Críticas
“Judy” una épica interpretación sobre el arcoíris
Icónica figura del mundo del espectáculo, Judy Garland (Frances Ethel Gumm) vivió las mieles de la fama y la ingrata etapa del olvido masivo, una de las principales figuras adaptadas por el movimiento gay en Estados Unidos e Inglaterra, dueña de una voz privilegiada, figura clave para los musicales, quien ahora con la cinta “Judy” nos lleva a la época de su estancia en el Talk of the Town de Londres en 1969.
Agobiada por deudas y pocas oportunidades para conseguir presentaciones, Judy Garland viaja a Inglaterra, donde tiene una larga fila de admiradores, para presentarse en el club nocturno Talk of the Town. Durante su estancia, su frágil mente entra en una dura batalla para afrontar sus presentaciones mientras su vida personal se desmorona alrededor sin que pueda evitarlo.
"Marioneta" jalada por los los hilos de la manipulación
La ciudad de México esconde cientos de historias que aún cuando pasan a la vista de todos, nadie ve, nadie habla de ello, secretos a voces que son preferibles ignorar a mirar y tener que reconocer el horror que transcurre ante nuestras miradas, pocas veces el cine busca retratarles de una forma directa, honesta, como es el caso de “Marioneta” que nos lleva al mundo de las mafias que controlan a los pedigüeños en las calles o el metro.
Ernesto llega de Cuba para participar en una obra de teatro, pero es rechazado en favor de otro intérprete. En el metro de la ciudad de México conoce a Belén, quien finge discapacidades en el metro para obtener monedas, lo que le lleva a inmiscuirse con una de las agrupaciones que controlan esas actividades, y volverse su guía en el arte de engañar de forma creíble.
“1917” el horror de la guerra y la poesía de la vida
El cine bélico siempre divide. Los horrores de la guerra siempre pueden resultar demasiado fuertes para las audiencias comunes, la forma de retratarles siempre puede irse por el lado de glorificar o de minimizar los hechos, dividiendo a todos. Además pareciera que todo esta dicho, desde la poesía visual en cintas como “La Delgada Línea Roja” (The Thin Red Line, Malick 1998) a la brutalidad de “Hacksaw Ridge” (Gibson 2016), por lo que resulta osado, atrevido, casi casi irreverente, que se filme una que se sitúe en la Primera Guerra Mundial y que, además, tenga el atrevimiento de querer dar la ilusión de que esta filmada en un plano secuencia.
El cabo Blake es comisionado a llevar un mensaje urgente a las tropas que están preparando un ataque total a las tropas alemanas, sin imaginar que caerán en una trampa preparada por estas, como motivación se le informa su hermano estará al frente de uno de los batallones. Acompañándole va su amigo, el cabo Schofield. Deberán recorrer las filas enemigas, sorteando los peligros y sobreviviendo si quieren salvar la vida de todos.
“Una Guerra Brillante” la lucha por iluminar al mundo
Una de las figuras casi intocables de la mitología norteamericana es la de Thomas Alva Edison, el mago de Menlo Park, el genio inventor que nos brindo la electricidad, el cine, así como muchos otros descubrimientos que hicieron más sencilla la vida. Pocas veces surgen cintas que se atrevan a cuestionar este legado y presentar una visión más realista de lo sucedido en esos años, en esta línea se inscribe “Una Guerra Brillante” (The Current War) que nos muestra la larga batalla por ganar los contratos gubernamentales para brindar electricidad a los estados de Norteamérica.
En la década de 1880 Edison se encuentra trabajando en perfeccionar su bombilla para que la luz eléctrica sea una realidad, suplantando la energía de gas natural por corriente directa. Cuando Westinghouse entra en la competencia buscado utilizar corriente alterna, más barata pero más insegura, se desata una dura competencia entre ambos, la cual culminará con la iluminación de Estados Unidos.
Perdida, cuando lo tienes todo ¿te arriesgarías a perderlo?
Bajo la dirección de Jorge Michel Grau y con un guión de Anton Goenechea, Perdida cuenta los sucesos después de la misteriosa desaparición de Carolina (Paulina Dávila) esposa de Eric (José María de Tavira), un reconocido director de Orquesta quien dirige la Orquesta Filarmónica de México. Al momento de la desaparición, Eric toma la ausencia de Carolina como el abandono de su matrimonio debido a un mensaje que dejó grabado en la tableta de él. Esa noche, en un bar conoce a Fabiana (Cristina Rodlo), una joven camarera quien pronto se convierte en la novia del atractivo director de orquesta. Sin embargo, poco a poco vamos descubriendo más detalles que rodean la desaparición de Carolina que llevan a tomar decisiones donde se debe decidir si uno está dispuesto a arriesgar a aquello que acaba de conseguir a cambio de una conciencia limpia.