Críticas
La Bicicleta Verde, Wadjda crece en Arabia Saudita
La Opera Prima de Haifaa Al Mansour, La Bicicleta Verde (Wadjda) no es como cualquier otra, tiene de entrada dos hechos que la harán ser histórica, el primero es que es la primera cinta filmada completamente en Arabia Saudita y, además, es la primera que hace una mujer como directora. Y el resultado en pantalla es duro, es una afinada crítica sobre la mujer en la sociedad del país, de las limitantes que un mundo religioso les impone y sobre las escasas oportunidades de alcanzar sus sueños y metas tienen.
Wadjda tiene 10 años, vive en los suburbios de Riad, la capital de Arabia Saudita. Su gran curiosidad por vivir se enfrenta a un mundo lleno de leyes que limitan lo que una mujer puede hacer. En su vida diaria no sólo se enfrenta a una escuela empeñada en hacerla una buena mujer musulmana sino al fracaso del matrimonio de sus padres. Cuando se empeña en hacerse de una bicicleta para vencer a su vecino en una carrera se da cuenta de que las cosas son más complejas de lo que parece.
Vamos a jugar al infierno, la metaficción con humor
Uno de los géneros más difíciles es la comedia porque no siempre lo que hace reír a uno puede hacer reír a muchos otros y también influye el propio ánimo del espectador. Así que para que una película de comedia funcione no sólo tiene que convencer al espectador sino tener el momento perfecto para que el espectador no se aleje de lo que ve en pantalla.
Federico, la gran herencia al cine... y lo dice Scola
Fellini es uno de los directores de mayor influencia en la historia del cine, su creatividad, pasión y talento marcaron e influyeron a grandes cineastas, comprender sus orígenes es en cierta medida comprender una parte de la historia del cine mismo.
¡Qué extraño llamarse Federico!: Scola cuenta a Fellini es una cinta que retrata la vida del cineasta desde sus orígenes como lector y escritor de historietas y cuentos al más puro estilo del cine italiano.
La danza de la realidad o Cómo contar la historia de tu niño interno y no morir en el intento.
Alejandro Jodorowsky lo vuelve a hacer, pero con un nivel mayor de intimidad.
La danza de la realidad es probablemente la cinta de mayor intimidad para Jodorowsky, desde su muy particular punto de vista nos muestra y desarrolla una historia basada en sus recuerdos de infancia, pero sobre todo en lo que su niño interno almacenaba a partir de esos recuerdos.
Estaban los caballitos, los grandotes y los chiquitos… Historia de caballos y hombres.
Benedikt Erlingsson nos regala con su ópera prima Historias de caballos y hombres (Hross í oss) un gran acercamiento a la pasión y sentimientos que se pueden generar hacia tan bellos animales como son los caballos.
La cinta es verdaderamente entretenida, con diversas historias que muestran el estilo de vida de un pueblo entero en Islandia, dónde los caballos representan algo más que simplemente un medio de transporte.
Las historias que presenta el director son también alegorías sobre las relaciones humanas mismas, en algunos casos como un trato verdaderamente igualitario y de respeto, en otros simplemente los caballos como testigos fieles de la humanidad.