Las Ultrasónicas, malditas, benditas, repudiadas, amadas, surgen en 1996 como un quinteto conformado por Jenny Bombo, Tere Farfissa, Jessy Bulbo, Suzy-A y Ali Güa Güa. Pronto Tere abandona la agrupación y el cuarteto logra grabar con Munster Records (España) Yo Fui una Adolescente Terrosatánica en el 2000, poco después de sacar el disco la agrupación tiene problemas y se desintegra temporalmente. En el 2001 se reúnen de nuevo ahora como powertrío con Jenny, Ali y Jessy.
Sergio García Michel era uno de los directores underground mexicanos más respetados en el medio, siempre estuvo al lado de la llamada contracultura y en Las Ultrasónicas encontró un tema que le apasionaría, el como una banda de garage femenina podía golpear al circuito de rock y lograr el reconocimiento y el respeto de las audiencias. Cuando Jessy Bulbo abandona la agrupación, el director sacó el documental Una Nena Como Yo No Se Toma A La Ligera con todo el material había grabado de ellas, apoyado con diverso material de archivo de sus presentaciones.


Inspirada en un hecho real ocurrido en Uruguay en 1944 cuando aparecieron en una casa abandonada dos cuerpos mutilados junto con un puñado de fotografías bastante perturbadoras, según reza la publicidad de la cinta aunque no hay pruebas de que así sea, Oscar Estévez escribe la historia de dos personas que se quedan arreglando una cabaña, extraños sucesos ocurren y una de ellas es atacada, amarrada y torturada, la otra debe buscar la manera de sobrevivir.
Perseo, hijo ilegítimo de Zeus, es testigo junto a su familia adoptiva de la destrucción de una de las estatuas gigantes dedicadas al dios griego, lo que despierta la ira de Hades, quien da a los habitantes de la ciudad una semana para sacrificar a la hija del rey o destruirles. Perseo y un grupo de soldados van en busca de las brujas de Estigia quienes le indican que sólo Medusa podrá detener al Kraken en su labor destructiva.
En 1999 surgió una película que detonaría una nueva forma de hacer publicidad para el cine, El proyecto de la bruja de Blair (The Blair Witch Project) dirigida por los novatos Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, quienes con un presupuesto irrisorio cercano a los $750 mil dólares y un guión de apenas 68 páginas, redescubrieron el cine de terror con ayuda de la imaginación de los espectadores. Para conseguirlo plantaron en internet la idea de que en realidad era cierta la historia y que los videos se proyectarían habían sido hallados.
Azares del destino hicieron que una pareja descubriera una entrada a una cueva que por fuera no prometía mucho pero en su interior encontraron uno de los más brutales descubrimientos de los últimos años. La cueva Chauvet-Pont-d’Arc al sur de Francia contiene dibujos con más de 32 mil años de antigüedad que tienen una fuerza abrumadora. Las imágenes de los caballos corriendo, los rinocerontes peleando y los tigres en pareja pueden provocar sueños imposibles en el espectador.
La historia de la investigación de una desaparición ocurrida 40 años antes revela la existencia de un asesino serial. Un periodista y una joven capaz de hackear cualquier sistema unen fuerzas para resolver ese misterio. La relación que surge entre ambos cimbrará todo el sistema económico y jurídico sueco.
Una historia que podría dar para mucho siendo un tema interesante, se presenta plana, inconsistente y con una falta de emoción que termina siendo un recuento de relatos que no afectan emocionalmente al espectador.
Definitivamente una magnífica opción para ir a ver al cine, esta película no sólo está construida congruentemente sino que la carga emocional se mantiene a lo largo de todo el largometraje. La trama en realidad no es complicada, pero esa es una afirmación hecha después de haber visto la película. Como espectador se está inmerso en la película, la forma en la que se mantiene el suspenso de la trama simplemente no los va a dejar pensar en otra cosa más allá de lo que está sucediendo en ese momento.
En 2001 dio inicio una de las sagas cinematográficas más importantes del siglo XXI, la del mago Harry Potter creado por la autora inglesa J.K. Rowling, siete libros que han sido llevados al cine en 8 películas que en el 2011 culminan su paso por el cine. Harry Potter y Las Reliquias de la Muerte Pt 2 (Harry Potter and The Deathly Hallows Pt 2) lleva al espectador al final del trayecto de una manera desalentadora y poco climática. A diferencia de Las Reliquias de la Muerte Pt 1 que hacía una buena adaptación de casi dos terceras partes del libro, la conclusión de la saga es no sólo una adaptación decepcionante sino que nos queda a deber algo que era fundamental para ella: emoción y clímax. Sin contar que deja afuera los flashbacks tan necesarios para comprender las acciones de algunos personajes.
Un caso real sobre el caso de una ex Miss Sinaloa que se ve involucrada en el narco es el pretexto que Gerardo Naranjo utiliza para realizar una cruda cinta sobre la violencia que la lucha contra el crimen organizado ha desatado en el país. Seleccionada como la cinta inaugural del Festival Internacional de Cine de Guanajuato 2011 es una brutal bofetada en el rostro del espectador quien lejos de caricaturas sobre el tema se ve inmerso en una realidad que más bien parece ficción que aterra, nos golpea en el estómago y zarandea.