En cineNT cada año pedimos la opinión de diversas voces expertas para que nos brinden sus listados de lo mejor que pudieron ver en cines el año transcurrido. El único criterio era que las hayan visto durante el periodo pasado sin importar si fueron funciones presenciales o streaming, sin importar si las vieron en festivales, estrenos comerciales, funciones especiales. No es una lista donde domine un solo punto de vista, es una reunión de amigos con diversos puntos de vista, visiones del cine, desde la más artística a la más comercial, sin que una debe demeritar a la otra sino complementar lo que significa ver películas y, sobre todo, los públicos que asisten a ellas.
Como es habitual el orden de aparición es alfabético (con la excepción del primero, lugar reservado a alguien admiramos de una gran manera en cineNT).
RAFAEL AVIÑA
[Egresado de la licenciatura en Comunicación Social por la UAM-?Xochimilco y de la primera generación de la Escuela de Escritores de la SOGEM. Columnista del diario Reforma desde 1997, ha sido investigador de la Cineteca Nacional, Filmoteca de la UNAM e integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Dirigió el cine club del INBA y condujo la serie de TV UNAM: Maravillas y curiosidades de la Filmoteca de la UNAM. Es autor de más de 30 libros, entre ellos: “David Silva. Un campeón de mil rostros” (Premio CANIEM a Mejor Biografía), “¡Aquí está su pachucote… noooo!”, “Orson Welles en Acapulco (y el misterio de la Dalia Negra)”, “Mex. Noir Cine mexicano policiaco”. Fue ganador de la Mención Honorífica en el 7º Concurso Nacional de Novela Negra, es autor del guión de largometraje “Borrar de la memoria” dirigido por Alfredo Gurrola y en 2018 obtuvo el Premio Guerrero de Oro al Mérito Periodístico por Trayectoria que otorga la Red de prensa Mexicana de Cine.]
MÉXICO
“La civil” (Theodora Mihai)
Impactante y conmovedora. Poderoso thriller emocional de la rumana Teodora Mihai filmado en México, escrita por el tamaulipeco Habacuc Antonio de Rosario, protagonizada de forma excepcional por Arcelia Ramírez. El retrato de un México profundo, bárbaro y descompuesto.
“El secreto del Dr. Grinberg” (Ida Cuellar)
Lo mejor: los alcances que tiene para entrelazar lo mejor de la ficción y los datos duros y realistas del documental. En suma inquietante.
”Sanctorum “(Joshua Gil)
El tema es el campo mexicano alejado por completo del folclor, para concentrarse en la más brutal y devastadora realidad: el abandono, la corrupción, la soledad, la muerte, la pobreza, la ignorancia, la necesidad, la rabia contenida. Sanctorum aborda un tema fuerte y actual: la guerra contra el narco, la ineficiencia y complicidad del Estado Mexicano, visto desde una perspectiva casi onírica para hablar de esa suerte de maldad que permea en la sociedad.
“El hoyo en la cerca” (Joaquín del Paso)
Joaquín del Paso propone en “El hoyo en la cerca” un acercamiento al críptico tema de las élites en México; tópico poco visto que se conecta con cintas como: Los muertos y sobre todo Los herederos. La educación religiosa y el adoctrinamiento social de las clases privilegiadas estallan en un campamento de verano como microcosmos de un horror que se gesta desde la infancia.
“Lecciones para canallas” (Gustavo Moheno)
La propuesta argumental va más allá del simple relato de ladrones para sumergirse en tópicos muy nacionales: la transa como modo de vida y la ausencia paterna: “Lecciones para canallas” podía haberse convertirse en una más de las decenas de patéticas comedias producidas por Netflix: tontas, aburridas, predecibles, cursis, moralistas, mal actuadas, pésimos diálogos y realizaciones planas apenas funcionales. Por el contrario, Moheno y su guionista Ángel Pulido privilegian el trabajo actoral y obtienen un muy pulcro trabajo en diálogos y situaciones.
INTERNACIONALES
“Tar” (Todd Field)
Cate Blanchet maravillosa, es la película en sí misma. Los horrores del patriarcado según la corrección política actual pero ejercidos por una mujer.
“Espíritu sagrado” (Chema García)
Un relato muy original y diferente que se mueve entre los temas de ovnis y la fantasía y el horror de la trata de niños y la pedofilia que consigue crear una inquietante atmósfera, entre lo real, el escapismo de los temas extraterrestres y la brutalidad de lo cotidiano
“Rimini” (Ulrich Siedl)
Otro perturbador y corrosivo relato de Siedl sobre el patetismo cotidiano, los horrores machistas y el ridículo de aquella vejez que se niega a aceptar su condición.
“Ennio” (Giuseppe Tornatore)
“Ennio. El Maestro” es una confesión íntima y profesional y un sensible e inteligente homenaje a uno de los personajes más importantes de la cultura musical y popular del siglo XX y XXI. Un músico rechazado por sus compañeros por componer melodías populares y música para películas de “vaqueros”, cuya fama, justo se catapulta cuando decide componer la banda sonora de la primera trilogía western de Sergio Leone.
“El buen patrón” (Fernando León de Aranoa)
Estamos ante una comedia negra entretenida, sorprendente y con una mirada feroz sobre las relaciones personales y laborales. Al igual que en Tar, Javier Bardem es la película en sí misma.
SAUL ARELLANO MONTORO
[Analista de cine desde 1991. Ha escrito en revistas como Cinemania, Cine Premier, Somos, Quien y otras mas durante la decada de los 90 y mediados del 2000. Fue editor de la revista oficial Universo Star Wars de Lucasfilm en México asi como de la Cineen. Es cofundador del proyecto Cine Cobija Itinerante con Silverio Palacios y organizador del F estival de cine mexicano Cholula 2019.
Actualmente es titular de la sección de cine del Noticiero 1ra emisión con Luis Cardenas en MVS y colaborador critico de las Revistas Alebrije, Encuadres y LoboRadio de la BUAP]
les comparto lo que para mí fue lo Mejor del 2022 que se estrenó en Mexico respecto al cine en sus diferentes pantallas sin un orden específico:
- “El Sastre De La Mafia” (The Outfit. Graham Moore)
- “El Hombre del Norte” (The Northman. Robert Eggers)
- “La Civil” (Teodora Miai)
- “C'mon C'mon” (Mike Mills)
- “Weird, The Al Jankovic Story” (Eric Apel)
- “Argentina 1985” (Santiago Mitre)
- “Todo En Todas Partes Al Mismo Tiempo” (Everything Everywhere All at Once. The Daniels)
- “Nudo Mixteco” (Ángeles Cruz)
- “Elvis” (Baz Luhrmann)
- “50 o Dos Ballenas Se Encuentran En La Playa“ (Jorge Cuchí)
- “Mira Como Corren” (See How They Run. Tom George)
- “Pinocho de Guillermo del Toro”
- “Bardo o Falsa Crónica De Unas Cuantas Verdades”
ARTURO CASTELÁN
Realizador y director de Festival Mix: Cine y Diversidad Sexual
“Mantícora” de Carlos Vermut
“El pacto” (Pagten) de Bille August
“El norte sobre el vacío” de Alejandra Márquez Abella
“Nelly & Nadine” de Magnus Gertten
“Decision to leave” de Park Chan Wook
“Mi Vacío y yo” de Adrián Silvestre
“Skin and bones” de Luca Guadagnino
“Close” de Lukas Dhont
“TÁR” de Todd Field
“Pinocho de Guillermo Del Toro”
”Crímenes del futuro” (Crimes of the Future) de David Cronenberg
JESÚS CHAVARRÍA
[Crítico de cine, analista de cómics y director de teatro. Nacido en la ciudad de México, estudió Teatro y Ciencias de la Comunicación en la U.N.A.M. Como actor ha participado en diversos montajes y dirigió obras de teatro como “Lenguas Muertas” y “Sanatorium Shakespeare”, además del cortometraje “Femme Fatale”. Ha escrito crítica de cine en las revistas Gótica, Nocturna, Conexión Manga, Prototype, Emo City, Twiligthers, Generación X, Chilango, Cine Premiere, Mórbido Magazine, Revista Marvin, Deambulario, Playboy México, Empire México, el diario El Nuevo Mexicano, y la edición mexicana del cómic de “Archie”. Fue editor de las revistas Cine Fantástico, Escuela de Magos y Stageone México. Participó como crítico de cine y analista de anime y cómics en Telehit. Colaboró con el libro conmemorativo de la edición XV del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, ”Partículas de Luz”. Ha sido Jurado en diversos eventos como Shorts México, el Festival Internacional de Cine de Mérida y Feratum Film Fest, programador en Espanto Film Fest, además de ponente en las tres ediciones del coloquio de Teatro, Cine y Fútbol del CITRU INBA. Actualmente ofrece talleres de análisis en diversos espacios, colabora con críticas breves en Radio Oro Noticias de Puebla, tiene una columna de opinión semanal en Tomatazos, escribe para Time Out Mx, SMASH y el periódico La Razón, además de que participa en el programa Marquesina de Canal 22 y Telehit. También es director de YouRocket, concepto cuyo programa se ha transmitido en radio y televisión, y que actualmente cuenta con su propio canal de YouTube, su sitio web]
MEJORES PELÍCULAS INTERNACIONALES
-“Los años más bellos de una vida” (Les plus belles années d'une vie. Claude Lelouch)
Un romance fílmico que comenzó haces casi seis décadas y tuvo su secuela 20 años después, aquí tiene continuidad mezclando la melancolía de los clásicos franceses con el encanto y frescura de un pasaje qué bordea el ensueño.
-“Aftersun” (Blair McClendon)
Reencontrarse cariñosamente con lo que fuimos y no volveremos a ser, para abrazarnos ante el inevitable paso de la existencia. Una película a la que no le sobra nada y cuya simpleza es embriagadora y sugestiva.
-“El Hombre del Norte” (The Northman)
Más que una historia de venganza, la salvaje reinvención del modelo de héroe propio de las épicas clásicas del cine.
-“Pinocho de Guillermo del Toro” (Guillermo del Toro's Pinocchio. Guillermo del Toro / Mark Gustafson)
La versión definitiva para esta generación, de un cuento de hadas que se reencuentra con la sátira que transmitía la obra que le dio origen, replanteando su mensaje sobre lo que nos hace humanos.
-“Broker” (Hirokazu Koreeda)
La sensibilidad de un maestro en el uso del lenguaje cinematográfico para encontrar humanidad incluso en las situaciones más escabrosas.
PEORES PELÍCULAS INTERNACIONALES
-“Morbius” (Daniel Espinosa)
Un ejemplo de cómo traicionar su propia propuesta, trayendo de regreso aquellas risibles adaptaciones de cómics que pululaban en los 80s.
-“Halloween: la noche final” (“Halloween Ends”, David Gordon Green)
La oportunidad del director para reivindicarse de la pésima segunda entrega de esta trilogía, solo le sirvió para dejar en claro que lo acertado de la primera quizás fue solo un accidente.
-“Ambulancia” (Ambulance. Michael Bay)
El error es pensar que los excesos artificiosos pueden servir para justificar que pese lo básico de la trama, el desarrollo es un desastre.
-“Animales Fantásticos: los secretos de Dumbledore” (Fantastic Beasts: The Secrets of Dumbledore. David Yates)
Una superproducción que naufraga lastimosamente ante sus propias pretensiones.
-“La Ciudad Perdida” (The Lost City. Aaron Nee / Adam Nee)
Si tan solo hubiera seguido con el satírico enfoque de su primer cuarto. Por desgracia le tiembla la mano y abandona la autoparodia para adentrarse en la comedia facilona.
MEJORES PELÍCULAS MEXICANAS
-“Huesera” (Michelle Garza Cervera)
El cine de género con un tratamiento inteligente, materializando la incertidumbre ante la maternidad sometida a la presión de las concesiones familiares y sociales entre el terror sicológico y la transgresión física
-“Observar las Aves” (Andrea Martínez Crowther)
Un conmovedor enfoque del falso documental que nos demuestra que el uso de una especie de variantes al found footage aún tiene mucho que ofrecer.
-“ Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades” (Alejandro G. Iñárritu)
Abrumadora apología que pese a los momentos de artificio, se sublima con secuencias que rayan en el virtuosismo profundo y reflexivo.
-“Nudo Mixteco” (Ángeles Cruz)
Inteligente y emotivo acercamiento a temas de las comunidades mixtecas, pocas veces expuestos sin caer en juicios de valor y costumbrismos.
-“Antes del olvido” (Iria Gómez Concheiro)
Drama social plagado de modelos antropológicos, matices y referencias a los clásicos del cine de barrio, sumamente orgánico y con un discurso crítico que le convierte en un testimonio de ineludible vigencia.
PEORES PELÍCULAS MEXICANAS
-“Mi suegra me odia” (Andres Feddersen)
No basta apostar por una fórmula más que ensayada, hay que saberla aplicar o al menos tener un poco de rigor.
-“ ¿Y cómo es él?” (Ariel Winograd)
La comedia llevada a los límites del humor involuntario hasta naufragar en el aburrimiento.
-“Cuarentones” (Pietro Loprieno)
La verosimilitud de su propia ficción es solo el menor de sus problemas.
-“Inocente tentación“ (Dann Vega-Niño)
Cuando el video Home se quiere poner serio y se disfraza de película con propuesta, pero es ridiculizada por la torpeza de su desarrollo.
RIVAI CHÁVEZ “RIVAKUN"
[Egresado de la carrera de Artes Visuales en la Universidad Autónoma de Querétaro, soy un apasionado del séptimo arte que busca acercar el cine y sus reflexiones a nuevas audiencias, todo desde un plano social, emocional y catártico. Locutor de radio en línea durante 5 años en la plataforma de Bizarro FM con el proyecto de Voz en Off, el cual ha mutado a un formato de podcast, aprovechando las nuevas herramientas tecnológicas disponibles. Colaborador y crítico cinematográfico en el periódico La Crónica de Hoy, cumpliendo un periodo de 5 años en el mismo] .
Existe un común denominador en el siguiente listado de cintas que – desde un plano personal – han sido las más efectivas desde sus propias pretensiones argumentales y técnicas, y es el hecho de utilizar las “expectativas socioculturales” como punta de lanza para el desarrollo de las tramas y personajes que el cine nos entregó a lo largo del 2022.
Si bien los géneros e historias son completamente ajenas entre sí, no podemos olvidar que las entregas cinematográficas siempre son presa de su actualidad y contexto, siendo esto un esquema repetido a lo largo de la historia del cine. A continuación, exploramos las producciones que partieron desde la idea de “necesito cumplir lo que la sociedad, mis círculos cercanos y mis propios demonios internos necesitan para funcionar”, entrando en ambientes tanto incomodos como de paz mental a partir de sus resoluciones.
LO MEJOR DEL CINE EN 2022
01 “Todo. En Todas Partes. Al mismo tiempo”
¿Nos hemos detenido a reflexionar sobre las consecuencias que tienen nuestras acciones sobre los demás y todo lo que nos rodea? ¿En qué momento comenzamos a fluir bajo los estándares que nos han dictado las expectativas ajenas? Es bajo estos cuestionamientos que esta cinta, bañada en artefactos visuales desprendidos de la ciencia ficción y fantasía, logra adentrarse en un camino de búsqueda interna, en medio de un universo donde el absurdo al estilo Albert Camus intenta explotar para llegar a un punto de cohesión: “Necesito funcionar primero individualmente, para agregarme posteriormente a los estatutos sociales”.
02 “Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades”
El pasado siempre será un fantasma recurrente en la habitación de nuestro presente que, dependiendo de nuestra estabilidad, racionalidad y experiencia, puede o no afectarnos en nuestro día a día. El cineasta Alejandro G. Iñárritu se vale de su potencial fílmico para crear una pieza terapéutica semibiográfica con el objetivo de desnudar algunas de sus inquietudes, estereotipos y banalidades personales, para conectar con la audiencia desde un plano emocional, sin importar lo rebuscado y pretencioso que esto pueda resultar.
03 El Hombre del Norte” (The Northman. Robert Eggers)
La apoteósica producción grandilocuente con múltiples vestigios autorales de Eggers nos adentra a una épica historia de metáforas y leyendas vikingas. El viaje del héroe es plasmado a la perfección a través de los vicios marcados del director, los cuales son suavizados con terrenos conocidos de producciones más comerciales, con el propósito de lograr un trabajo más digerible, sin dejar de lado la densidad de historias previas como “The Lighthouse” (2019) o “The Witch” (2015).
04 “Pinocho de Guillermo del Toro”
La imperfección siempre se ha observado como un obstáculo para lograr metas y objetivos tanto individuales como colectivos. Sin embargo, la nueva adaptación animada de Pinocho, a cargo del director de “The Shape of Water” (2017), nos plantea un mundo donde la rebeldía y el libre pensamiento son los mecanismos y conductos adecuados para hacer evolucionar nuestra idea de la bondad y maldad, quedándose en un área gris donde las posibilidades son más amplias, incluso para el concepto de la propia muerte.
05 “Close” (Lukas Dhont)
Las relaciones interpersonales han sido presas de los estereotipos radicalizados gracias a la inmediatez de la información actual, sufriendo – algunas de estas – constantes señalamientos debido al desconocimiento que se tienen de las mismas. La cinta escrita por Dhont y Angelo Tijssens aterriza los ataques corrosivos de la propia sociedad hacia lo desconocido sobre una amistad adolescente, la cual se verá fragmentada por un entorno que deriva de sus propios miedos e ignorancia.
LO MEJOR DEL CINE MEXICANO 2022
01 “Huesera”
Las visiones femeninas se hacen cada vez más presentes en el cine nacional, siendo una grata sorpresa el poder encontrarse con historias de esta manufactura. Garza explora los miedos desprendidos de la posibilidad de una maternidad, en tiempos de incertidumbre, y los vierte en una película de género que construye una tensión a partir de la delgada línea que separa a la realidad con lo sobrenatural.
02 “Observar las aves”
La perdurabilidad de nuestro legado en este mundo es un trabajo que es cimentado gracias a nuestras pasiones y formas de expresión, que plasman nuestra voz a través del tiempo. ¿Qué pasaría si perdiéramos esa voz interior y se diluyera en un mar brumoso de olvido? Este falso documental transita en las consecuencias que una enfermedad como el Alzheimer arroja sobre el afectado, dejando entrever la importancia de las marcas que dejamos en el imaginario colectivo.
03 “Teorema de Tiempo” (Andrés Kaiser)
El pasado es un cúmulo de piezas para el rompecabezas de nuestra actualidad, imprescindible para entender nuestras bases ideológicas. Kaiser se adentra a los anales de su historia familiar, a través de material cinematográfico que su abuelo filmó con propósitos tanto artísticos como documentales. El largometraje navega a través de testimonios vestidos con prendas de frustración, sueños rotos, pugnas familiares, y de como el arte tiene el alcance para subsanar cualquier conflicto que la vida presente.
LO PEOR DEL 2022
“Muerte en el Nilo” (Kenneth Branagh)
Adaptación de la novela homónima de Agatha Christie, que termina diluyéndose en sus enrevesadas situaciones, diálogos plastificados y sin química argumental, engolosinándose en un intento de Branagh por enfatizar la parte visual por encima de lo que el público requería, es decir, una historia efectiva de crimen y asesinatos.
“Rubia” (Blonde Andrew Dominik)
Ensimismada en un intento efectista y onírico por llevar al público a un entendimiento profundo de la mente de Marilyn Monroe, se desboca en su propio discurso y empalaga a la audiencia con secuencias inconexas y que solo funcionan como piezas individuales, pero en colectivo resultan en un sinsentido total.
“Black Adam” (Jaume Collet-Serra)
Un producto más de la fórmula repetitiva del famoso cine de superhéroes, que ahora buscó revivir a un proyecto que se encuentra dando tumbos desde años atrás, ya sea por la nula planeación que DC imprime en sus cintas, o sus intentos de sobrepasar a sus competidores.
JONATHAN ESLUI
[Crítico de cine y periodista con 15 años de experiencia trabajando en medios de comunicación y festivales de cine. También ha trabajado en la parte de RP y Prensa para diversas películas mexicanas e internacionales]
MEJORES PELÍCULAS DE 2022
03 “Decision to Leave” (Dir. Park Chan-wook)
Luego de ganar el premio a Mejor Dirección en la pasada edición del Festival de Cine de Cannes, esta cinta se ha convertido en la principal favorita de muchos para llevarse la categoría de Película Internacional en la siguiente entrega del Oscar, además de que se perfila para ganar otros premios importantes. Intriga, crimen y romance rodean a este drama excelso en el que un veterano detective investiga la muerte de un hombre en la cima de una montaña mientras que la mujer del difunto se convierte en sospechosa de haber estado involucrada en lo sucedido, al mismo tiempo que él comienza a sentir cierta atracción por ella.
02 “Triangle of Sadness” (Dir. Ruben Östlund)
Esta sátira, ganadora de la Palma de Oro, en el pasado Festival de Cine de Cannes, presenta a una joven pareja de modelos e influencers que son invitados a un yate de lujo para viajar junto con un variado y muy excéntrico grupo de millonarios que incluye a vendedores de armas, empresarios poco éticos y gente sumamente ociosa a la que solo le importa complacer sus deseos egoístas sin importar lo estúpidos que puedan ser. La tripulación del lujoso barco hace un retrato perfecto de la decadencia propia de la clase privilegiada, sus excesos y lo absurda de su existencia. Es una película delirante y sumamente divertida que no le tiene miedo a hacer una crítica social que resulta más que atinada.
01 ”Pinocho de Guillermo del Toro”
La historia original de Carlo Collodi fue reinventada por el director mexicano, usando animación stop-motion para contar una emotiva y reflexiva historia sobre padres e hijos en forma de musical, haciendo además una atinada crítica social al colocar este relato en el contexto de la Italia fascista de Benito Mussolini. Esta fantasía oscura logra llegar a lo más profundo de las personas, te pone triste para después hacerte recuperar la esperanza, pero lo hace de manera realista sin recurrir a los clásicos trucos de los cuentos de hadas y respetando el sello ya característico del realizador tapatío, tanto en su narrativa como en su diseño de personajes, en especial con un Pinocho que en realidad nunca deja de ser un tierno monstruo a pesar de convertirse en un niño de verdad. Es una montaña rusa de emociones que vale la pena ver varias veces y cuyo discurso resulta sumamente vigente para la época actual.
PEORES PELÍCULAS DE 2022
03 “Bullet Train” (Dir. David Leitch)
Muchos nos emocionamos cuando se anunció el nuevo proyecto de uno de los directores de cine de acción más importantes de la actualidad y las expectativas eran bastante altas, sin embargo, el resultado fue completamente decepcionante con un derroche innecesario de efectos especiales que no lograron cubrir las ineficiencias en la narrativa de la historia que, aunque sí presenta secuencias de acción entretenidas, en realidad queda muy lejos de lo que parecía en el papel. Tal vez con un tratamiento diferente, el resultado pudo ser mejor
02 “Texas Chainsaw Massacre” (Dir. David Blue Garcia)
Copiando la estrategia ya probada y exitosa con la que se revivió en años recientes a “Halloween”, se pretendió revivir otra franquicia clásica del cine de terror, presentando una nueva historia como una secuela directa de la película original de Leatherface. En este caso el revival no funcionó y lejos de complacer a los fans del terror con sus escenas de gore, solo se desperdició sangre falsa en secuencias que no logran tener el efecto esperado, además de que la historia se siente hueca con todo y su forzado discurso en contra de la violencia
01 “Morbius”
Ya sonaba como una mala idea hacer una película sobre un enemigo de Spider-Man sin la presencia del héroe y en efecto fue una muy mala idea porque el resultado fue espantoso. Era totalmente innecesario hacer esta cinta y al hacerla solo se desperdiciaron esfuerzos que bien pudieron invertirse en un producto que sí pudiera aportarle algo al Spider-Verse o al cine basado en cómics. Un sobreactuado Jared Leto como protagonista tampoco ayudó y lo mismo aplica con los deficientes efectos especiales, ni qué decir de su historia sin sentido y la forzada inclusión de una escena post-créditos que lejos de emocionar solo confunde.
DANIESKA ESPINOSA
[ “Si quieren saber más detalles sobre películas y estrenos esperados, pueden leerme en ‘Unplugged News’, ‘Frecuencia Geek’ y el periódico ‘La Crónica’. Además de seguirme en mis redes sociales como Deaoni Hyde”.]
El 2022 fue un buen resurgimiento de la industria cinematográfica después de que muchas producciones se detuvieron debido a la pandemia y volver a las salas fue gratificante aunque el streaming también tuvo propuestas que triunfaron.
Sin embargo, como sabemos, no todo es del agrado del consumidor y hubo filmes que se ganaron estar en lo peor del cine nacional e internacional por su pésimo guion, historia, actuaciones o peor aún, todo en conjunto.
LO MEJOR DE 2022
“Todo. En Todas Partes. Al Mismo Tiempo”
Con grandes escenarios creativos y vestuarios que deslumbran ponen al espectador a estar inmerso en un multiverso que sobrepasa lo sensorial y que es divertido y con una historia con mensaje, incluyendo que unas rocas te den una lección, se posiciona como lo mejor del año y con seguir el paso a nuevas oportunidades para A24.
“Pinocho de Guillermo del Toro”
El trabajo de stop-motion en esta película es hermoso, con escenarios y trabajo de cámara que se sienten vívidos y vivos. Del Toro aportó mucho corazón a esto e hizo una historia tan impactante emocionalmente de una manera que la mayoría de las películas dirigidas a niños normalmente no se atreverían a hacer.
“Garra” (Hustle. Jeremiah Zagar)
Algo que hace “Hustle” y que muchos dramas deportivos a menudo nunca hacen es mostrar afecto hacia el deporte que representa. En lugar de ser una película que casualmente tiene deportes. Incluso si no eres fanático del baloncesto como yo, podrás disfrutarlo. Es una celebración del deporte. Aunque Adam Sandler ha protagonizado algunas de las peores películas jamás realizadas, cuando lo intenta, lo hace sobresaliente, se las arregla para caminar por una delgada línea entre ser extremadamente carismático y emocional sin sentirse inconsistente.
“La caída” (Lucía Puenzo)
El cine mexicano no se queda atrás y explota un potencial poco conocido de Karla Souza y es que al tocar un tema tan sensible como lo hace en esta película te hace reflexionar acerca de la frustración que pueden vivir estas personas en la vida real, no se deja opacar por algunas escenas y dista mucho de ser un producto al que estamos acostumbrados a ver generalmente, su desventaja fue que se lanzó a través de Amazon Prime Video y no en salas comerciales.
“El Menú” (Mark Mylod)
Ofrece un buen placer visual a su audiencia con su actuación, atmósfera, dirección y cinematografía en algunas escenas. Sin embargo, aparte de estos, lo que más llama la atención fue que transmitió la sátira en la mayoría de los ejemplos de este género, que ahora se puede llamar la vista gorda, sin dudarlo y sin esforzarse para que todos lo entendieran. El Menú es una película que me pasó.
LO PEOR DE 2022
“No Te Preocupes Cariño” (Don’t Worry Darling. Olivia Wilde)
Es terrible que tu película tenga que destacar más por la polémica detrás de la misma que por tus buenas intenciones, Harry Styles podrá ser buen cantante y dar un gran espectáculo en el escenario pero cuando lo trasladamos a un set su calidad baja rotundamente estorbando para la verdadera estrella que es Florence Pugh.
“Senior Year”. (Alex Hardcastle)
Los primeros minutos de la película fueron muy lentos y aburridos con una chica tratando de encajar, pero perdiendo amigos en el proceso. Alrededor de 25 minutos es cuando la película cambia cuando el personaje principal se lesiona en un accidente de porristas. Es muy tonto con un poco de humor incómodo aquí y el concepto de la película era tonto y lento. Diría que fue solo una toma de efectivo, pero es un original de Netflix.
“Muerte en el Nilo” (Death on the Nile”. Kenneth Branagh)
Agatha Christie seguramente está revolcándose en su tumba de dolor. El elenco de actores carece de seriedad y expresividad demostrando que un buen elenco no lo es todo para lograr el éxito, significan la perspectiva de la película sobre la escalada social como el objetivo del amor a través de la lente de la políticamente correcta. La investigación de Poirot expone a marxistas privilegiadas, lesbianas de bajo nivel y amantes interraciales condenadas (seguramente revisaron que le va mejor a los premios). Dolorosamente lento y aburrida.
“Moonfall” (Roland Emmerich)
Este terrible concepto es válido para los teóricos de la conspiración y la mayoría de las religiones del mundo. Sin embargo, cómo sucederá eso está sujeto a debate y especulación. Al mismo tiempo, muchas personas piensan que la humanidad puede combatir esta fatídica conclusión de existir. Moonfall es una de las últimas películas que muestra cómo vale la pena pelear esta batalla para salvar el planeta Tierra, aunque al final pueda parecer relativamente inútil y ridícula.
“Texas Chainsaw Massacre” (David Blue Garcia)
Cero ideas de nuevo, aparte de una actualización política de mala calidad, y un elenco completo que se corta sin fuerzas en la violencia de Netflix que lamentablemente ya no sorprende. Esta nueva motosierra búlgara podría haberse dado el lujo de ser aún más inútil pero es tan anecdótica y barata que ni siquiera podemos darle ese crédito.
ERIK GALLARDO
[Periodista cinematográfico, cinéfilo desde que tiene uso de razón (aunque a veces no la use). Licenciado en periodismo y comunicación de la UNAM con especialidad en publicidad y retórica y lenguaje cinematográfico. Colaborador en el Centro Nacional de las Artes, Grupo Formula y creador de la página POPCORNSHOW y amante del cine de horror]
“El Menú” (The Menu. Mark Mylod)
Una cinta exiquisita es todo sentido, un manjar de actuaciones que van desde los experimentados Jhon Leguizamo y Ralf Finnes hasta jóvenes promesas que están logrando su consolidación como Nicholas Hoult y Anya Taylor Joy-
Esta cinta que mezcla la comedia negra, el suspenso y el terror de manera muy eficaz nos va narrando la historia de un grupo de comensales que han comprando un boleto para asistir a una degustación exclusiva de una prestigioso Chef una noche de año nuevo. El lugar se encuentra en una isla apartada y al parecer la velada será inolvidable…
Pero esto comienza a tener tientes extraños en cuanto avanza la noche pues a cada platillo, las cosas comienzan a ser más raras y tétricas…
Dirigida por Mark Mylod, la cinta nos introduce en esta metáfora culinaria para hablarnos de varios tópicos como la vanalización del arte y su actual apego con la mercadotecnia, la obsesión a la perfección, el EGO como motor de las actividades a grados totalmente oscuros y finalmente la ambición como el cáncer que corrompe cualquier cosa, hasta lo mas inocente. Todo mezclado de manera perfectamente diseñada para sorprender al espectador en cada momento.
Sin duda un delicioso postre que cae perfecto para cerrar el año.
“El Telefono Negro” (The Black Phone. Scott Derrickson)
Finney Shaw es un niño de 13 años tímido pero inteligente que es secuestrado por un asesino sádico y atrapado en un sótano insonorizado donde gritar no sirve de nada. Cuando un teléfono desconectado en la pared comienza a sonar, Finney descubre que puede escuchar las voces de las víctimas anteriores del asesino. Y están empeñados en asegurarse de que lo que les pasó a ellos no le pase a Finney.
Basada en una historia de Joe Hill, (Hijo de Stephen King) y dirigida por Scott Derrickson, “El Telefono Negro” es una cápsula del tiempo fílmica que nos lleva directamente a los años setenta de manera magistral gracias al espectacular diseño de producción y fotografía para ofrecernos un escalofriante thriller policiaco que mezcla el terror de manera impresionante ofreciéndonos una joya muy al estilo de las mas exitosas adaptaciones de Stephen King a la pantalla, su evolvente narrativa, sus entrañables personajes y sobre todo el espeluznante villano interpretado por Ethan Hawke de manera magistral hace de este un filme inolvidable que por un lado expone esos crímenes que se quedaron en el colectivo de la gente durante los años setenta y por otro el ser adolescente durante una época de cambios vertiginosos en la unión americana.
“Pinocho”
Gillermo del Toro nos ofrece su versión del famoso muñeco de madera que cobra vida gracias a los poderes de un “Hada” y en esta ocasión, ambientada en la Italia fascista, del Toro no lleva por esta fábula de manera entrañable y que es reflejo de su historia personal con el cuento que fue su favorito desde niño y que en este filme podemos ser testigos del gran cariño que ostenta.
“Pinocho” es un portento de la animación “Stop-motion” que asalta al espectador cuadro a cuadro mientras no se da crédito de lo que se puede lograr de manera artesanal y orgullosamente mexicano en su mayoría. A esto se le suma el maravilloso diseño de cada personaje que ha sido reinventado de manera asombrosa.
Si bien Del Toro no puede separarse del elemento melodramático, el filme es rico en todos los demás sentidos creando una metáfora sobre lo monstruoso que es la resilencia, la resistencia y la fortaleza en los seres humanos. Una verdadera joya de la animación… y por supuesto del cine este año.
“El Hombre Del Norte” (The Northman. Robert Eggers)
El joven príncipe Amleth está a punto de convertirse en hombre cuando su tío asesina brutalmente a su padre y rapta a su madre. El niño consigue huir de la isla en una barca, pero jura venganza. Dos décadas después, Amleth se ha convertido en un guerrero berseker o ulfhednar, dedicado al pillaje de pueblos eslavos, pero una vidente le recuerda su promesa: vengar a su padre, salva a su madre y matar a su tío. Amleth regresa a Islandia en un barco de esclavos y se infiltra en la granja de su tío con la ayuda de Olga, una esclava, para cumplir su promesa.
Robert Eggers creador de cintas independientes y memorables como “El Faro” y “La Bruja” nos traería en los primeros meses del año su primera épica basada en una leyenda nórdica que fuera la base de la inmortal obra de William Shakespeare, Hamlet.
Con un presupuesto muchísimo más grande a sus películas anteriores y con ello el temor de perder su esencia, el director logra imponer su visión independiente a una mayor escala ofreciéndonos no sólo un espectáculo extraordinario que raya en alucinante sino un filme increíblemente potente que asombra a cualquiera. Un filme pesado para el cinéfilo común pero profundamente rico para los amantes del cine. Sin duda una joya de culto que ganara reputación conforme pase el tiempo.
“Todo En Todas Partes Al Mismo Tiempo” (Everything Everywhere All at Once. The Daniels)
Si hay un filme que es imprescindible este año es “Todo En Todas Partes Al Mismo Tiempo” ¡Por qué? Porque ¡lo tiene todo! Drama, comedia, multiversos, acción y… ¡Kung Fu!
Cuando una ruptura interdimensional altera la realidad, Evelyn (Michelle Yeoh), una inmigrante china en Estados Unidos, se ve envuelta en una aventura salvaje en la que solo ella puede salvar el mundo. Perdida en los mundos infinitos del multiverso, esta heroína inesperada debe canalizar sus nuevos poderes para luchar contra los extraños y desconcertantes peligros del multiverso mientras el destino del mundo pende de un hilo
La innovación y originalidad son difícil de conseguir en el cine y sobre todo fuera del ámbito independiente pero los directores “Daniels” hacen de estas dos vertientes su estandarte ofreciendo un filme que rebasa la expectativa de cualquiera y absorbe al espectador inmediatamente para disfrutar de esta historia tanto estrambótica como emotiva.
Las maravillosas actuaciones, la alucinante y salvaje historia, los grandes momentos cómicos y la desmedida acción convergen en un cocktail que hace volar la mente y al mismo tiempo que reflexionar sobre las decisiones que se toman en la vida.
GERARDO GIL BALLESTEROS
[Periodista, crítico de cine y profesor universitario. Autor de la columna La moviola en El Sol De México y del programa de radio del mismo nombre.]
Un año complicado – aun-, y el mundo del séptimo arte no está exento. Sobre todo, en cuanto a la exhibición. Los números todavía no son los de antes de la pandemia.
Buena parte del público se resiste todavía, a pesar de que las alas cada vez tienen gente dispuesta a regresar a ese placer que es ir al cine. La prueba, los números moderados, no de fracaso, de “Avatar: El camino del agua”. ¿Será que lo que esperamos, son buenas historias y no tanta parafernalia?
A continuación una breve lista, de lo mejor en este 2022, que se va sin reproches , alguna lágrima y muchas risas:
“La Civil” (Teodora Mihai, 2021).
Conmovedora, brutal, real. Un thriller de amor, valentía y dolor. Cielo (Arcelia Ramírez), una madre que busca de forma desesperada a su hija, aún incluso cuando deba enfrentar la burla del adolescente al que le dicen El Puma (Juan Daniel García Treviño), y sobre todo de las autoridades.
Una radiografía dolorosa de la realidad mexicana.
“El hoyo en la cerca” (Joaquín Del Paso, 2022).
Un grupo de adolescentes de clase alta , y un chico becado, van a un retiro en donde confrontar sus más arraigados prejuicios y limitaciones afectas. Terror social combinado con la frescura de las actuaciones de sus jóvenes protagonistas nos dan un Largometraje nada concesivo sobre el de enir diarios, cotidiano de un México que nos negamos a ver.
“50 o dos ballenas se encuentran en la playa” (Jorge Cuchi, 2022).
La vida de dos adolescentes, interpretados por los excepcionales José Antonio Toledano y Karla Coronado, hacen un reto que los llevará al límite de sus emociones. Soledad, furia, falta de amor los envuelve en una suerte de Romeo y Julieta urbano.
“Observar las aves” (Andrea Martínez Crowther, 2022).
Un falso documental de narrativa impecable sobre una artista Lena ( Bea Aaronson), que se decide grabar sus últimos momentos de lucidez, padece Alzheimer, y decirte a una cineasta , interpretada por la propia directora. En el transcurso de la filmación, se desarrolla una relación de empatía e identificación, todo a través de una mirada subjetiva de la mente.
“Red Rocket” ( Sean Beackee, 2021)
Mikey ( Simon Rex), es una ex estrella porno de mediana celebridad caído que pretende salir de la desgracia. Planea vivir a expensas de su ex esposa y de paso ligarse a uan menor de edad. Filme sobre el patetismo, la sobrevivencia y el fracaso, además de el humor negro del perder como vocación, la película no tiene concesiones y es agudo y sobre todo ácido. Muy ácido.
“La gran libertad” (Sebastián Meise, 2021).
En la Alemania de la Guerra Fría, en medio de la geografía donde las libertades y los derechos políticos no son lplenls, un joven es detenido por su condición homosexual. En prisión, convive con un asesino, que es su compañero de celda, quien tiene prejuicios homofóbicos. Filme sobre la transgresión, la irreverencia y sobre todo, la libertad.
“Belfast” (Kenneth Branaght, 2021).
En medio de los conflictos de Belfast en los sesenta, la infancia de un niño se complementa de juegos, guerra, violencia, amor y sobre todo rupturas. Coming of age con momentos duros y dulces, sin lugar a dudas de lo mejor del 2022.
“Aftersun” (Charlotte Wells, 2022).
Un hombre a punto de entrar en crisis, lleva a su hija pre adolescente de vacaciones para pasar un rato ella. La convivencia será dulce y difícil en medio de un momento que cambiará la vida delos personajes.
Largometraje personal de la directora, es un filme también de rupturas y sobre todo, lo doloroso del amor.
En la lista también incluyo la comedia mexicana “Lecciones para canallas” de Gustavo Moheno y protagonizada por Joaquín Cossío. Filme para divertir ideal para cinéfilos.
“Pobo-Tzu; Noche Blanca” de Tania Ximena y Yollotl Gómez Alvarado, sobre una comunidad que quiere recuperar su pasado luego de que en 1982 el volcán Chichonal tiene una erupción y entierra un pueblo. Magia e identidad como búsqueda en este filme.
Un año complicado pero poco a poco se recuperan los números y sobre todo un público diverso.
SAYO HURTADO:
[Periodista y crítico de cine peruano. Ha sido editor de contenidos en la empresa Media Networks, donde fue subeditor de la revista Movistar TV, editor de las webs de los canales Plus TV y CMD y editor de la revista para tablets Plus TV Magazine.
Ha sido editor de la revista Asia Sur y colaborador en COSAS PERÚ, además de corresponsal de los medios mexicanos Cine Toma y Cine para llevar, cubriendo los festivales de BAFICI y Mar del Plata en Argentina, Cartagena de Indias en Colombia, San Sebastián en España y Morelia y Guadalajara en México, así como los Premios Iberoamericanos Fénix y Platino. Actualmente edita el Fan Page y la web “Sala de EnSayo”]
FESTIVALES Y CIRCUITO CULTURAL
01 “Alcarrás” (España Carla Simón)
En un año más que fructífero para el cine español, el segundo largo de esta directora reincidió en tópicos que ya le habían funcionado en “Verano 1993”, apelando a actores no profesionales para conseguir una sensación de cotidianeidad brutal al mostrar como las tradiciones familiares sucumben ante la modernidad. A la Academia de Hollywood poco le importó que ganara la Berlinale y la dejó fuera del Short List a Mejor Película Internacional.
02 “A Tale of Filipino Violence” (Filipinas. Lav Diaz)
Con más de 7 horas de metraje en las que nada sobra, este disruptivo director analiza la herencia colonial y feudal del nieto de un terrateniente, quien a pesar de sus buenas intenciones no puede evitar cargar con las culpas familiares en un panorama en el que Ferdinand Marcos se erige como dictador. Su auge y caída se da entre imágenes fantasmales y alusiones al cine negro americano.
03 “Godland” (Dinamarca/Islandia. Hlynur Pálmason)
El penoso viaje de un sacerdote danés que debe levantar una iglesia en Islandia, enfrentado a la hostil geografía y el terrible clima del lugar, no le depara un proceso de adaptación sino un escenario propicio para cuestionar sus principios y su propia moral. La trágica resolución no es otra cosa que la afirmación de la condición humana sobre los dogmas más radicales en momentos de tensión extrema.
04 “Decision to Leave” (Corea del Sur. Park Chan-wook)
Cineasta familiarizado con el thriller y el género criminal -notable su propuesta con “Oldboy” (2003)-, esta vez se decanta por un policial más emparentado con el cine negro. Cuando un detective de la policía investiga el asesinato de un hombre ocurrido en la cima de una montaña, las sospechas apuntan hacia la mujer del difunto. Pero cuando él empieza a desarrollar una insana atracción por ella, su mundo irá hacia una irremediable caída.
05 “No Bears” (Irán. Jafar Panahi)
Reflexión meta cinematográfica en la que el director rompe el espejo de la realidad al interpretarse a sí mismo mientras rueda un romance de ficción, el que se emparenta con uno en la vida real. Del cruce de esas instancias sale a relucir la verticalidad de algunas costumbres y tradicionalismos que se oponen al natural humanismo de su protagonista, quien se contradice a su vez al exacerbar los ánimos de los habitantes de un pueblo donde se encuentra alojado.
BONUS TRACK:
*“The Fabelmans” (EEUU, Steven Spielberg)
**“Trenque Lauquen” (Alemania/Argentina. Laura Citarella)
LAS 5 MEJORES PELÍCULAS MEXICANAS:
01 “Manto de gemas” (Natalia López Gallardo)
La directora no se conforma con explotar a secas la atmósfera densa y perturbadora de una frontera dominada por la violencia y la degradación. En su búsqueda a través de las historias de 3 mujeres sometidas en distintas medidas a ese ambiente, la cámara se convierte en un personaje más que escudriña al detalle los escenarios y las sensaciones de sus protagonistas.
02“¨Pinocho de Guillermo del Toro”
Después de caer en algunas películas irregulares y erráticas, este director se reencuentra con su mejor cine al frente de esta animación en Stop Motion que vuelve al clásico infantil al que despoja de candidez y le insufla espontaneidad. El resultado es un perfecto balance entre lo mágico, el humor negro y la cruda realidad de la Italia fascista.
03 “Malintzin 17” (Eugenio Polgovsky y Mara Polgovsky)
Desde un hecho tan sencillo y básico como el contemplar el vecindario desde una ventana junto a su pequeña hija, la mirada del desaparecido cineasta nos reserva una crónica de la vida cotidiana alimentada por el simple devenir de los vecinos, basureros, el repartidor de gasolina y hasta por las ardillas y aves que pululan cerca de ahí.
04 “Huesera”
La ópera prima de esta directora nos reserva más de una sorpresa al construir una atmósfera de realidad y cotidianeidad que se va rompiendo conforme una mujer se enfrenta a demonios que le quieren arrebatar a su bebé. La genialidad de la historia radica en el hecho de moverse en lecturas múltiples que o bien la pueden definir como un episodio de terror o como un drama psicológico.
05 “Lecciones para canallas” (Gustavo Moheno)
El veterano Joaquín Cosío se luce como un estafador de poca monta que repentinamente conoce a una hija a la que debe aleccionar en las artes de la estafa y el engaño. Después de mucho tiempo, es grato ver una comedia mexicana que le rinde un justo y desfachatado homenaje al género.
BONUS TRACK:
*“El secreto del Dr. Jacobo Grinberg” (Ida Cuéllar)
**“Las hostilidades” (M. Sebastián Molina)
***“Finlandia” (Horacio Alcala)
LAS 5 PEORES PELÍCULAS MEXICANAS:
01“Bardo: Falsa crónica de unas cuantas verdades”
En un “arrebato de inspiración”, el director de "Amores perros" quiso ponerse en el lugar de Federico Fellini y emular a su gran "8 1/2" (1963) al exponer los dilemas y conflictos de un director de cine radicado en EEUU y con gran éxito. El resultado, que lejos de echar luces sobre como armar una propuesta "surrealista" en el siglo XXI, pone más bien de manifiesto la soberbia de su autor al colocarse por encima de los temas medulares de México en lo histórico, social y cultural. Uno de los mayores "bluffs" cinematográficos del año.
02“Presencias” (Luis Mandoki)
De este veterano cineasta no es raro esperar un prolijo manejo de sus imágenes al recrear atmósferas estremecedoras. Pero lo que resulta imperdonable es que, al abordar un drama salpicado de elementos sobrenaturales, lo haga con un guion esquemático y amparado en formulas dignas de los thrillers más manidos. Ni siquiera el contar con un ganador del Goya como Alberto Ammann o la mediática presencia de Yalitza Aparicio consiguen levantar la historia.
03 "Sexo, pudor y lágrimas 2” (Alonso Iñiguez)
No puede haber pecado más grande que el tomar un clásico del cine mexicano de la Nueva Era para buscar el éxito instantáneo con una secuela insípida y descafeinada. Del desenfado, la picardía y la incorrección de su predecesora pues nada quedó, tan solo un escrito digno de una telenovela mediocre en la que las jóvenes presencias de Naián González Norvind y Ximena Romo terminan perdiéndose.
04 “¿Y cómo es él?”(Ariel Winograd)
El hecho de ser considerado un “galán” puede ser también una maldición al quedar atrapado en la “unidimensionalidad” de sus papeles, como es el caso de Omar Chaparro. De esta suerte de “Buddy Movie” de carretera, en la que se convierte en un taxista que sin saberlo tiene de pasajero al esposo de su amante, no es más que un conjunto de clichés sin gracia que se desbarrancan en su objetivo de ser un vehículo comercial al servicio de sus “estrellas”.
05 “El libro del amor” (Analeine Cal y Mayor)
Rodada en inglés y coproducida con Reino Unido y EEUU y con distribución por Amazon, esta comedia romántica, sobre un escritor inglés que arriba a México a presentar su último libro y se da con la sorpresa que su traductora local lo ha convertido en una novela erótica de mal gusto pero de mucho éxito, naufraga por la nula química entre el británico Sam Claflin y Verónica Echegui. Como para que Rob Reiner se corte las venas….
KAORU RAISA
[Friki punchers, ¿Cómo están? yo soy Kaoru Raisa y estoy de nuevo de invitada especial por parte del director general de Cine NT para traerles el top 5 de mis mejores películas del 2022. Comenzamos contándoles un poco de mí, soy licenciada en actuación, bailarina, cantante y modelo, actualmente Project Coordinator de la plataforma Anime Onegai; todas estas ocupaciones me han tenido bastante atareada este año y debo admitir penosamente que no estuve al 100% con los estrenos cinematográficos, me he quedado con ganas de ver tantos títulos… aunque siempre al pendiente de mis compañeros críticos, puedo decir que tuve decepciones tales como "Don't worry, darling", y me quedé con ganas de ver películas como "The Whale", "The Fabelmans", "The Menu" y "Tar" para poder contemplarlas, aún así quedé bastante satisfecha con el resultado. Así que sin un orden en específico, Les comparto mi top 5 de mejores películas del 2022]
“Bardo o Falsa Crónica De Unas Cuantas Verdades”
No esperaba realmente mucho, las opiniones eran tan diversas, entre la vox populi o del género sin embargo después de verla puedo estar segura de la gran red que conforma la película, el intrincado viaje metafórico e introspectivo a la mente de un creativo, con sus traumas, su ideología, biculturalidad, familia, perspectiva de terceros y quizá lo que más me enamoró: el retrato real de México, que desde Amores Perros existe las películas de Iñárritu, ahora sí puedo decir que sentí tanto orgullo de las calles del centro histórico de CDMX, retratadas con tanto detalle y exquisitez a su arquitectura, magnificencia y la frescura de su gente y su realidad. Cada viaje, cada metáfora y el sentimiento que reflejan de manera congruente cada uno de sus personajes, a la realidad y lo ficticio. Es de los mejores trabajos del género que he visto en años. Una película para ver de nueva cuenta para detectar cada detalle, cada homenaje, referencia y lo más delicioso, desmenuzando en una inquietante plática con cinéfilos.
“Todo. En Todas Partes. Al Mismo Tiempo”
En este caso los comentarios fueron masivos, todos hablaban maravillas de este filme, particularmente siempre me dejo influenciar sin embargo la película tiene su propio brillo expectante que no experimentas hasta que la puedes ver con atención y paciencia; es un mensaje tan poderoso, nihilista, existencialista, sentimental, familiar, de realización e identidad y por mucho con tintes ridículos y de acción que la convierten en uno de los trabajos más profundos que he visto en años. Es increíble cada uno de sus mensajes fulminantes a los aspecto de la realidad y la congruencia dentro de su propia ficción. Me siento terriblemente identificada con el personaje de la hija que a su vez, es un reflejo muy palpable de lo que las generaciones actuales se enfrentan al querer tenerlo todo sin saber valorar nada. Es muy poco espacio para hablar de esta maravillosa película, cae en mi top 5, sin duda.
”Top Gun: Maverick” (Joseph Kosinski)
Conozco fans aguerridos de Tom Cruise aunque desde hace años lo consideré un poco pasado, regresa con esta magnífica película de acción que mantiene la peculiaridad del género y además la simpleza de la época en donde debió ser estrenada, y estoy harta que digan que fue en los 80's, cuando la vibra que transmite a mi percepción recae en los 90's y sus narrativas; al final una película se hace hoy y habla de la época medieval o del futuro y no es eso lo importante, es el ritmo, la trama, el suspenso, lograr involucrar al espectador a cada paso, el gran acierto que es dar detalles manejables y altamente inalcanzables más que por Maverick, esa esencia de héroe que pocas veces se mantuvo con tantas franquicias que crecían una y otra vez, respaldando mi punto inicial, tantos giros de tuerca que solamente hacen hincapié a todas posibilidades o salidas que se podían o no desarrollar en esta historia en los noventas.
“Elvis”
Es real, ya todos estamos un poco hartos de las biopic de artistas musicales, pero si hubo algo que los films de Freddie Mercury y Elton John no lograron en mí, fue hacerme sentir como que estuviera en un concierto disfrutando de la presentaciones de uno de los mejores intérpretes, sentir la energía alebrestada del público presente con todo ese talento y su desenvolvimiento extraordinario que los catapultó al éxito rotundo; es impresionante ver el talento de Austin Butler interpretando a Elvis, lo cierto es que este filme me hizo sentir que de verdad conocí a un artista por la cual te podrías derretir, apesar de no ser muy conocedora de su historia y solo escuchar sus éxitos en alguna que otra película, esta biopic me hizo vibrar. Un balance muy apropiado entre una narrativa novedosa para una estrella del espectáculo de la música y de una historia de ambición basada en hechos reales.
“Mal de ojo” (Isaac Ezban)
Extraño que mi top 5 incluya una película mexicana pero la realidad es que Mal de Ojo me pareció una excelente propuesta del cine mexicano para las historias de leyendas y terror fantástico, una prueba de su alcance es que en ambas ocasiones que fui a disfrutarla, me quedé hasta una hora platicando sobre los muchos significados que tenía; eso es básicamente lo que la coloca en este top 5; a pesar de ser un trabajo bastante redondo, si hay algunas cosas que fallan al definir el género, me parece más una fantasía terrorífica para niños pero tiene texturas sexuales logrando mantener entretenido y confundido a público de muchas edades; es posible que la primera vez que la vi no encontré tanto favoritismo sin embargo la segunda ocasión pude sentir la preocupación en los espectadores, la incógnita por resolver que incluso yo terminé de entender hasta ese momento. Un acierto total.
Mención especial para:
“El Hombre del Norte”
Un filme que no es fácil de digerir pero definitivamente me hizo sumergirme en una de esas leyendas de vikingos que nunca imaginé que me podrían relatar como un cuento antes de ir a la cama. Robert Eggers hace un espléndido trabajo creando toda la atmósfera, los personajes, la historia de venganza que te mantiene preocupado por el protagonista y sintiendo un gran desprecio por ciertos personajes conforme va avanzando la trama, los detalles cuidados de la cultura vikinga son otro destello que me hace mirar este meticuloso trabajo, una vez que dejas de cuestionar que estás viendo, te das cuenta que es una burbuja perfecta para un cuento milenario y Anya Taylor-Joy es un agasajo en pantalla. Sin duda.
ALEJANDRA LOMELÍ
[Crítica, panelista. Editora de base de datos en Tomatazos.]
Aquí estamos de nuevo. 2022 fue un año muy bueno para la industria cinematográfica tras tres años de incertidumbres y cambios, como siempre, es un reto elegir las mejores películas que vi durante los últimos doce meses, no digo lo mismo de las que ocupan los deshonrosos lugares de las peores del año. Me es satisfactorio señalar que, de las cinco películas que configuran mi lista de las mejores del cine internacional, solo una de ellas es una secuela, el resto son historias originales que destacan por su complejidad, espectacularidad o reflexión.
LAS MEJORES PELÍCULAS INTERNACIONALES
01 “Los espíritus de la isla” (The Banshees of Inisherin. Martin McDonagh)
02 “Elvis” (Baz Luhrmann)
03 “Top Gun: Maverick” (Joseph Kosinski)
04“Aftersun” (Charlotte Wells)
05 “El Hombre del Norte” (Robert Eggers)
Si tuviera oportunidad de hacer una selección más extensa, incluiría las siguientes películas en este orden: “Argentina, 1985”, “Batman”, “Pinocho de Guillermo del Toro”, “X”, “El peso del talento”, “Todo en todas partes al mismo tiempo”, “The Whale”, “El teléfono negro”.
Lo peor del cine internacional
01 “La luz del diablo” (Pray for the Devil. Daniel Stamm)
02 “Rubia” (Blonde. Andrew Dominik)
03 “Ámsterdam” (David O. Russell)
LAS MEJORES PELÍCULAS MEXICANAS
01 “El norte sobre el vacío” (Alejandra Márquez Abella)
02 “Mal de Ojo” (Isaac Ezban)
03 “La caída” (Lucía Puenzo)
Menciones especiales: “La civil”, “El otro Tom”, “La Exorcista”, “La nave”, “Emboscada”.
Las peores
01 “Presencias” (Luis Mandoki)
02 “50 (o dos ballenas se encuentran en la playa)” (Jorge Cuchí)
AJ NAVARRO
[Apasionado del séptimo arte, Licenciado en Ciencias de la Comunicación por parte de la UNITEC Marina-Cuitláhuac, colaborador en varios medios como Oculus Todo el Cine, Unplugged News, Frecuencia Geek, Criticinema, Cine Geek, Polvora y La Crónica Escenario entre otros con tres años en este fascinante medio del periodismo cinematográfico donde he tenido la oportunidad de cubrir festivales diversos como Macabro, Morelia, Mórbido, entre otros. Amante del cine de terror y lector empedernido.]
Llegó esa época del año en que toca rememorar lo visto y hablar, desde una perspectiva muy personal, de lo que nos ha parecido lo mejor del 2023. Aunque es usual que abarquemos en esta lista títulos de todo tipo, esta vez, con el visto bueno del editor que me invitó a ser partícipe de esta dinámica de nueva cuenta, me incliné por una propuesta diferente.
Si bien hubo cosas maravillosas en lo internacional como “Drive My Car”, “Licorice Pizza” o recientemente “Glass Onion”, “Los Fabelman” y otros títulos, este año me gustaría resaltar 5 propuestas mexicanas (y algunas menciones honoríficas) que destacan por su propuesta, su visión o riesgo, algunas estrenadas comercialmente y otras en festivales, pero que son una muestra de que, aún en tiempos de crisis, existe un cine mexicano que vale la pena ver.
Menciones Honoríficas:
-“Celeste Soledad” (Alex Argüelles) y “Guardado Hermano” (Jorge Iván Sanders)
En el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara se presentaron estas dos propuestas, ambas óperas primas que se alimentan del drama y horror para sus narrativas. Mientras que Alex Argüelles se centra en la relación entre dos hermanas que son opuestas entre sí bajo una especie de cuento de hadas oscuro, Jorge Iván Sanders desarrolla una atmósfera de horror fantástica que muestra la visión de un joven autista en una ficción de ensueño monstruosa con un diseño por demás llamativo. Nuevas voces con nuevas visiones que no deben descartarse.
05 “Mal de Ojo” (Isaac Ezban)
Isaac Ezban es un realizador que ha jugado con la ciencia ficción y el suspenso en sus anteriores obras. Esta vez, le da rienda suelta al terror folclórico con esta cinta que se alimenta de la concepción de la brujería latina. Gracias a un estupendo papel de Ofelia Medina, Mal de Ojo relata una historia de madres e hijas y los extraños vínculos que pueden existir entre ellas. Sin duda, Ezban se consolida como una de las voces mexicanas más interesantes del género.
04 “El Norte sobre el Vacío” (Alejandra Márquez Abella)
Alejandra Márquez Abella está de vuelta con una deconstrucción del machismo a través de un relato basado en hechos reales en la que el patriarca de una familia y dueño de un rancho en el norte del país tiene que enfrentarse a la amenaza del narcotráfico. Gerardo Trejoluna se vuelve el eje de esta historia en la que, poco a poco, este padre macho irá poniendo en perspectiva el valor de la vida, la muerte y el miedo al olvido, pero sobre todo este duro personaje se va convirtiendo en alguien más sensible hasta enfrentar su destino. De lo mejor del FICM este año, está disponible en Amazon Prime.
03 “Home is Somewhere Else” (Jorge Villalobos y Carlos Hagerman)
Ya tiene tiempo en que el cine documental mexicano ofrece grandes relatos. Desde En el Hoyo hasta “Tempestad” o “La Libertad del Diablo”, ha servido para hablar de temas por demás interesantes. Este proyecto animado, dirigido por Jorge Villalobos y Carlos Hagerman, cuenta tres historias independientes centradas en Jasmine, las hermanas Evelyn y Elizabeth, así como José Eduardo, para tocar los estragos que deja la migración en las familias. Con un estilo diferente en los tres relatos, este documental hace pensar en el gran problema migratorio y lo duro que es no saber a qué lugar llamarle casa.
02 “Teorema del Tiempo” (Andrés Kaiser)
¿Qué se puede crear a través de la imagen? Una identidad nueva, un reflejo de nuestras vidas, una visión que juegue entre la delgada línea de la realidad y la ficción. Pero también, las imágenes, especialmente las cintas de video, son capaces de guardar una parte de la memoria. Andrés Kaiser, después del éxito con Feral, plantea todas estas cuestiones con su proyecto muy personal, Teorema del Tiempo. A través de los videos encontrados por su familia, el realizador y editor se dedica a saber quién era su padre, descubriendo estas reflexiones en el camino.
01 “Huesera” (Michelle Garza Cervera)
Después de muchos años de trabajo en el guion y de interesantes proyectos en cortometraje, Michelle Garza Cervera llega con su ópera prima a robarle el aliento a varios, además de proponer una interesante discusión acerca de la no tan agradable cuestión de la maternidad. Basándose en una leyenda médica a urbana de la Huesera, la mexicana aborda los miedos de una mujer enfrentando su posible embarazo. Pero ¿qué pasaría si no quiere una serlo? Las presiones sociales, la ambientación urbana y una edición de sonido tremenda, Garza Cervera hace sentir el pavor y dolor de nuestra protagonista, interpretada por Natalia Solián, a cada paso de este proceso con una reflexión incómoda pero interesante.
NANCY MORA
[Periodista desde hace 20 años. Directora general de Revista Encuadres, medio especializado en cine nacional e internacional que ofrece contenidos multimedia. También ha escrito artículos de cine en la revista Gatopardo y en Tomatazos, además de participar en El Rincón del Criticón del programa Filmofilias de Radio Fórmula.]
LO MEJOR DEL CINE MEXICANO 2022
01 “Pinocho de Guillermo del Toro”
Entre todas las adaptaciones del cuento clásico de Carlo Collodi, el Pinocho de Guillermo del Toro es sin duda la más emotiva, cruda, reflexiva y retorcida, una propuesta visual que cautiva con tintes oscuros y fantásticos. A través de la técnica de stop motion, Del Toro y un gran equipo de artistas nos regalan un Pinocho irreverente, encantador, sensible, inteligente, travieso, amoroso, capaz de darnos algunas lecciones de vida y estrujarnos el corazón.
02 “Huesera” (Michelle Garza)
Michel Garza nos sorprende con su primer largometraje en el que aborda el tema de la maternidad pero desde su lado más oscuro a través del terror psicológico y el horror que te hace brincar de tu asiento. El guion escrito entre Michelle y Abia Castillo expone diversos temas y brinda multiplicidad de capas a la historia. La película cuestiona la condición humana y como espectadores acompañamos a la protagonista en su camino hacia la locura, con una destacada actuación de Natalia Solián, debo confesar que hace mucho que una película mexicana no lograba realmente asustarme.
03.” Zapatos Rojos” (Carlos Eichelmann)
El primer largometraje de Carlos Eichelman pone el dedo en la llaga, aborda la violencia hacia la mujer pero no con la intención de polarizar en un tema que nos duele a todos, más bien habla de otra realidad, la de Tacho, un padre que se enfrenta a la muerte de su hija a quien no ve desde hace décadas y encuentra en este doloroso hecho la última oportunidad de reencontrarse con ella. Para lograrlo emprende un viaje físico y emocional hacia el perdón y en el camino encuentra a Damiana, una joven mujer que deambula por las calles de la gran ciudad. Estas dos almas solitarias se encuentran y tratan de sanar sus heridas.
04 “Celeste Soledad” (Alex Argüelles)
Una ópera prima que sorprende por el rumbo que toma, pues lo que inicia como una tranquila historia familiar se transforma en una locura que pocos veíamos venir. A partir de la repentina muerte de sus padres dos hermanas con personalidades totalmente distintas deben afrontar su pérdida, mientras Celeste no se atreve a dialogar con su propio dolor, Soledad se consume entre la angustia y la ansiedad hasta perder toda conexión con la realidad.
LO MEJOR DEL CINE INTERNACIONAL 2022
01 “El Teléfono Negro” (The Black Phone. Scott Derrickson)
Scott Derrickson conjuga sus propias memorias y un cuento de Joe Hill para regalarnos una de las películas más inquietantes de los últimos años y de paso rendirle un muy merecido homenaje al cine de género de la década de los 70. La película reúne todos los elementos del horror que disfrutamos los fans del género, el director es preciso para crear un guion que no le sobra ni le falta nada, es una historia intrigante con dosis de horror y un gran villano: The grabber (Ethan Hawke), un psicópata que utiliza una multimáscara que va cambiando dependiendo su estado de ánimo y que será recordada por mucho, mucho tiempo.
02 “Broker” (Hirokazu Koreeda)
En su más reciente película Koreeda vuelve a tocar el tema de la familia, pero ahora a través de una road movie y teniendo como tema central el tráfico de menores en Corea del Sur donde desde hace años existen cajas destinadas al abandono de bebés. Lo que podía caer en un drama oscuro y desalentador, en realidad se convierte en una película luminosa, divertida, sensible, como solo Koreeda sabe hacerlo, nuevamente vuelve a crear empatía con el espectador y sin dejar de lado la crítica social, nos regala una historia humana con personajes entrañables.
03 “Argentina 1985” de Santiago Mitre
Inspirada en la historia real de Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que se atrevieron a acusar y encarar a los responsables de la dictadura militar argentina en el Juicio a las Juntas Militares que tuvo lugar entre abril y diciembre de 1985. Un retrato brutal sobre las víctimas que claman justicia, con una interpretación de Ricardo Darín impresionante, como nos tiene acostumbrados.
04 “Crímenes del futuro” (Crimes of the Future. David Cronenberg)
Ambientada en un futuro quizá no tan lejano, esta película protagonizada por Viggo Mortensen, Kristen Stewart y Léa Seydoux es la mayor representante del body horror contemporáneo, una experiencia visual inquietante, provocativa y memorable que cuestiona el arte y el cuerpo. No cabe duda, el regreso de David Cronenberg tras ocho años de ausencia no ha defraudado, al contrario, la espera ha valido la pena.
05 “Los reyes del mundo” (Laura Mora)
La cineasta colombiana se sumerge en el barrio bravo de Medellín para compartirnos un retrato onírico de su país a través de cinco jóvenes que no tienen casa ni familia, solo se tienen a sí mismos, hasta que a uno de ellos le prometen un pedazo de tierra y juntos emprenden un largo viaje. Una historia que se vuelve entrañable por estar llena de sueños, metáforas, esperanza y una amistad inquebrantable.
LO PEOR DE 2022
01 “Halloween: la noche final”
Como diría Juan Gabriel… Pero qué necesidad! La gran decepción de una franquicia que ha sobrevivido por décadas, la que se supone es la última entrega de Halloween es realmente innecesaria, maniquea, absurda y con cierto personaje que acabas aborreciendo.
02 “Rubia” (Blonde. Andrew Dominik
Aunque en realidad no tenía grandes expectativas sobre esta biopic de Marilyn Monroe, esta película lo superó todo y es que ni siquiera aguanté las casi tres horas de duración… es absurda, larguísima y sin sentido, solo le doy un punto a favor: Ana de Armas.
03 “Mirreyes vs. Godínez 2: El retiro”
Otro ejemplo de que segundas partes no deberían existir… y es que su antecesora me resultó divertida y tolerable, algo que no ocurrió con El retiro, que fue a-b-u-r-r-i-d-a a más no poder…
PEDRO PAUNERO
[Novelista y ensayista, Paunero es uno de los pocos intelectuales reales que tenemos en México, dueño de una narrativa privilegiada que invita a la imaginación y a la reflexión. Sus novelas más recientes son “Señor de las máscaras” y “Una cierta hecatombe” ambas editadas por Camelot América. Miembro de Periodistas Iberoamericanos de Cine. Jurado para la 80 entrega de los Globos de Oro].
Drama: “Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades” (Alejandro González Iñárritu, 2022)
El delirio épico de Alejandro González Iñárritu, cuyo alter ego Silverio Gama (interpretado por Daniel Giménez Cacho), deambula y reflexiona por una Ciudad de México caótica e, históricamente, dolorosa, no puede entenderse sino a través de la autoficción. Crónica falsa, como bien apunta su título, pero también verdadera, donde el cineasta pone en entredicho su quehacer como artista, su auto exilio, su propio ego, dejándonos entrever, bajo los barnices de puro goce, un ejercicio de reflexión sobre sí mismo y su trabajo que, si bien apuntan a Fellini y su modélico “8 ½”, no ocultan un dejo de amargura muy personal.
Animación: “Pinocho de Guillermo del Toro” Guillermo Del Toro's Pinocchio (Guillermo del Toro y Mark Gustafson, 2022)
Del Toro retoma algunos de los pasajes más oscuros del libro de Collodi, los traslada -en un acto obsesivo, ya observado en otros de sus trabajos-, a una Italia fascista, donde la fe cristiana no salva a nadie, pero sí las divinidades del paganismo, que dan vida al muñeco de madera, y anuda la trama con muchas lágrimas, mientras reflexiona sobre la vida como un hecho efímero, a través de una portentosa animación, en una película con miras a devenir en clásico contemporáneo.
Comedia: “Glass Onion un misterio de Knives Out”. (Glass Onion: A Knives Out Mistery. Rían Johnson, 2022)
Un whodunit en línea clásica, que triunfa en aquellos puntos donde precisamente fracasaron las adaptaciones que, de Agatha Christie, hiciera Kenneth Branagh.
Musical: “RRR” (S. S. Rajamouli, 2022)
Ficción épica y ficción histórica, donde un patriotismo gozoso se abre paso, para contarnos la historia de aquellos que precedieron a Gandhi en el proceso de independizar la India. “RRR” es Tollywood en estado puro, con ansias de conquistar al mundo.
Erótica: “El amante de Lady Chatterley” (Lady Chatterley's Lover. Laure de Clermont-Tonnerre, 2022)
La novela de D. H. Lawrence no ha sido, ni será, ejemplarmente adaptada y, aunque está adaptación de Laure de Clermont-Tonnerre, no se queda sino en una historia de amor, se salva por la belleza de su fotografía y un sensualismo -eso sí, nunca dionisíaco, como el del original literario-, del que hacen gala los actores principales.
FRANCISCO JAVIER QUINTANAR POLANCO
[Crítico y periodista cinematográfico. EscribE para diversas publicaciones y portales especializados en cine tales como el portal Tomatazos; la revista electrónica Cameo; la página web Revista Encuadres; colaorador en la sección Escenario del diario La Crónica de Hoy. Esporádicamente, contribuye con artículos para Revista Cinefagia; F.I.L.M.E. Magazine e Indie-Rocks!]
Muchas gracias a CineNT por invitarnos de nueva cuenta a compartir mi lista personal de los más memorables y los más deleznables largometrajes que pude ver durante 2022 en cartelera, en festivales de cine celebrados en territorio nacional, y en algunas plataformas digitales. Va mi lista dividida en cuatro rubros, y en orden descendente.
Sin más preámbulos, he aquí mi lista de lo más memorable (y también de lo más deleznable) de las novedades cinematográficas que pude ver en el año que se fue.
LOS 5 MEJORES FILMES MEXICANOS DEL 2022
01 “Huesera”
Sin duda, una de las más gratas sorpresas que el cine mexicano dió en el 2022, fue esta brillante ópera prima la cual, a través de su atribulada protagonista y empleando los recursos propios del body horror, ofrece al espectador varios comentarios agudos sobre la maternidad, la identidad sexual y los convencionalismos sociales. De lo mejor que se podrá ver en la cartelera ya que se estrene comercialmente en 2023.
02 “El secreto del doctor Grinberg” (México, 2020. Ida Cuéllar).
A través de un documental de características y atmósferas peculiares, el cineasta expone a la luz la igualmente peculiar historia del Dr. Jacobo Grinberg, neurofisiólogo mexicano y profesor de la UNAM desaparecido en circunstancias misteriosas y cuyo paradero sigue siendo una gran incógnita y terreno fértil para la especulación y diversas hipótesis, algunas de las cuales rayan en lo descabellado. Hay quienes describen a esta obra como un “thriller metafísico”. Y esa es una descripción que le hace justicia.
03 “El norte sobre el vacío” (México, 2022. Alejandra Márquez Abella).
Inspirándose en un hecho real (y en la realidad que consume las entrañas de nuestro país), Márquez Abella lo reimagina en clave de western crepuscular, donde un hombre quien ve amenazada su forma de vida por el crimen organizado, decide resistir y llevar a cabo una desesperada y precaria defensa en contra de sus agresores, en una narración atravesada transversalmente por apuntes sobre el machismo, y las masculinidades vulneradas; las diferencias de clase; y las siempre conflictivas relaciones empleado-patrón.
04 “Teorema de tiempo”
Al igual que lo hizo en su largometraje Feral, Kaiser vuelve a construir una narración por medio de la cual busca reconstruir y conocer los hechos de una historia oculta empleando metraje encontrado. La diferencia es que en esta ocasión, el metraje es genuino, y la historia oculta que cuenta está vinculada a su pasado personal, revelando aspectos desconocidos y sorprendentes sobre su propia familia, los cuales confieren una dimensión nueva a sus propios recuerdos, y a la forma en que los interpreta, dando como resultado un documental íntimo, sincero y fascinante.
05 “Guardado, hermano” (México 2022. Jorge Iván Sanders).
El debut del cineasta Jorge Iván Sanders resulta atractivo por diversas particularidades. Una de ellas es Leonardo, uno de sus actores principales; quien en la vida real era una persona con autismo la cual aportó ideas importantes al argumento. Pero sobre todo consigue fabular e insertar, dentro de una realidad lúgubre y cruel, otra que parte de lo mágico y lo onírico, creando una cinta atípica dentro del firmamento nacional, la cual se desenvuelve en los terrenos de lo surreal, el suspenso y lo fantástico,
Los 5 mejores filmes internacionales del 2022
01 “Érase una vez un genio” (Three Thousand Years of Longing, Australia - Estados Unidos, 2022. George Miller).
Esta fue una obra injustamente menospreciada e ignorada por el grueso de la crítica especializada, en la cual, a través de una narración fabulada de corte fantástico y de tintes románticos, el director desgrana conceptos como el amor, la felicidad, y la amistad en nuestros cínicos tiempos actuales, a la vez que erige una oda al oficio (y el propósito) de contar historias… parte de la propia esencia del cine, dicho sea de paso.
02 “Moonage Daydream” (Estados Unidos - Alemania, 2022. Brett Morgen).
El gran acierto del estadounidense Morgen, es apartarse por completo del formato tradicional del documental biográfico, y en su lugar, busca acercar al espectador a la carismática y enigmática figura del camaleónico artista y su obra, a través de sus propias palabras, sus canciones, y su particular concepción artística, volviendo al filme una singular y emocionante travesía por el universo de uno de los cantautores más icónicos en la historia del Rock y el Pop.
03 ¡Nop! (Nope, Estados Unidos - Canadá - Japón, 2022. Jordan Peele).
El autor de títulos como ¡Huye! (“Get Out” 2017) y Nosotros (“Us” 2019), erige una película de suspenso, acción y –sobretodo- horror donde, además de continuar con su línea de comentario social (en esta ocasión, apuntando sus baterías a la compulsiva necesidad de la fama y popularidad, especialmente la mediática), homenajea al cine mismo, y a la tenacidad y entrega de quienes lo hacen posible.
04 “Todo, en todas partes, al mismo tiempo” (Everything Everywhere All at Once, Estados Unidos, 2022) de Dan Kwan y Daniel Scheinert.
Partiendo de una anécdota mínima y muy elemental, los Daniels conciben no una, sino varias películas, concatenadas por la concepción de un delirante multiverso. Lo genial es que cada una de esas películas, además de referenciar diversos momentos clave en la historia del cine, en su conjunto forman un extenso y completo mosaico con el panorama del séptimo arte de nuestros días.
05 It's a Summer Film! (Summer film ni notte, Japón, 2020) de Sôshi Masumoto / Una vida fugaz (Kinema no Kamisama, Japón, 2021) de Yôji Yamada.
Dos largometrajes que nos llegan de la tierra del Sol Naciente los cuales, aunque transcurren en distintas épocas y cuentan historias diferentes, están vinculados por un elemento en común: el amor a la cinematografía, exaltando la vital importancia que el cine puede tener en algunas personas, como puede cambiar o influir significativamente en el destino de otras, o sencillamente como, a través de su mágica lente, la vida misma se ve -e incluso transcurre- de forma distinta.
LOS 5 PEORES FILMES MEXICANOS DEL 2022
01 “Presencias”
En este 2022, el cine mexicano de terror se elevó a grandes alturas con algunos títulos memorables (y de lo mejor del año), pero también tuvo terribles caídas al abismo, como pasó con este insoportable y tramposo pastiche, que intenta horrorizar al tiempo que concientizar, pero falla estrepitosamente en ambos propósitos. Siendo también uno de los puntos más bajos en la carrera de Luis Mandoki, quien aquí pareciera andar extraviado todo el tiempo. Al igual que Yalitza Aparicio, en un lamentable miscast.
02 “Dos más dos” (México, 2022. Alfonso Pineda Ulloa).
Pareciera que al cine de comedia de corte comercial ya se le acabaron las ideas, y solamente está a la caza de exitosas producciones de otras latitudes para adaptarlas al contexto e idiosincrasia nacional, pero no siempre con buenos resultados. Tristemente, este es uno de esos ejemplos, con una cinta que en su versión original (en cine y teatro) se mofaba de la doble moral y la mojigatería de la sociedad cuando se trata de hablar de cuestiones sexuales que se salen de la “norma” como pasa con los swingers. Y lo que aquí resulta es, justo lo contrario: una comedia sangrona, moralina y timorata que para acabarla, ni graciosa es.
03 “Cuarentones” (México, 2022. Pietro Loprieno).
Y en el rubro de “comedias que no son graciosas”, esta sigue de cerca a la anterior, por la nula gracia de su argumento, de su puesta en escena, y en la interpretación de casi todos sus protagonistas. Además de tener el gran problema de que no sabe definir qué historia está contando: ¿Es sobre la crisis de los 40? ¿Es sobre la infidelidad y la reconciliación? ¿Es sobre las segundas oportunidades? Y por añadidura: para ser una comedia que transcurre dentro del mundo culinario, este último se halla muy pobremente representado en el filme.
04 “MexZombies” (México, 2022. Chava Cartas).
Y si de puntos bajos hablamos, el 2022 no fue particularmente brillante para Chava Cartas, en especial por dos películas suyas estrenadas este año: La desangelada secuela de “Mirreyes vs Godínez”, y esta comedia teenage de horror, donde la dirección brilla por su ausencia. El producto se siente tan amateur, que pareciera que fueron sus protagonistas adolescentes quienes la dirigieron. Y tener a Bárbara de Regil reciclando a su personaje televisivo de Rosario Tijeras, tampoco es que sea para aplaudirle.
05 “El hoyo en la cerca” (México - Polonia, 2021. Joaquín del Paso).
Tras haber tenido un brillante debut con la satírica “Maquinaria Panamericana”, del Paso intenta ahora contar una fábula oscura sobre una escuela privada de naturaleza religiosa la cual va (de)formando a sus estudiantes para que, en el futuro, se tornen en líderes y empresarios egoístas, despiadados, clasistas y racistas. Sin embargo, en algún punto la película se torna burda, transformándose en aquello que busca criticar, principalmente por su mirada muy poco empática hacia las víctimas (la mayoría de ellas pertenecientes a clases no privilegiadas), y en cambio, pareciera regodearse con las mezquinas y crueles acciones de los victimarios.
LOS 5 PEORES FILMES INTERNACIONALES DEL 2022 (QUE PRÁCTICAMENTE, RESULTARON SER TODOS ESTADOUNIDENSES)
01 “Halloween: La Noche Final” (Halloween Ends, Estados Unidos, 2022. David Gordon Green)
Cuando una película además de resultar mala, es decepcionante, merece estar en la cabeza del top de lo peor. Y en ese rubro, las palmas (o mejor dicho, los abucheos) son para el cierre de la nueva trilogía estelarizada por el buen Michael Myers, la cual destruye todo lo que se había planteado en las dos entregas anteriores, abre líneas argumentales que llevan a ninguna parte, y le da al personaje (y a la franquicia) el final más miserable e indignante del que se tenga memoria. Un despropósito de principio a fin.
02 “Luz negra” (Blacklight, Estados Unidos - Australia - China, 2022. Mark Williams).
Para nadie es un secreto que de unos años a la fecha, Liam Neeson se ha estancado en su rudo personaje de acción, y se ha embarcado en proyectos cada vez más mediocres, hechos con el mero fin de seguir explotando dicho personaje. Este es sin duda la epítome de ellos, con un guión incoherente, una puesta en escena demasiado televisiva, y un villano lastimero interpretado por un Aidan Quinn muy descanchado. En suma, una cinta nada inspirada, genérica e incluso risible.
03 “Agentes 355” (Estados Unidos - China, 2022. Simon Kinberg).
Y si de argumentos y situaciones risibles hablamos, la cinta de Kinberg va justo detrás de la estelarizada por Neeson. Aunque está dotada por un quinteto de actrices muy competentes y venía respaldada con el slogan publicitario de ser “la película de los mismos estudios que trajeron a Jason Bourne”, lo cierto es que el filme de Kinberg está lleno de situaciones absurdas (como una hacker experimentada que no puede desbloquear un celular) y una trama que, en general, carece de lógica alguna y para colmo, está contada con una simpleza inaudita. Un mero producto para cumplir con una agenda progresista.
04 “Morbius”
El filme sobre el experto hematólogo transmutado en vampiro nacido en las viñetas de los cómics de Marvel, llegó con retraso a la cartelera debido a la pandemia. Pero en realidad, es un filme que llegó muy tarde a la fiesta de las producciones de superhéroes, un verdadero anacronismo en su planteamiento y desarrollo, ostentando personajes y escenas unidimensionales y elementales, con un tono confuso y errático, desembocando así en un desastroso e insípido licuado sanguinolento de elementos que nunca consiguen integrarse.
05 ”Spencer” (Reino Unido - Alemania - Estados Unidos - Chile, 2021. Pablo Larraín).
Una buena parte de la crítica especializada se rindió ante este filme. Pero lo cierto es que esta segunda aproximación cinematográfica de Larraín a la figura de una mujer cercana al poder termina por perderse entre sus propias sutilezas, y aunque ostenta un par de escenas notables, se pierde el interés por su personaje -y lo que le ocurra- después de la primera media hora, y el resto es reiteración hasta niveles soporíferos. La fría e inexpresiva interpretación de Kristen Stewart como Diana de Gales (o Lady Di) tampoco fue de gran ayuda.
CLARA SÁNCHEZ
[Crítica de cine, periodista de la fuente cinematográfica y docente desde hace 17 años en la Universidad La Salle donde imparte la materia de Apreciación Cinematográfica. Es egresada de la licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la Universidad Iberoamericana y de la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica por el Centro Eleia. Desde hace 19 años es maestra de la materia de Lenguaje Cinematográfico en la Universidad La Salle y desde el 2021 de la Academia de Cinefilos. Escribe para los blogs de Filmarte, AMPAG y PSIES. Ha publicado críticas, entrevistas, reportajes, crónicas, reseñas y notas para los programas de televisión Cinescape, Psicología al día y El Noticiario de Canal 11; periódicos El Universal, Reforma, El Independiente y The News, así como en las revistas Interjet, Newsweek en español, Toma, Cinemanía y 24xSegundo. Es autora del libro “10 años de Rally en Guanajuato” editado por la Fundación Expresión de Corto (julio, 2015) y coautora del libro “María, nuestra Victoria” editado por El Festival Internacional de Cine de Guadalajara. (2014).]
MEJORES PELÍCULAS INTERNACIONALES
“Pinocho”
“El triángulo de la tristeza”
“Broker” (Hirokazu Kore-eda)
Peores:
“Tren bala!
“Jurassic World Dominion” (Colin Trevorrow)
“Morbius”
MEJORES PELICULAS MEXICANAS
“Nudo Mixteco”
“Noche de fuego” (Tatiana Huezo)
“Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades”
PEORES NACIONALES
“Mirreyes contra Godinez 2: El Retiro” (Chava Cartas)
“¿Y cómo es el?” (Ariel Winograd
“Manto de gemas” (Natalia López Gallardo)
ARACELI TARIO
[Creadora de “Cinematario Reviews”, un blog independiente de divulgación y análisis cinematográfico nacional e internacional, el cual inició en 2012 como medio escrito y posteriormente se incursionó en video en 2016. Actualmente cuenta con 180 videos en el canal de Youtube en la que se incluyen coberturas, entrevistas, conversatorios y reseñas, además de una página en la que se han publicado más de 100 reseñas escritas].
Para ambas listas se incluyen largometrajes que tengas valores cinematográficos y trasciendan al tener una relevancia humano o social. Las películas que se consideraron son las estrenadas (ya sea de manera comercial o en festivales) y tuvimos la oportunidad de ver en salas de cine en 2022. En el caso del top nacional se incluyen películas que su producción se realizó en su mayor parte o en su totalidad en México, mientras que en el top internacional se refiere a toda producción realizada en cualquier otro país del mundo.
MÉXICO
01 “La Civil” (Teodora Ana Mihai 2021).
Ganadora en Cannes 2021 al Courage Award de Un Certain Regard y estrenada en el Festival de Morelia 2021, es la ópera prima de Mihai quien con maestría y emotividad, da voz a las madres quienes buscan justicia mostrando las consecuencias de la impunidad en un círculo vicioso en la que pareciera que la violencia es necesaria para sobrevivir. Destaca la dirección con planos secuencias impresionantes, la fotografía de Marius Panduru y las actuaciones principalmente de Arcelia Ramírez. Película disponible en plataforma Star+.
02 “Días Borrosos” (Marie Benito, 2022).
Formó parte de la competencia oficial del Festival e Morelia 2022, ópera prima de Benito en la que, a través del encuentro de dos soledades, expresa la importancia de los lazos humanos y la comunicación en el ser humano dándole belleza a la cotidianidad. Destacan las actuaciones de Sophie Alexander Katz, el diseño sonoro y el score de Aldo Max Rodríguez. Estreno comercial en 2023.
03 “Huesera” (Michelle Garza Cervera 2022).
Además de ser ganadora en el Festival de Tribeca, Torino y Sitges así como el premio al público en el Festival de Morelia 2022, esta película es una refrescante tesis cinematográfica de horror con una mirada singular a la maternidad al mezclar culpa y misticismo. Destacan el diseño sonoro, la fotografía de Nur Rubio Sherwell, los efectos especiales y maquillaje. Estreno comercial en Febrero 2023.
04 “50 o Dos ballenas se encuentran en la playa” (Jorge Cuchi 2021). Ganadora al Ojo a Mejor Película y Ojito a Mejores Actuaciones en Morelia 2021. Estrenada en 2022 al ser parte del 7mo Talento Emergente de la Cineteca Nacional. Con esta película, Cuchi debuta haciendo un retrato responsable del suicidio mostrando lo lamentable que es la pérdida de la pulsión de vida y lo preocupante de vivir en el desapego emocional. Destaca la dirección y narrativa de Cuchi, la edición de Víctor González, la fotografía de Jorge Casillas, la banda sonora de Giorgio Giampá y por supuesto la excelente actuación de la dupla de Karla Coronado y José Antonio Toledano. Estreno en plataforma pendiente.
05 “La caída” (2022) de Lucia Puenzo. Basada en diversos testimonios de deportistas de alto rendimiento sobrevivientes de abuso con los que la actriz y productora Karla Souza encontró inspiración para expresarlos cinematográficamente a través de la mirada introspectiva de Lucía Puenzo para concientizar la importancia de la salud mental y emocional en la vida. Destacan la narrativa y dirección de Puenzo, las actuaciones de Karla Souza, Déja Ebergenyi y Hernán Mendoza, la fotografía de Luis Puenzo, el diseño sonora y la música de Rubio. Disponible en la plataforma de Amazon Prime.
TOP INTERNACIONAL
01 “EO” Jerzy Skolimowski. 2022)
La percepción de la vida través de los ojos de un burro pareciera no tener trascendencia o pudiera pensarse que será un retrato aburrido o caricaturesco y sin embargo, la maestría de Skolimowski nos da una experiencia cinematográfica visceral y muy creativa que lleva a vivir y reflexionar de la (des)humanidad. Destaca la dirección y la fotografía de Michal Dymek quien ocupa varios planos detalles, cámaras lentas y el juego de colores que en conjunto con el score de Pawel Mykietyn, hacen una experiencia totalmente sensorial. Película de Polonia, ganadora del Premio del Jurado y Soundtrack en Cannes 2022. Estreno comercial en 2023.
02 “Milagro (Miracol, Bogdan George Apetri. 2021)
Es lamentable que las historias de violencia sean tan universales y Apetri en su tercer largometraje hace un grito espiritual de lo que también vive la sociedad rumana, la pérdida de la fe y la importancia de esta para la humanidad a través de la historia de una monja que clandestinamente se ve en la necesidad de buscar atención médica. Destacan las actuaciones, la dirección con planos secuencias inolvidables y la ausencia de un score que le da más impacto a los sucesos que se van presentando. Nominada al premio horizonte en el Festival de Venecia 2021 y seleccionada para la 72 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional.
03 “El teléfono negro” (The Black Phone, Scott Derrickson.2021)
En su sexto largometraje, Derrickson demuestra la maestría que ha logrado en su carrera para contar historias de misterio espiritual, mezclando realismo con lo paranormal para reflexionar de la fragilidad humana, su pulsión de vida y la fraternidad como apoyo en tiempos de desesperanza a través de la historia de Finney, un chico quien es secuestrado teniendo como único medio de contacto un teléfono negro en la habitación en la que esta cautivo. Destacan las actuaciones, la fotografía de Brett Jutkiewicz, el diseño de arte de Patti Podesta, la edición de Frédéric Thoraval y el score de Mark Korven. Disponible en compra y venta en diversas plataformas digitales.
04 “Clara Sola” (Nathalie Álvarez Mesén. 2021)
Debut cinematográfico de Álvarez en la que explora la importancia de la salud mental y el desarrollo de la sexualidad femenina que en ocasiones se ve afectada por creencias religiosas. Un ejercicio cinematográfico interesante al filmar completamente en locación en Costa Rica, con actores no profesionales y una narrativa metafórica para expresar la agonía de la presión de manera mística. Película ganadora del Dams Award en el Festival de Torino 2021 y estrenada en 2022 como parte del 7mo Talento Emergente de la Cineteca Nacional. Estreno en plataformas pendiente.
05 “Joyland” (Saim Sadiq. 2022)
La sensualidad y sexualidad masculina representada sin burla y enfatizando en las implicaciones que tiene el reprimirlo o no explorarlo en la sociedad pareciera algo completamente extraño; y sin embargo Sadiq lo logra balancear sofisticadamente en su debut cinematográfico pues trastoca temas que en Pakistán (y curiosamente en varios países) continúa siendo tabú que incluye el impacto del patriarcado en un matrimonio (tanto al hombre como a la mujer) y la diversidad sexual que incluye la exploración y el deseo contado a través de Haider, un padre de familia quien por necesidad económica comienza a trabajar como bailarín para una artista transexual. Ganadora de la Queer Palm y Un certain Regard Jury Prize en Cannes 2022. Destacan las actuaciones, la fotografía de Joe Saade y la selección musical. Estreno probable en 2023.
MENCIONES HONORÍFICAS:
Considerando lo referido por Guillermo del Toro al promocionar su reciente largometaje “la animación es cine, la animación es arte y no un género para niños” en este año pudimos apreciar dos largometrajes animados que se destacaron no solo por su arte, sino por el alcance social y humano que contienen.
“Belle” (Mamoru Hosoda. 2021)
Estrenada en el Festival de Cannes 2021 seguida de una ovación de 14 minutos, este largometraje es un festín audiovisual y un canto a la humanidad en la que Hosoda realiza una adaptación contemporánea de la Bella y la Bestia con las nuevas tecnologías con las que cuenta el mundo para comunicarse. Suzu, es una chica quien a través de su avatar llamado Belle conoce a el Dragón, un misterioso personaje al cual todos temen en el mundo virtual de U. Destaca la combinación de la animación tradicional y digital, con diseños que van desde artistas plásticos hasta floristas y las canciones que son una mezcla de colaboradores musicales.
“Pinocho de Guillermo del Toro” (Guillermo del Toro’s Pinocchio” 2022) Estrenada en el Festival de Londres 2022 y en algunos cines selectos alrededor del mundo, es la consagración como artista y cineasta de Del Toro con una historia humanamente transformadora. Siguiendo la conocida historia, en esta versión, enfatiza en el camino y la importancia de tomar decisiones con responsabilidad para la vida y la muerte, la fraternidad y la libertad. Destacan la fluidez de la animación stop-motion, la fotografía de Frank Passingham y la música de Alexandre Desplat. Disponible en la plataforma de Netflix
ISRAEL YERENA
[Para cerrar este conteo les presentamos la selección de una de las personas que cineNT confía cuando se trata de recomendaciones de cine de terror, gran apasionado del tema y conocedor no sólo de lo que se produce en el vecino país del norte sino de lo que se realiza en todos lados, le pedimos nos diera su top de lo que él considera el mejor cine de horror de 2022. Su selección es para buscarse y disfrutarles. Lo pueden leer en la revista electrónica Encuadres, así como en el sitio “Demonstermash”]
LOMEJOR
“Barbarian” (Zach Cregger)
Lo que parecía ser una trama simple y cliché terminó por convertirse en una extravagante y asquerosa sorpresa (en el mejor sentido de la palabra). “Barbarian” es una historia trepidante donde, en una época de remakes y reboots, se atreve a mostrar una idea lo bastante retorcida y exagerada como sólo el cine de terror de los 80’s se atrevía a mostrar.
“El Telefono Negro”
El director Scott Derrickson consigue el perfecto equilibrio entre el suspenso y el susto de sobresalto en esta cinta que, con una historia sencillísima -basada en el cuento homónimo-, está repleta de tensión aderezada con unos cuantos jumpscares que nos adentran en una historia sobrenatural como pocas.
“Terrifier 2” (Damien Leone)
Sucia, ofensiva, políticamente incorrecta, grotesca, gore, de mal gusto, nauseabunda...así es “Terrifier 2”, una de las dos secuelas de terror más esperadas del año que (a diferencia de la otra secuela que ya mencionaremos más adelante) no decepciona en absoluto. Esta cinta del director Damien Leone carece de un buen guion y de sentido, algo que poco o nada importa al ser un filme valiente y arriesgado que nos muestra un gore delicioso que no teme a las represalias de una sociedad fragil, por el contrario, se burla de ella al mantener lo más rupestre y ofensivo del terror en pleno 2022.
“Prey” (Dan Trachtenberg)
Nueva entrega de la franquicia “Predator” que regresa al cazador intergaláctico a sus raíces tribales. Un filme que, al igual que lo hizo su ancestro en 1987, entreteje el suspenso, la acción y la ciencia ficción de una forma tanto maravillosa como inteligente, pues al mismo tiempo que vuelve a presentar a un extraterrestre brutal y feroz, nos regala a una de las más interesantes y mejor logradas protagonistas femeninas del año (si no es que la mejor) sin que su participación y evolución se perciba forzada sólo para cumplir una cuota de inclusión. ¡Una genialidad!
“Hellraiser” (David Bruckner)
Nueva adaptación de la clásica obra de Clive Barker. Con una visión renovada pero manteniendo la esencia sádica-erótica-infernal del filme de 1987, esta película es otro claro ejemplo de cómo reiniciar una historia respetando el producto original pero al mismo tiempo expandiendo la mitología del mismo. Si a esto sumamos los pulcros, interesantes y dolorosos diseños de los más recientes cenobitas, encontramos un placentero viaje a lo más profundo del celuloide.
LO PEOR DEL 2022:
“Halloween Ends”
Inconsistente, triste, sin sentido, lamentable e incongruente secuela final de la reciente trilogía de “Halloween” a cargo de David Gordon Green. Lo que tuvo que ser una conclusión épica y satisfactoria termina por ser un producto lamentable que destruye todo lo construido desde el 2018. Película que ganará el respeto de muchos en un futuro pero que, para otros, no es sino una de las mayores faltas de respeto al personaje de Michael Myers.
“Jeepers Creepers: Reborn”
Otra de las aberraciones del 2022 a nivel técnico (inundada de pantallas verdes) y narrativo (con un guion más horrible que el nuevo diseño del Creeper). De este reboot no hay mucho que decir, salvo que su único acierto es ser un poco (y sólo un poco) menos aburrida que “Halloween Ends”.
“La abuela” (Paco Plaza)
Si bien se trata de una película entretenida, el mayor fallo de esta cinta española a cargo de Paco Plaza es su ejecución, pues aunque su idea de presentar el horror que se tiene ante la vejez y la muerte queda claro, su desarrollo es en extremo predecible y poco o nada original. Esto, sobre todo, porque resulta imposible no compararla con obras maestras como “Relic” o con productos más sencillos pero efectivos como “The Taking of Deborah Logan”.