Críticas
mi universo en minúsculas, gran canto de amor a la ciudad de México
La ciudad de México produce miles de emociones, desde el odio extremo hasta el amor incondicional, en el cine hay muchos ejemplos de ello, obras maestras del cine nacional como Distinto Amanecer (Bracho 1943) o en épocas recientes Amores Perros (González 2001). La cinta de Hatuey Viveros, mi universo en minúsculas es otro gran ejemplo de ello.
Aina llega de Europa a la ciudad de México para buscar a su padre, a quien dejo de ver a los 3 años. La única pista tiene de él es una vieja foto del exterior de la casa donde vivían y que tiene anotado detrás “Nuestra casa en Juárez 37”. Sin mayores pistas y con ayuda de una Guía Roji se dedicará a buscarle a través de la ciudad.
La Vida Después, el doloroso despego familiar
Una relación de hermanos muy jodida es lo que nos presenta David Pablos en La Vida Después, desgarrador retrato de una familia actual que se desintegra ante los ojos del espectador sin que éste pueda impedirlo o dejar de verlo. La cinta es la Opera Prima del egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica en México y muestra la fragmentación emocional y física de una familia conformada por la madre y sus dos hijos en la provincia mexicana.
Rodrigo y Samuel son dos hermanos que viven con su madre. Las personalidades de ambos son opuestas, uno es más duro y busca madurar demasiado pronto, el otro vive en un mundo aún de sueños infantiles y de apego con su madre. Al llegar uno de ellos a la mayoría de edad, la madre los abandona sin aviso y ellos deciden ir a buscarla.
Somos Mari Pepa y venimos a mostrarte nuestro mundo
En el 2010 Samuel Kishi Leopo dirigió el cortometraje Mari Pepa el cual narraba la distante pero afectiva relación entre un adolescente y su abuela con la que vive, la emotividad de este trabajo le hizo merecedor del Ariel a Mejor Cortometraje. Tres años después presenta su Opera Prima Somos Mari Pepa, la cual sigue a los protagonistas del corto en otra etapa de su vida.
Alex vive con su abuela, su refugio es su banda de rock, la cual ninguno de sus amigos parece tomar en serio, sólo él. El verano avanza y con él las cosas que conoce van cambiando hasta llegar al punto de que nada será lo mismo de nuevo.
Carrie, el estallido sangriento del bullying
En 1974 Stephen King tomó por sorpresa al mundo al publicar su primer novela, Carrie, la cual narraba la dura venganza de una chica con poderes telequinésicos. En menos de dos años ya había sido llevada al cine por Brian de Palma, cinta que tendría una secuela, pésima en muchos aspectos, Carrie: La Ira (The Rage: Carrie 2 Shea 1999). También conocería una versión musical hecha para Broadway en 1988 y una versión para televisión en 2002. Ahora la directora Kimberly Peirce, quien saltó a la fama con su cinta Los Muchachos No Lloran (Boys don’t Cry) protagonizada por Hilary Swank y que retrataba las consecuencias de la homofobia, nos presenta su visión de la historia.
Carrietta "Carrie" N. White es una adolescente del montón, su gran defecto es la crianza que ha tenido, la cual es controlada por su madre quien es una fanática religiosa. Cuando tiene su primer periodo menstrual las burlas de las chicas populares traspasan los límites del bullying permitido en la escuela por lo que estas son castigadas. El castigo lleva a una de ellas a planear una cruel venganza durante la noche de graduación. Esa noche Carrie le descubre a sus compañeros que tiene poderes telequinésicos y que no parara hasta saciar sus ganas de venganza.
Adore, la piel del deseo. La batalla entre realidad y razón contra el amor y el deseo
Dirigida por Anne Fontaine (Coco avant Chanel, 2009) y con las actuaciones de Naomi Watts, Robin Wright, Xavier Samuel y James Frecheville, Adore, la piel del deseo (Adore) es un retrato íntimo de dos mujeres adultas, amigas de toda la vida, que se involucran amorosamente y sexualmente con el hijo de la otra, llevando sus vidas por un camino que pondrá sobre la mesa situaciones que permiten al espectador tener una discusión más allá de la trama de la película.