiza en todos lados, le pedimos nos diera su top de lo que él considera el mejor cine de horror de 2021. Su selección es para buscarse y disfrutarles. Lo pueden leer en la revista electrónica Encuadres, así como en el sitio “Demonstermash”.]

Por segundo año consecutivo, la pandemia nos ha enseñado que la vida sin el cine de terror sería un horror, pues qué sería de nosotros sin el sufrimiento ajeno; un sufrimiento que algunas veces puede ser catártico pero, en otras ocasiones, la verdadera tortura no es otra sino soportar verdaderos bodrios.

Por esta razón, presentamos una breve lista entre lo mejor y lo peor del cine de terror en 2021:

Lo mejor:

Halloween Kills” (2021)

El slasher fue un subgénero que la original Halloween (1978) perfeccionó en su nota más pura, donde sólo los asesinatos y la sangre importaban. Por eso, Halloween Kills es una cinta que si bien carece de trama y de sentido, es el puente perfecto en esta nueva trilogía, pues nos recuerda lo hermoso del cine de matanzas: saciar el morbo y la sed de sangre.

Candyman (2021)

Aunque odiada por unos y amada por otros, no se puede negar que esta nueva secuela espiritual de “Candyman” (1992) es una clase magistral de cómo conectar un clásico de culto con un producto moderno. Es una cinta que respeta sus raíces pero también expande su mitología de crítica social a través de una trama más que digna y hermosas secuencias cinematográficas.

Benny Loves You (2021)

El terror, la sangre y la comedia son una combinación arriesgada pero que, cuando se equilibran, pueden engendrar películas maravillosas como sólo el cine de bajo presupuesto lo sabe hacer. Benny Loves You es prueba de ello y de las mejores en su tipo. ¿De qué va? Un tierno pero sádico osito de peluche mata de las formas más dolorosas a quien dañe a su dueño.

 

Lo peor

Las formas antiguas (2021)

Vendida y promocionada como la gran película de brujería de los últimos años, Las formas antiguas desperdicia el potencial que pudo usar en torno a esta práctica. Su mayor pecado no es utilizar erróneamente las “tradiciones brujeriles”; no, es no haber aprovechado la libertad que el cine de terror otorga en los terrenos de la exageración para mostrar algo diferente y, en cambio, termina por ser otra aburrida, cliché y predecible cinta de exorcismos.

Malignant (2021)

Hoy en día el gran amo y señor del cine de terror comercial (hacemos énfasis en “comercial”) es James Wan, un nombre que es sinónimo de jumpscares efectivos. Por eso, resulta confuso y hasta triste que, con “Malignant, haya entregado una de las tramas más absurdas y ridículas de los últimos años. Por otro lado, si a esta cinta se le mira como una parodia u homenaje a las películas de serie B, entonces, ahí sí, hablamos de un gran filme.

 


Imprimir   Correo electrónico