En el 2011 la Universidad Nacional Autónoma de México dio inicio a uno de los Festivales de Cine más jóvenes de la capital, el FICUNAM, el cual se desarrolló del 24 de febrero al 3 de marzo de 2011 y tuvo como cede instalaciones de la Universidad, tales como el CCU (Centro Cultural Universitario), MUAC (Museo Universitario Arte Contemporáneo), Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Cinematógrafo del Chopo y las Facultades de Estudios Superiores de Acatlán y Aragón.
El Festival se concentra en promover películas de difícil acceso para el público mexicano, ya sea porque son obras de directores poco conocidos o porque el estilo que tienen como directores ya consagrados no las hacen atractivas para las distribuidoras nacionales.
El impacto del FICUNAM es tan grande que para su tercera edición comenzó a tener sedes alternas de exhibición: la Cineteca Nacional, el Cine Tonalá, el Cinépolis Diana; el Cinematógrafo del Chopo, el Centro Cultural Tlatelolco, las FES Aragón, Acatlán, la Casa del Lago Juan José Arreola, las Fábricas de Artes y Oficios de Oriente, Milpa Alta, Tláhuac e Indios Verdes.


El Festival Ambulante continúa revelando los títulos que se exhibirán en sus diferentes secciones y en esta ocasión toca el turno a Ambulantito y Pulsos, las cuales prometen sorprender a todos los espectadores.
Como ya es tradición en el Vive Latino, Ambulante presentará una serie de documentales que tienen que ver con la música, la carpa tiene una capacidad para más de 1, 000 personas y las películas serán presentadas por reconocidos artistas e invitados del festival
Ambulante: Gira de Documentales 2014 anuncia la selección de la sección Sonidero, la cual reúne producciones sobre diversas corrientes musicales, desde propuestas con contenido social y político, hasta conciertos.
Uno de los momentos más polémicos dentro de la serie de Encuentros de Realizadores celebrado bajo el marco del Festival Intenacional de Cine de Morelia fue cuando se sentaron a dialogar los directores Gaz Alazraki, Fernando Eimbcke, Michel Franco, José Luis Valle, Rita Basulto y Eugenio Derbez, quienes comentaron sus impresiones del cine actual.
Dentro del Festival Internacional de Cine de Morelia se presentó una de las personalidades de culto de América Latina, el chileno Alejandro Jodorowsky, impulsor del Teatro Pánico, cineasta casi imposible de calificar, escritor y creador de la psicomagia que busca curar el alma aunque el reconoce sólo le sirve a él y su familia. Un auditorio lleno y hasta con portazo marcaron su presentación.
Durante la 11° edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, CineNT tuvo la oportunidad de platicar con Adrián González Camargo, director de la película Enero, primer largometraje enteramente hecho con capital michoacano, humano y financiero.
Durante la 11° edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, se llevó a cabo la conferencia del largometraje y ópera prima,
En la ciudad más grande del mundo vive González, quien está desesperado por salir a flote y liquidar sus deudas. González encontrará un posible camino que lo saque de sus problemas, y también la disyuntiva de tomarlo o no.
Durante la 11° edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, CineNT tuvo la oportunidad de platicar con la directora, Claudia Sainte-Luce; y las actrices, Ximena Ayala y Wendy Guillén. Ésta última, no sólo actriz profesional sino también la hija en la vida real del personaje principal, Marta.
Después de la proyección de la ópera prima de Claudia Sainte-Luce en el 11° FICM, se llevó a cabo una breve plática con la director, actores y productores de la cinta.
Samuel y Rodrigo comienzan un viaje en busca de su madre quien desaparece de manera extraña, dejando una nota en la mesa, que dice: “Tuve que salir. Mamá”. La relación entre los hermanos se vuelve tensa y se fractura conforme viajan por el paisaje desértico siguiendo pistas basadas en recuerdos de su infancia.