Críticas
La maldición del diablo, entre lo sobrenatural y la psicosis
“La maldición del diablo” (“Still/Born”) es el debut en largometraje del director Brandon Christensen, quien también participa como guionista de la cinta al lado de Colin Minihan; director de “Fenómeno Siniestro” (“Grave Encounters”).
La maldición del diablo nos cuenta la historia de Mary (Christie Burke), una joven que está embarazada con mellizos, pero al momento del parto, sólo uno de ellos sobrevive. Mary se obsesiona con que algo sobrenatural busca quitarle a su otro hijo y entonces decide hacer todo lo posible para evitar eso.
Pesadilla en el Infierno, luchando con los fantasmas del pasado
Pascal Laugier se colocó en el ojo de todos los aficionados al cine de horror con su segundo largometraje, la sangrienta y controversial “Martyrs”, la cual le colocó como parte del New French Extremity y le hizo llegar a territorios norteamericanos, donde “El Hombre de las Sombras” (The Tall Man 2012) decepcionando a varios de sus seguidores al suavizar al extremo lo que había creado antes. Ahora con la llegada de “Pesadilla en el infierno” (Ghostland / Incident in Ghostland) retorna a los elementos le hicieron merecedor de tanta atención, rozando el Torture Porn de una forma exquisita.
Una madre y sus dos hijas, Beth y Vera, heredan una casa en los suburbios, durante la primera noche en su nuevo hogar, unos psicópatas entran en ella causando un baño de sangre. Dieciséis años después, Beth se ha convertido en una famosa autora de terror que tiene una vida perfecta. Por su parte Vera ahora es una mujer que no sabe arreglárselas sola y tiene una continua sensación de paranoia y vive aún con su madre. Una llamada hace que las tres se reúnan de nuevo en el hogar familiar, donde una serie de extraños sucesos dan inicio.
"El buquinista", entre lo peor del cine pretencioso nacional
Con sólo dos películas de ficción, Gibrán Bazán le pelea a Alejandro Sugich, otro director con igual número de cintas, el título del director más pretencioso del cine nacional, el cual podría quedarse el primero por su incapacidad de crear algo en pantalla que sea mínimamente interesante y que logre interesar más allá de consultar eternamente el reloj esperando termine la tortura que es su cine. Si “Generación Spielberg” era para sacarte los ojos, su nuevo trabajo “El Buquinista” es para también meterte clavos de nueve pulgadas en los oídos (gracias Eminem).
Lucien es un francés cuarentón, solitario, amargado y malhumorado, dedicado a la compra venta de libros viejos, pasa sus días rodeado de torres de libros polvosos, acompañado de su único empleado, un enano coqueto amante de los juguetes, las mujeres y el jazz. Como un fantasma, una sombra del hombre que alguna vez fue, Lucien vive apesadumbrado por la muerte de su esposa, atrapado en la melancolía de su recuerdo hasta que en un libro de un misterioso matemático cree encontrar la fórmula para traerla de regreso a la vida.
Locos de Amor, enloqueciendo con canciones de los ochenta
Los musicales parecen encontrar dificultades cuando se realizan en español, por alguna razón no se sienten naturales y las canciones parecen metidas con calzador de una forma impresionante. Afortunadamente se sigue experimentando y en ocasiones llegan a estrenarse rarezas, como la cinta “Locos de Amor” (2016), cinta peruana que aprovechando el éxito de diversos temas de los ochenta logró convencer a la taquilla local y provocar una secuela estrenada este 2018, la cual llega a México sin el número dos a un lado, buscando conquistar el mercado nacional.
Tres hermanos enfrentan el fracaso amoroso en su vida, uno de ellos siempre es abandonado por sus parejas, otro sigue enamorado de su ex esposa a 23 años del divorcio, ella decide buscar el divorcio, harta de su matrimonio. Cuando de maneras poco convencionales encuentran el amor las cosas toman caminos inesperados.
"Cómo Enamorar a una Chica Punk" (y como platicar con ellas en las fiestas)
John Cameron Mitchell es un director de culto, con sólo tres películas consolido una amplia gama de seguidores, quienes han encontrado en su estilo de dirección una visión de la sociedad y la vida que es importante seguir. Ahora llega su cuarto trabajo, “Cómo Enamorar a Una Chica Punk”, una adaptación al cuento “How To Talk To Girls At Parties” de Neil Gainman, su trabajo más accesible para las grandes audiencias pero que no traiciona su forma de crear espectáculos cinematográficos.
1977. Inglaterra. Enn y sus dos mejores amigos tratan de involucrarse en la escena punk, editando un magazine y acudiendo a las tocadas. Cuando de casualidad terminen en lugar de una fiesta en una casa usada por grupos alienígenas para estudiar la vida en la Tierra, las cosas se salen de control, sobre todo cuando Enn conoce a Zan, una hermosa chica que está dispuesta a romper las reglas para conocer las cosas de cerca.










