Columnas
David Bowie: El viajero estelar que nos regaló su arte [1 Parte]
[AJ Navarro es un apasionado del séptimo arte, Licenciado en Ciencias de la Comunicación por parte de la UNITEC Marina-Cuitláhuac, colaborador en varios medios como Oculus Todo el Cine, Unplugged News, Frecuencia Geek, Criticinema, Cine Geek, entre otros con tres años en este fascinante medio del periodismo cinematográfico donde he tenido la oportunidad de cubrir festivales diversos como Macabro, Morelia, Mórbido, entre otros. Amante del cine de terror y lector empedernido.
Y en cineNT tenemos el agrado de tenerle en nuestras páginas con colaboraciones que sin duda serán de su agrado y les invitarán a conocer más de los temas presentamos. Sin mas le damos la bienvenida a un gran amigo y a uno de los críticos que sin duda darán mucho de que hablar]
“Soy una estrella instantánea, sólo agrega agua” – David Bowie.
El 8 de Enero de 1947, la Tierra tendría el honor de arropar en su manto a un pequeño viajero, un bebé que llegaría a cambiar de diversas formas el mundo artístico, en particular la música y el cine. Esta pequeña criatura caída de las estrellas se llamaba David Robert Jones, quien en la década de los sesenta y para comprobar su vena única, se cambió el apellido a Bowie, para evitar ser confundido con Davy Jones, vocalista de la banda The Monkees.
Entrevista a la ranita “Cuaji”
La Rana Cuaja, personaje creado por el crítico de cine Irving Torres Yllán, no sólo se ha convertido en un referente de su propio creador, sino en uno del cine mexicano mismo. Aquí le hago una entrevista, en un juego que, pretendo, sea, a la vez, divertido como entrañable, para conocer su propia voz, así como, por supuesto, la de su propio creador.
[Originalmente la entrevista realizada por Pedro Paunero la contestaría su padre pero la Rana Cuaja ha reclamado su derecho a ser ella quien de vivo croar les deje saber sus pensamientos]
Pedro Paunero ¿Cuándo nació Cuaji? Es decir ¿qué edad tiene?
Rana Cuaja: Salí de una maleta fantástica para caer en manos de mi madre un 03 de abril del 2009, mi papá estaba algo triste porque no estaban saliendo bien algunas cosas y cuando yo llegué a su vida de inmediato nos dimos cuenta éramos hija y padre perdidos y desde entonces ya no nos separamos.
Lo mejor del 2020 por Sayo Hurtado
En este año de pandemia agradecemos en cineNT a Sayo Hurtado su colaboración con lo que él considera lo mejor y lo peor del 2020 en materia cinematográfica. Periodista y crítico de cine. Fue subeditor de la revista “Movistar TV” y editor de su página web. Editor de la revista para tablets “Plus TV Magazine” y de la publicación de estilos de vida “Asia Sur”, además de colaborador de las revistas “SOHO Perú” y “CineToma”. Actualmente es corresponsal de la web “Cine para llevar”, editor del Fan Page “Cinensayo” y crítico en la revista “Cosas Perú”.
LAS MEJORES PELÍCULAS DEL CIRCUITO CULTURAL Y DE FESTIVALES 2020
Las Mejores Cintas Mexicanas de la década 2011/2020: panel de críticos opina
Diez años siempre son un buen número para realizar un conteo, y en estos momentos vale la pena ver lo que el cine mexicano ha hecho en este tiempo, la producción iba a la alza hasta que vino la pandemia por el COVID-19, la cual afectó todas las producciones nacionales, la cual sumada a los recortes presupuestales que se han venido orquestando desde el gobierno federal contra todos los ámbitos culturales, pinta un panorama poco alentador para alcanzar las cifras tan altas de producción en años venideros, por lo que presentarles ésta selección hoy es más importante que antes.
En cineNT invitamos a un grupo de amigos a realizar un ejercicio de suma cinefilia, el de tomar lo que consideran lo mejor de la década y hoy se los presentamos, todos ellos en orden alfabético, en espera les motive a buscarles en caso no las conozcan o regresar a ellas para disfrutarles de nuevo.
Lo mejor del Cine Dominicano 2019.
La evolución sistemática del cine dominicano es evidente más allá de sus premios o del estreno de sus 28 largometrajes. Las obras de factura local se abren paso en los mercados extranjeros y ya no somos tan desconocidos, aún faltando un largo trecho.
La calidad de los largos y cortometrajes producidos en la República Dominicana son visibles en esta lista de 10 obras que hemos escogido después de un arduo proceso de revisión de lo visto en el 2019.
República Dominicana alcanza una cuota de mercado de cine propio que promedia el 26.4 %, líder de Iberoamérica, cuando España en segundo posee un 17.9% y Brasil un 15.0% para el tercer lugar. Las lecturas de estas cifras hablan de la buena salud económica, un aspecto cardinal en el crecimiento, lo cual debe apuntar a una sustentabilidad en este aspecto.