Cine Mexicano
“El Baile de los 41” llega a plataformas musicales, entrevista con Carlo Ayhllón
Una de las grandes cintas estrenadas el 2020 en México fue “El Baile de los 41” de David Pablos, un retrato sobre uno de los episodios históricos más vergonzosos del porfiriato, aquel donde una reunión de hombres fue interrumpida por la justicia y los involucrados exhibidos, denostados y lanzados al olvido. En la película tenemos una recreación de la época y una posible versión de lo ocurrido.
“El Baile de los 41” no sólo destaca por la dirección y sus actores, también es sobresaliente en su parte técnica, donde queremos hacer notar la música de Carlo Ayhllón, colaborador habitual del director, quien hace mancuerna con Andrea Balency-Béarn, ambos funden sus estilos para entregarnos uno de los trabajos más interesantes de los últimos años, los toques clásicos con tintes electrónicos consiguen envolver no sólo a la historia sino al espectador.
“Nosotras haciendo cine”, exposición fotográfica virtual
La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), inaugura la exposición fotográfica virtual “Nosotras haciendo cine”, la cual busca visibilizar el trabajo de las mujeres en todas las áreas de la realización cinematográfica: producción, dirección, conservación, fotografía, dirección de arte, tramoya y demás áreas creativas y fundamentales para la creación de proyectos que construyen el cine mexicano.
Esta es la primera de varias exposiciones virtuales que el IMCINE presentará a lo largo del año en su portal web y en la plataforma Contigo en la distancia, de la Secretaría de Cultura, para acercar al público mexicano y extranjero los materiales iconográficos que resguarda su acervo y que forman parte de la memoria fílmica del país.
Postura de la comunidad cinematográfica ante el retiro de la Ley de Cinematografía
En cineNT compartimos la preocupación de la comunidad cinematográfica ante el inesperado retiro de la nueva Ley de Cinematografía en el Senado de la República, ante lo que parece un nuevo golpe de traición a la industria cultural cinematográfica del país, ante este hecho les compartimos el comunicado de la Comunidad, los invitamos a leerlo.
Es urgente e impostergable una nueva Ley de Cinematografía y el Audiovisual: Sí al diálogo, no a la congeladora.
La comunidad cinematográfica nacional reitera su compromiso de seguir trabajando en las mesas de Parlamento Abierto donde continuaremos defendiendo la creación de una nueva Ley Federal de Cinematografía y el Audiovisual que garantice los derechos culturales y el acceso a la cultura nacional de las y los mexicanos.
Identidad Films presenta el documental: “Danza Rayados, una legendaria tribu chichimeca”
La agencia de producción audiovisual Identidad Films ha puesto a disposición de todos el documental cinematográfico “Danza Rayados, una legendaria tribu chichimeca”, que conmemora los 80 años de la Danza Rayados, manifestación cultural referente del municipio de San José Iturbide, Guanajuato.
La Danza Rayados en el año 2020 cumplió 80 años de historia y tradición en San José Iturbide, actualmente está encabezada por Eduardo “Don Lalo” Arredondo, quien con gran esfuerzo y empeño ha reunido a una generación tras otra, gustosos por compartir lo mejor de la cultura chichimeca a través de la danza.
“Ellas: Cine Hecho Por Mujeres”, ciclo organizado por Filmoteca UNAM y el IMCINE
La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México -Filmoteca UNAM- y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través de su plataforma FilminLatino han organizado, con el apoyo del Festival Contra el Silencio todas las Voces, el ciclo: Ellas: cine hecho por mujeres, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer del 4 al 17 de marzo e integrado por largometrajes y cortometrajes de México, Francia y Colombia.
A inicios del siglo XX los registros de mujeres cineastas mexicanas se cuentan muy poco, pero representan a verdaderas pioneras del séptimo arte. Así, encontramos a Adriana Ehlers y a Dolores Ehlers, documentalistas y productoras muy importantes en la época del cine de la Revolución; más tarde y en 1942 la Duquesa Olga (Eva Limiñana) nos legaría “Mi Lupe y mi caballo”, que, aunque desafortunadamente no tuvo éxito taquillero se volvería un símbolo de perseverancia ante la incertidumbre. Por otra parte, las aportaciones de la guionista y luchadora sindical Matilde Soto Landeta, desde su primera película “Lola Casanova” (1948) terminaría de contornear la necesidad de representar personajes de mujeres fuertes en un entorno patriarcal. En cuanto a producción está el caso de Mimí Derba, ensayista y fundadora en 1917 de la primera productora de cine mexicano, La Sociedad Cinematográfica Mexicana Rosas, Derba y Cía, antecedente de la productora Azteca Films.
In Memoriam: Ernesto Herrera, Fundador del GIFF [1964-2021]
El 12 de febrero del 2021 se anunció la muerte de Ernesto Herrera, miembro fundador del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), por complicaciones de la Covid-19, la información se dio a conocer a través de las distintas redes del festival, así como en las redes personales de sus allegados.
En cineNT siempre lo recordaremos como una persona que trabajaba por el cine, que se apasionaba por sus actividades, así como por la relación que tenía con su pareja, Sarah Hoch, a quien le mandamos un abrazo eterno.