Cuando se menciona el nombre Ingmar Bergman siempre llega a la mente la imagen de un genio del cine, del teatro, de la televisión, creador de obras filosóficas que escapan de la comprensión de muchos, pero también el creador de obras que retratan de forma brutal al ser humano, que tocan fibras sensibles. Tal es el caso de Fanny y Alexander (Fanny och Alexander) filmada en 1982 como una serie de televisión pero que, curiosamente, conoció primero una versión de cine que le hizo ganar el Oscar a Mejor Cinta Extranjera.
Estamos en plena etapa mundialista, el fervor que provocan 20 hombres que corren tras un balón se va a apoderar de miles y miles de personas, no por cualquier cosa la FIFA tiene más países afiliados que la misma ONU y los partidos entre selecciones paralizan naciones enteras. Para muchos sólo involucra el deporte y se olvidan que también existen otras cuestiones culturales que pueden verse estos días, como lectura de libros sobre el tema o ver películas que giran sobre el balompié.
En cineNT.com queremos compartir con ustedes las que creemos son las cinco películas a ver durante estos días, cintas que tienen como principal protagonista el furor futbolero. No se incluyen documentales o aquellas que son casi imposibles de ver debido a lo complicado que es conseguirles, es una lista más comercial, más hecha a lo que pueden encontrar en su videoclub.


La Matatena convoca a todos los niños de 9 a 13 años a inscribirse en el Taller de Ficción en Corto donde se hará un cortometraje que será exhibido en el 20° Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan Niños) en agosto de 2015.
Cada año los aficionados al cine nos convertimos en adivinos sin sentido y buscamos predecir a quien irán a parar los premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood, el Oscar. Aún los que se dicen críticos de gustos exquisitos se ven con la tentación de hacer sus predicciones para no desentonar con el resto del gremio. En México no somos la excepción y en cineNT tampoco podemos dejar de pensar en ello, es por ello que les presentaré mi selección en Mejor Película, Dirección, Actuaciones, Fotografía, Edición y Cinta Animada, de lo que creo debería ganar el premio, los que tienen el mérito para llevárselo y, los que seguramente premiará la Academia.
Una de las series clásicas de televisión es Dimensión Desconocida, creada por Rod Sterling y que llevó a los hogares una sarta de historias de ciencia ficción que podían provocar pesadillas, avivar sueños o crear consciencia social. El impacto de lo mostrado en el programa crearía a nuevos escritores del tema, directores de cine y muchos fans del género.
La novela Laberinto de la escritora británica Kate Mosse ha cautivado la imaginación de millones de seguidores. Histórica, con elementos de ciencia ficción, thriller industrial y con un aire místico que siempre logra atrapar a los que les gustan los temas religiosos. Siendo la primera parte de la llamada trilogía de Languedoc, lugar donde se desarrolla la historia, pronto tuvo peticiones para llevarle a la pantalla grande, pero fue Tony y Ridley Scott quienes a través de Scott Free y junto a Tandem Communications y Film Afrika Worldwide consiguieron los derechos para una miniserie de tres horas.
2014, un año en el que hubo cintas que se ganaron su lugar en la historia del cine. Un año en el que también tuvimos películas dignas de olvidarse por completo hasta que el sol queme la Tierra. Un año que no resulta tan espectacular como el 2013 pero que merece su lista de lo mejor, lo peor y lo inaguantable.
Segunda cinta de la trilogía sobre las fugas psicotrónicas iniciada en
Una de las figuras claves dentro de la cinematografía mexicana es el cinefotógrafo Gabriel Figueroa, dueño de un estilo único y que cautivó a millones de espectadores y que también sirvió para inspirar a subsecuentes generaciones de directores de fotografía en todo el mundo.
Era 1997 y de la mente de David Lynch surgió una cinta que, al igual que varias de sus películas, se adelantó a su tiempo, a la narrativa que era la habitual en ese momento y nos sumergió no sólo en un mundo oscuro, lleno de pesadillas e imágenes perturbadoras, nos llevó a un mundo donde todo podía pasar, hasta cambiar de historia a mitad de la cinta sin explicación. Por el Lado Oscuro del Camino (Lost Highway) es una de las obras maestras del director.
En 1976 llegó a los cines una de las obras claves del cine italiano, la épica 1900 dirigida por Bernardo Bertolucci y producida por uno de los productores sagrados, Alberto Grimaldi, quien ese año también produjera
David Lynch es un director de culto, su estilo ha cautivado la imaginación de miles de espectadores que ven reflejado en su cine sus propios temores y perversiones. Su retorcida imaginación lo ha llevado a disecar como pocos lo han hecho lo que oculta el alma humana, lo que se esconde detrás de las fachadas bonitas de las casas de los suburbios y detrás de las ropas elegantes.
En 1991 se estrenó El Silencio de los Inocentes (The Silence of the Lambs), dirigida por Jonathan Demme y que adaptaba la novela homónima de Thomas Harris, la película fue todo un suceso y puso en el mapa de todos la figura de Anthony Hopkins quien daba vida a un peculiar asesino en serie, Hannibal Lecter, apropiándose del personaje y dejando en claro que ambos serían uno por siempre. O hasta el 2013.
Y el Oscar a Mejor Director es para: Alfonso Cuarón. En ese momento las dudas se acabaron, el temor de ver a Sidney Poitier al lado de señorita caridad Jolie se desvanecieron, el premio no fue para un director inglés, fue para un latino, para un mexicano, el primero en la historia de la Academia en recibirlo.