Críticas
“Historia de un Crimen” cuando aplicar la ley no es justicia
La historia de la humanidad está repleta de historias de cómo la justicia es pervertida para defender los intereses de los grupos en el poder, aplicando nuevas leyes o interpretaciones de la ya existente, para dejar en la impunidad diversos delitos. La cinta alemana “Historia de un Crimen” (Der Fall Collini) nos lleva a conocer las consecuencias de esos actos en las personas que se ven involucradas en la violencia.
Un joven abogado toma un caso de defensa de un hombre acusado de asesinato, sólo para enterarse que defenderá al asesino del hombre que lo crio y ayudo a ser el abogado es hoy en día. Conforme el juicio avanza va descubriendo que hay una historia oculta que apunta a al corazón de la justicia en Alemania.
“Sin Señas Particulares” la violencia de ser invisible en México
México es un país que sufre la violencia del crimen organizado y del Estado, que se estremece ante la forma en que las autoridades voltean a otro lado mientras aquellos que dominan el país hacen lo que desean. Hemos visto muchas películas que retratan este asunto, desde la comedia hasta relatos crudos y que espantan por su violencia, pero nada nos ha preparado para una película como “Sin Señas Particulares”. Nada.
Magdalena no ha sabido nada de su hijo en meses, desde que se fue de su pueblo para cruzar la frontera de los Estados Unidos. Las autoridades quieren que firme su certificado de muerte, pero el encuentro con una madre que paso por lo mismo que ella le hace buscar respuestas, recorriendo una zona norte del país sumida en la miseria y la violencia.
“Amalgama”, descubriendo las caries de la vida
Carlos Cuarón es un guionista con un oído privilegiado, capaz de traspasar a sus trabajos diálogos llenos de vida y que hacen a sus personajes seres reales, humanos, lo hemos visto no sólo en aquellos ha escrito para su hermano Alfonso, sino en sus propios trabajos como director, “Rudo y Cursi”, “Besos de Azúcar” y ahora “Amalgama”, una comedia ácida, inteligente, la cual formó parte de las cintas en competencia del Festival Internacional de Cine de Morelia 2020.
Cuatro dentistas, tres hombres y una mujer, se encuentran en un congreso en la Riviera Maya. Ellos la desean, pero ella tiene algo más en mente. Todos huyen de su propia historia de dolor. Y pasan juntos un enloquecido fin de semana de celos, envidia y excesos en una minúscula isla del Caribe mexicano que marcará sus vidas.
“499” una odisea por la violencia cíclica de México
1521, la otrora gran Tenochtitlan se rinde y es tomada por las tropas españolas que han ido diezmando todo a su paso, imponiendo la ideología europea de esos años, la religión católica, sin importarles lo que destruyen en el camino. Actos de violencia y barbarie en nombre de la transformación de una zona incivilizada del mundo ante los ojos españoles. 2020… ¿qué pasaría si un soldado español de pronto apareciera en las playas de Veracruz y decidiera hacer la histórica ruta de Cortés?
Rodrigo Reyes es un director al que los temas de la migración le llevan a la reflexión y a cuestionar lo que ocurre en la actualidad, como lo plasmó en su anterior trabajo “Lupe Bajo el Sol” y que ahora en “499” lleva a otro nivel al realizar un crudo documental sobre la violencia que ocurre en territorio mexicano a través de los ojos de un personaje del siglo XVI, sin que por ello estemos ante un trabajo de ficción, sino ante un documental que aprovecha las ventajas del lenguaje cinematográfico en la narrativa de ficción para golpear al espectador y mostrarle que hemos llegado a un punto donde algo debe cambiar.
“¡Ánimo Juventud!” creciendo con las emociones a flor de piel
El cine que trata sobre las actitudes de los adolescentes mexicanos es uno de los que siempre bordean el irse a la tragedia absoluta, a la comedia irreal, o a crear un mundo tan poco creíble que ellos jamás parecen ser de este lugar. Hay grandes excepciones, en los últimos años cintas como “Somos Mari Pepa” (Kishi) demuestran se puede crear cintas realistas que sin embargo logren ser mágicas, tal es el caso de “¡Ánimo Juventud!”, de Carlos Armella, una de las cintas destinadas a ser referencia en el tema.
Cuatro adolescentes enfrentan la tragedia y lo absurdo de ser joven en la Ciudad de México: Martín se mete en problemas por declarar su amor; Daniel desea ser tratado como adulto, pero esto lo conduce a tener problemas con la ley; Dulce es una bravucona que anhela ser querida por los demás y Pedro es un chico que un día deja de usar el lenguaje común y se inventa el suyo.