Críticas
Tangerine, luchando por lo que uno tiene
El avance de los teléfonos celulares es tan grande que ya es posible hacer casi cualquier cosa con ello, y para demostrarlo llega Tangerine, la cual fue grabada utilizando I-Phones 5s, los cuales fueron utilizados con apps como el Moondog Labs, FiLMiC Pro App y el Steadicam Smoothee, lo que permitió elevar la calidad de grabación y brindarnos una de las cintas más intrépidas, no sólo por usar celulares, del año.
Víspera de Navidad, Sin-Dee Rella acaba de salir de la cárcel y está en busca de su protector, su pareja, Chester. Cuando de forma fortuita su mejor amiga, Alexandra, le revela que ha estado engañándole con una mujer, las cosas comienzan a salirse de control, todo porque Sin-Dee Rella al igual que su amiga, son prostitutas transexuales, y no dejarán pasar por alto esa afrenta.
Repugnante, el mundo de Irvine Welsh regresa al cine
Sólo nos llega con un retraso a salas de cine de dos años, pero aún así, Repugante (Filth) basada en la novela homónima de Irvine Welsh no ha perdido ni un ápice de su impacto visual, de su descarada oda a la corrupción, de su frenético retrato de la decadencia social. Jon S. Baird realiza una gran adaptación y crea una cinta que de inmediato nos recuerda Trainspotting (Boyle 1996), aunque sin ser tan redonda como ella, si es una de las mejores adaptaciones al cine de una historia del escritor escocés.
Bruce Robertson es un detective en busca de una promoción, al igual que todos los demás en el departamento, la única diferencia es que presenta desorden bipolar, es un manipulador, un drogadicto, un adicto al sexo. Cuando se le encarga la investigación de un ataque racista y sin sentido, su frágil mundo se colapsa, llevándole cada vez más cerca de un foso del que no hay salida.
En el corazón del mar, donde reside la fragilidad humana
Ron Howard se ha convertido en una especie de cronista de la segunda mitad del siglo XX, con cintas que tocan fibras sensibles y nos muestran la lucha del ser humano contra adversidades que pueden ser tecnológicas, sociales o internas, siempre sorprendiendo al espectador y dejándole un buen sabor de boca. En esta ocasión nos presenta En El Corazón del Mar (In The Heart of the Sea), donde se sale de su zona de confort y nos traslada a principios del siglo XIX, donde conoceremos la historia del ballenero Essex, la cual sería usada por inspiración por Herman Melville para escribir su obra maestra, Moby Dick.
En 1820 el barco ballenero Essex parte en una expedición de caza, comandados por el novato capitán George Pollard Jr y por el primer oficial Owen Chase. Cuando la misión va mal por la escases de cetáceos, los rumores de un banco maravilloso a mitad del océano les hace ir, sólo para enfrentarse a una ballena blanca que parece no se detendrá hasta acabar con sus vidas y cuando su barco es destrozado su verdadera aventura comienza.
Steve Jobs, una tragedia en tres actos
Danny Boyle regresa este 2015 con una tragedia en tres actos que busca descubrir al público la personalidad del empresario norteamericano Steve Jobs, mostrando tres puntos clave en su carrera, desmitificando la figura del motivador y enfocándose en su egoísmo y mezquindad. Como toda tragedia todo es susceptible de interpretación y molestias, sobre todo para los fans del representado.
Primer Acto: 1984, Steve Jobs se prepara para el lanzamiento de la Apple Macintosh, a punto de presentarle a una multitud ansiosa de saber de ella el equipo presenta fallas, lo que lleva a una crisis dentro del equipo, la cual se complica para el empresario cuando llega la madre de su hija a reclarmarle sus declaraciones. Segundo Acto: 1988, Jobs está fuera de Apple y presentará NeXT, una computadora orienta a la educación, su único problema es que carece de un sistema operativo. Durante los momentos previos a la presentación se enfrenta a quien le despidió de Apple, a sus antiguos socios y su expareja. Tercer Acto: 1998, la presentación de la iMac está a punto de ocurrir. Jobs debe hacer las paces con su pasado, con sus antiguos colaboradores, su hija, sus aliados. El futuro es promisorio.
Remember, cuando la memoria nos traiciona
Atom Egoyan es un director que retrata como pocos el sentimiento de culpa y redención en sus personajes, así ha sido desde sus primeras cintas como Partes Habladas (Speaking Parts 1989), Exótica (1994), Dulce Porvenir (The Sweet Hereafter), temas que combina en sus últimos trabajos con el thriller como en El nudo del diablo (Devil’s Knot 2013) y Cautiva (Captive 2014). Ahora en 2015 presenta su nuevo trabajo, Remember en el que de nuevo funde sus pasadas obsesiones con las nuevas, realizando una de sus mejores cintas en los últimos años.
Zev Guttman padece los síntomas de la demencia senil, lidia con la pérdida de su esposa y, empujado por su amigo Max, quien está en silla de ruedas, se embarca en una búsqueda a través de diversas ciudades de Estados Unidos y Canadá del comandante nazi que acabó con sus familias durante la Segunda Guerra Mundial. Para hacerlo debe seguir al pie de la letra las instrucciones que su amigo le ha escrito y así no olvidar su misión.