Críticas
"El Señor de los Anillos: la Guerra de los Rohirrim", el regreso de la épica
El universo fílmico de El Señor de los Anillos llega este año en forma de una cinta animada, La Guerra de los Rohirrim, basada en uno de los apéndices escritos por J. R. R. Tolkien, la cual busca seguir explotando la imaginería visual creada por Peter Jackson y que, afortunadamente, mantiene los tonos épicos y la fuerza narrativa de las cintas, abriendo un nuevo camino para seguir relatando las historias de ese mundo.
En el reino de Rohan las cosas se descontrolan cuando la petición de mano de la princesa Hera termina en una batalla que causa la muerte de uno de los invitados y la ira de uno de los pretendientes, quien hará todo lo posible por doblegarles y quedarse con el reino. Pero la fortaleza del rey y su gente llevará las cosas a otro nivel.
“Sujo” cuando la violencia alcanza a las infancias
El nuevo largometraje de las realizadoras Astrid Rondero y Fernanda Valadez, “Sujo”, es un recorrido por las infancias que han crecido inmersas en la violencia del crimen organizado en México, las que no conocen otra realidad que aquella ha dejado la estela de muertos con la que han crecido, pero no se conforma con retratar la situación sino que propone una salida a ello.
Sujo vive sin la figura paterna ya que su padre fue asesinado por el crimen organizado. Al crecer emigra a la ciudad donde establece una relación de amistad con una maestra de la UNAM, quien le ofrece un futuro muy distinto al que parecía condenado.
“Turno Nocturno” destruyendo el legado de La Planchada
El cine de terror mexicano puede convertir cualquier tema que toca en una comedia desaforada cuando cae en las manos equivocadas, tal y como lo deja claro la nueva cinta de Rigoberto Castañeda, “Turno Nocturno”, la cual se inspira en la leyenda de “La Planchada”, enfermera que recorre los pasillos de los hospitales para curar pacientes y castigar a los médicos y enfermeras que descuidan sus obligaciones, y que en esta cinta, más que terror provoca incredulidad y hastío.
Rebeca entra a trabajar como enfermera a un hospital del IMSS, su llegada parece despertar la molestia de un viejo espíritu vengativo que recorre los pasillos del hospital, uno dispuesto a castigar a quien no siga sus reglas. Conforme pasan las semanas la situación comienza a salirse de control hasta llegar a un baño de sangre.
“Anora” un perverso cuento de hadas
Sean Baker es uno de los directores estadounidenses más interesantes de los últimos años, desde la osadía de filmar su quinto largometraje con un iPhone (Tangerine) pasando por el drama familiar de “The Florida Project”, el seguir a un cínico al que deberíamos odiar, pero terminamos amando en “Red Rocket”, nos ha logrado atrapar con una narrativa honesta, incómodamente divertida y entrañable, por lo que no sorprende que su más reciente trabajo, “Anora” siga ese camino, aunque con una madurez creativa y emocional que le permite crear su mejor trabajo.
Anora trabaja en un club nocturno, donde a la par de bailes privados ejerce la prostitución de forma ocasional. Una noche conoce a "Vanya" Zakharov, hijo de un oligarca ruso, que queda prendado de ella, iniciando una relación que culmina en su boda, pero su felicidad y cuento de hadas se complica cuando la familia de él se entera y deciden tomar el asunto bajo sus manos.
“Canina”, la violenta experiencia de la maternidad
La premisa, por sí misma, de “Canina” (Nightbitch), el cuarto largometraje de la directora Marielle Heller es, por decirlo de alguna manera, bastante extraña, divertida e incluso absurda, pero para hablar de lo que implica la maternidad, resulta la elección más atinada al momento de exponer con toda honestidad los cambios que ocurren en la mujer que da vida a un nuevo ser.
Es cierto que muchos de los temas que configuran el guion de esta cinta protagoniza por una Amy Adams comprometida con su personaje, no son nada nuevos desde que comenzó la discusión sobre la desmitificación de la maternidad, lo que es cierto es que pocas veces lo hemos visto desde una propuesta sin ornamentos, reprochando libremente la pérdida de identidad de la mujer convertida en madre, sus frustraciones profesionales y los sinsabores de una etapa que así como es hermosa, también tiene su parte violenta, porque sí, puede que “Nightbitch” no sea del todo redonda, pero lo que la eleva por encima de otros largometrajes temáticamente similares es ese arriesgado y controvertido aspecto en el que incide: la maternidad es violenta (o como dice el slogan, “motherhood is a bitch”).