Críticas
Las ventajas de ser invisible; no todos buscan ser populares, algunos sólo un amigo
Alejándose completamente de las películas juveniles en la que siempre vemos casi todo desde los ojos de un inadaptado en busca de ser popular, Las ventajas de ser invisible (The perks of being a wallflower) se enfoca en un mundo de inadaptados, solitarios, deprimidos y con conflictos interiores que los llevan a tomar actitudes hacia la vida únicas y tan reales que es imposible pasar indiferente. Con las actuaciones de Emma Watson, Ezra Miller y Logan Lerman, la película tiene un encanto único al presentar a actores que logran dar vida a unos muchachos que luchan por seguir adelante pese a todo lo que han vivido y sus propios conflictos emocionales que los ubican como un grupo de inadaptados, extraños y alejados de los grupos populares de la escuela.
El camino del diablo, ni diablo, ni terror
La película española El camino del diablo, dirigida por Miguel Ángel Toledo, se une a la lista de títulos desafortunados al no tener que ver con nada de lo que se anuncia en su título. Ni es terror, ni aparece el diablo o elementos demoníacos, El camino del diablo es un thriller, un thriller a la española de El resplandor de Stanley Kubrick, aquí cualquier parecido con la realidad sí es coincidencia.
Muchas películas rinden homenajes al cine que los inspiró, aquellos directores que hicieron que el director amara lo que pasaba dentro de la pantalla grande y a veces también existen casos en los que la influencia toma el control sobre lo creado y lejos de ser un homenaje consciente parece una copia a algo que no se le puede igualar con la misma fórmula. Lamentablemente, ésto es lo que le pasa a El camino del diablo, con la misma narrativa de El resplandor, la película española relata el rompimiento emocional y mental de Samuel, llevándolo a cometer un delito y como consecuencia su propia muerte.
Frankenweenie, un regreso a los clásicos
En 1984 Tim Burton realizó Frankenweenie, un corto producido por Buena Vista Distribution, el cual fue vetado por Disney antes de que el director lo terminara, argumentando que había desperdiciado recursos monetarios de la compañía y que la película era demasiado terrorífica para personas menores. 28 años después la misma compañía le permite realizarlo pero en stop motion y en 3D y como largometraje.
Frankenweenie narra como un niño a la muerte de su perro decide intentar revivirlo a través de la electricidad. Al lograrlo y comenzar a divulgarse el secreto, la vida en el apacible pueblo de Nueva Holanda en algún momento indeterminado. La cinta es un gran homenaje a las cintas de terror realizadas por Universal en la década de los 30s, llena de referencias a muchas películas, actores y autores del género. Mencionaré algunas de ellas:
Tlatelolco, verano del 68: telenovela del 2012
Tlatelolco. Verano del 68 de Carlos Bolado se vendía como la cinta que le haría justicia al movimiento estudiantil de ese año en México, la que no sólo revelaría cosas sino aquella cuya precisión permitiría hacerle entender a las nuevas generaciones lo que significaba ser parte de ello. Lamentablemente la película no sólo se queda corta en esas intenciones, resulta una telenovela barata, sin ritmo, con actuaciones caricaturescas y con un guión lleno de baches e imprecisiones históricas que hacen una terrible experiencia lo que se muestra en pantalla.
La cinta narra la relación entre un estudiante de la UNAM, oriundo de Guerrero que conoce a una chica de la Universidad Iberoamericana, hija de un burócrata influyente del gobierno. De fondo, pero muy de fondo, diluido, sin brillo, sin gracia, sin explicación, está el movimiento estudiantil mexicano del 68, el cual no tiene la menor importancia para la historia, podría haber sido la huelga de la UNAM del 86 o la del 2000, lo cierto es que situarla en ese año sólo es por cuestiones de vender algo que no tiene pies ni cabeza.
La Máquina Loca, la fuerza de la imagen y la creación
Éramos los sacerdotes mismos de esta religión cinematográfica, exclama en una parte del documental uno de los tantos directores de fotografía entrevistados en Miradas Múltiples. La Máquina Loca, documental de Emilio Maillé que rastrea la influencia de Gabriel Figueroa a nivel mundial.
A través de diversas reflexiones de directores de fotografía tan dispares como Darius Khondji (Seven Fincher 1995), Javier Aguirresarobe (Vicky Cristina Barcelona Allen 2008), Luciano Tovoli (Suspiria Argento 1977), Janusz Kami?ski (Schindler’s List Spielberg 1993), Eduard Grau (Buried Cortés 2010), Vittorio Storaro (Apocalypse Now Coppola 1979), Philippe Rousselot (Big Fish Burton 2003), Giuseppe Rotunno (Amarcord Fellini 1973), Angel Goded (Las vueltas del citrillo Cazals 2006), Takao Sait? (Kagemusha Kurosawa 1980), Gabriel Beristain (Blade 2 2002 Del Toro), nos adentramos a la importancia del mexicano Gabriel Figueroa y cómo su estilo de fotografiar marcó la filmografía mexicana.