Críticas
Godzilla, el arte de esconder al protagonista
Hollywood de nueva cuenta intenta llevar a la pantalla grande al daikaiju más famoso de Japón, al rey de los monstruos, al inigualable Godzilla, en una cinta creada a tono para festejar el 60 aniversario de su primera aparición en pantalla grande. Una película que busca llevar la destrucción y admiración a las costas norteamericanas. Desafortunadamente un guión lleno de cliches, una absurda decisión de darle menos tiempo en pantalla que sus contrapartes y un ritmo desigual, hacen que la cinta no llegue a los mejores puertos, aunque sin duda es mucho mejor que el intento realizado por Roland Emmerich en 1998.
En 1999 un misterioso accidente destruye una planta nuclear en Japón. Diez años después uno de los técnicos sobrevivientes continúa su lucha por demostrar que no fue un accidente sino algo más. Su investigación lo lleva a descubrir a una criatura que destruye todo a su paso. Solo la aparición de Godzilla podrá salvar a la raza humana de la extinción.
La Jaula de Oro, el terror del viaje clandestino
La Jaula de Oro es la cinta mexicana con mayor número de reconocimientos que tuvo el cine mexicano el año pasado. Y aún hay oportunidades de que obtenga varios más. Una película sencilla, nada pretenciosa y que logra llegar al espectador de una forma brutal, desnudando sus sentimientos, haciéndoles cómplices y testigos de su viaje.
Tres amigos guatemaltecos deciden irse a los Estados Unidos para lograr sus sueños económicos y de oportunidades, para ello deben cruzar México de forma clandestina. Tras un primer fallido intento uno de ellos deserta del plan y se les une un indígena que conocen en el viaje. Pronto se darán cuenta de que si quieren llegar a su meta deben unirse y luchar por ello.
Sin Escalas, Neeson sobrevive a Collet-Serra de nuevo
Si hay un director que indiscutiblemente está sobrevalorado es Jaume Collet-Serra, antiguo director de videos y que ha encontrado en el cine de terror y de acción una veta que lo ha llevado a ser favorito de un sector del público pero que también le ha llevado ser repudiado por la crítica. Así ha sido con Museo de Cera (House of Wax 2005), La Huérfana (Orphan 2009) y Desconocido (Unknown 2011), por lo que no es de extrañar que su nueva película, Sin Escalas (Non-Stop 2014) suceda lo mismo.
Un vuelo sin escalas de Estados Unidos a Londres se ve en problemas cuando un pasajero amenaza con matar cada veinte minutos a una persona del vuelo a menos de que se cumplan sus demandas. El único que puede hacerle frente es un agente encubierto que debe vencer la desconfianza de la tripulación y sus jefes para cumplir su labor.
Obediencia Perfecta, el abuso del poder eclesiástico
La Opera Prima como director del reconocido productor mexicano Luis Urquiza, Obediencia Perfecta, es una valiente cinta que denuncia los abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos contra menores de edad, todo ello bajo el amparo y encubrimiento de altas autoridades religiosas. Una cinta sutil pero sin concesiones sobre el tema que no permite que el espectador quede impávido ante lo que ve en pantalla. Obediencia Perfecta está basada en el relato “El tercer grado de la obediencia perfecta" escrito por Ernesto Alcocer en su libro Perversidad (2007).
Julián crece en una familia religiosa y es enviado como alumno a la congregación de Los Cruzados de Cristo, un estricto grupo religioso que forma seminaristas bajo la tutela de su guía Ángel de la Cruz. Dentro de la institución pronto será testigo de situaciones extrañas que alcanzan su punto más alto cuando es elegido por el líder para vivir bajo su techo un año.
Chavezzzzzz.... Luna provoca el sueño americano
Cesar Chávez es una de las figuras fundamentales en la lucha por los derechos laborales de los inmigrantes en Estados Unidos. Sus victorias con el National Farm Workers Association (después llamado United Farm Workers Union, UFW) son históricas y representaron mucho para que los trabajadores pudieran tener mayores oportunidades y salarios dignos. Ahora en este 2014 nos llega la tercera cinta como director de Diego Luna, tras el documental J.C. Chávez (2007) y Abel (2010), el biopic Cesar Chavez. Desafortunadamente diálogos de piedra dichos con peores intenciones y tonos, un guión plano y sin emoción, no permiten que la cinta sobresalga más allá de un panfleto de izquierda. Y de esa izquierda rancia.
Cesar Chávez es un líder sindical que busca mejorar las condiciones laborales de los inmigrantes en los campos. Su lucha lo lleva a enfrentarse con los viticultores de California, la forma en que logra hacer triunfar su movimiento se convierte en un precedente histórico.