Críticas
Familia Gang, cuando el negocio se vuelve familiar
Familia Gang es la nueva película del exdirector del CUEC, Armando Casas, quien debutara en la pantalla grande con la fallida Un Mundo Raro y que en esta ocasión se desencanta por la farsa, con una historia que divierte y nos lleva a cuestionar mucho de lo que vemos en noticias.
La cabeza de un cartel es víctima de un atentado que le deja inconsciente y al borde de la muerte, su familia decide abandonar el negocio y busca un cadáver al cual pueda hacer pasar como el líder comatoso. El encargado de buscarle se ve involucrado con un mal proveedor que le da un cuerpo que no coincide del todo con lo requerido, las cosas se complican cuando su acompañante mata a un policia y deben huir con un rehén sacado de un baño de vapor, con todo y toalla en la cintura. Lo impredecible está por comenzar.
Ilusión Nacional, cada cuatro años renovada y desechada
Olallo Rubio se está convirtiendo en un documentalista oportunista. Hace unos años en plena elección para la presidencia en México sacó el documental Gimme The Power que a la par que contaba la historia del grupo Molotov hacía un recuento por la historia política del país, ahora a un par de meses de la llegada del Mundial de Futbol Brasil 2014 presenta su nuevo trabajo, Ilusión Nacional, que pretende ser el documental definitivo sobre la historia de la Selección Mexicana de Futbol.
El trabajo hará sin dudas las delicias de todos los aficionados al futbol al llevarles por una montaña rusa de emociones, al presentar de forma cronológica los descalabros, fracasos y éxitos de la Selección Mexicana, historia conocida pero que al verse en pantalla logra activar recuerdos, risas y llantos. El único momento importante de la selección que no documenta es cuando en 1999 gana su primer Copa Confederaciones al vencer en el Azteca a Brasil.
Se levanta el viento, una despedida espectacular llena de esperanza
Hayao Miyazaki se ha ganado un lugar dentro de la historia de la animación no sólo del lado asiático sino a nivel mundial. Con una carrera de 50 años, Miyazaki ha mostrado a lo largo de sus películas temas recurrentes como es la fascinación por los aviones, su discurso anti-bélico, mundos que giran alrededor del amor y de perseguir los sueños. Sin olvidar nunca el lado positivo de las cosas y de crear películas que dejan un sentimiento cálido en el corazón.
La despedida del maestro Miyazaki se tomó un poco a la ligera al principio, ya que no era la primera vez que anunciaba su retiro pero las cosas se tornaron serias cuando Miyazaki reiteró su decisión en una conferencia en Tokio en septiembre del 2013.
Se levanta el viento (Kaze tachinu) es la última película de Miyazaki y sin duda alguna es la obra maestra de la carrera de este gran creador.
Todo está perdido con la gravedad de la tendencia.
Cuando se estrenó Gravedad (Gravity Cuarón, 2013, Estados Unidos), fue más que evidente la revolución tecnológica que implicó su rodaje, sin embargo, no se veía por delante que fuera la precursora de una tendencia temática: La sobrevivencia.
Todo está perdido (All Is Lost. Dir. J.C. Chandor, 2013, Estados Unidos), es una representación de un argumento simple, una persona en una circunstancia difícil que se complica a cada instante, con la esperanza de mantener al público al filo de la butaca por la situación que se agrava, y que parece no tener salida hasta el final.
Manto acuífero, origen de nueva vida
Una madre y su hija, Carolina, empiezan una nueva vida al sur del país. Se mudan con la pareja actual de la madre, un hombre de negocios, aparentemente exitoso y que busca, en la madre y la hija, tener una familia.
Sin embargo, la madre en la desesperación por comenzar de cero, hace caso omiso de cómo esto puede llegar a afectarle a su hija. Por un lado, la madre busca tener una pareja, sentirse amada y deseada; alejarse por completo de la problemática del matrimonio anterior. Para ella es fácil borrar lo pasado e iniciar de nueva cuenta, sin embargo en su búsqueda por una nueva vida olvida que la hija no quiere borrar su pasado.