Críticas
El Origen del Terror en Amityville, mejor no hablemos de ella
El cine de terror siempre consigue llamar la atención sin importar lo burda de las premisas o lo repetida de ellas, muchas veces los distribuidores se aprovechan del éxito de alguna otra película para nombrar las suyas de alguna forma parecida y así intentar atrapar al espectador despistado que compra el boleto esperando sea lo que espera, eso es lo que a primera vista pasa con El Origen del Terror en Amityville (Unspoken) la cual parece incluir de forma gratuita el lugar de Amityville, aunque en esta ocasión, el título funciona mejor que el original por las connotaciones puede tener y, que de hecho, deja sembradas.
En 1997 la familia Anderson desapareció, sus cuerpos nunca fueron encontrados. Han pasado 17 años y la casa ha sido ocupada de nuevo por una joven madre y su hijo que ha dejado de hablar desde la muerte del padre. Como niñera contratan a la hija de la única persona que no desaparecio en 1997. Cuando los habitantes son perseguidos por los chicos malos del pueblo que habían hecho del lugar su bodega de drogas, extraños acontecimientos desatan al mal que siempre ha estado en el lugar.
Ayúdame A Pasar La Noche, ayúdame a ver la luz
El Centro de Capacitación Cinematográfica ha hecho de su programa de Opera Prima un escaparate muy importante para dar a conocer nuevos talentos, estudiantes de la institución que encuentran el apoyo para crear su primera cinta e intentar entrar al cerrado campo laboral de la cinematografía. En el 2015 el trabajo seleccionado fue Ayúdame A Pasar La Noche, la cual es el trabajo 22 del programa.
La adicción al juego de su esposa, lleva a un padre de familia a tomar la dura decisión de correrla de casa, ante el estupor de sus dos hijos. El mayor está a punto de casarse, pero su novia parece estar más dispuesta a cancelar todo y el menor intenta juntar dinero para comprar algo de forma urgente por internet. La catástrofe se cierne sobre la familia cuando las cosas llegan a un punto de no retorno.
Kong, La Isla Calavera. Afirmando el Monsterverse
King Kong es uno de los monstruos norteamericanos clásicos, desde su primera aparición en pantalla grande ocurrida en 1933 bajo la dirección de Cooper y Schoedsack, la innovadora historia de amor entre la bella y la bestia conquistó la imaginación de los espectadores. La historia ya tuvo dos remakes, uno de 1976 (Guillermín) y otro en 2005 (Jackson) los cuales fallaron al traer al simio a las audiencias modernas. Ahora, en 2017, Warner lo trae de nuevo en su intento de crear su MonsterVerse que busca dominar las taquillas mundiales, presentando una historia alejada del canon clásico y que sirve de presentación a la criatura, Kong: La Isla Calavera (Kong: Skull Island).
La guerra de Vietnam ha llegado a su fin. Un grupo de científicos es escoltado por un grupo de soldados norteamericanos para descubrir los secretos que encierra la fantasmal Isla Calavera. Sus experimentos científicos despiertan la furia de King Kong, el guardián del lugar, pero no es de él de quien deben temer: hay criaturas más peligrosas y además tienen que lidiar con un enloquecido teniente que ve la oportunidad perfecta para desquitar el fracaso de la guerra pasada.
Logan. Wolverine cabalga al ocaso.
El spinoff basado en el personaje de Wolverine de Los Hombres X llega a su tercera cinta, Logan, cargando con el mal recibimiento de fans y crítica de las dos anteriores y apoyándose plenamente en el carisma de su protagonista, Hugh Jackman, quien en esta ocasión ha decidido llevar al personaje hasta sus últimas consecuencias: retomando tantas críticas ha recibido por su edad y su capacidad de hacer ya a este personaje lo ha envejecido, creando una historia sobre el ocaso de una vida y de cómo recordar, aún en esos momentos, que no puedes dejar de ser lo que eres.
2029 los mutantes están prácticamente extintos, han pasado muchos años sin que nazca uno sólo y los pocos quedan están siendo cazados y desaparecidos. Logan sobrevive en la clandestinidad, cuidando a Charles Xavier quien vive oculto en un lugar más allá de la frontera con México. Cuando una mujer lo contacta y le ofrece una alta suma de dinero para llevarla a ella y a su hija a un lugar cerca de la frontera con Canadá, las circunstancias le hacen cumplir la misión, aun cuando pueda ser la última pueda llevar a cabo.
El Ornitólogo, una oscura fantasía surrealista
La naturaleza parece convivir pacíficamente con el hombre, pero el hombre no es así con otros hombres: puede ser su salvador, su amante, su creyente, pero también su traidor, su amenaza, su fanatista e incluso… su asesino. Sólo que en El Ornitólogo de Joao Pedro Rodrigues, uno de los platos fuertes del FICUNAM 2017, todo esto puede ser una metáfora.
Fernando, su guapísimo protagonista, es el ornitólogo del título, pero su observación de bellísimos pájaros en extraños sitios de Portugal, se ve interrumpida por una mágica ola que lo transporta a un lugar parecido al que se encontraba, sólo que ahora infestado por un par de mujeres orientales perdidas en su ruta al Camino de Santiago, listas para engañarlo y atarlo antes de intentar matarle; a un grupo ritualista enigmático y de aterradoras máscaras; a un delicioso pastor sordomudo al que termina cogiendo y matando; a animales disecados que le hacen valla en su escapatoria; y a una serie de referencias cinematográficas que van desde el naif erótico de Pasolini, a la herejía surrealista de Buñuel, hasta una gran cantidad de pinturas que incluyen las abiertamente homoeróticas sobre San Sebastian, a las indagaciones religiosas de Caravaggio.