Críticas
“Honeyland” lo tradicional se enfrenta al mundo de hoy
Una figura solitaria avanza en terrenos aún más solitarios, sin que nada se atraviese le vemos llegar a un lugar escondido en el monte, un panal de abejas que se oculta tras una piedra que remueve con cuidado, amparada sólo con una careta retira algunos paneles que llevará a vender al mercado para comprar algunos alimentos para ella y su anciana madre, a quien cuida. Cuando al lado de su vivienda llega una familia con siete hijos y más de cien vacas, su mundo se trastoca, sobre todo cuando el patriarca decide copiar su técnica y dedicarse al cultivo de la miel.
Filmado en Mecedonia, “Honeyland”(Медена земја) es un trabajo que tras su inocente apariencia nos abre a un mundo de interpretaciones, Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov iniciaron este trabajo documentando la vida alrededor del Río Bregalnica pero cuando en su exploración de la zona hallaron los paneles y descubrieron a Hatidže Muratova decidieron centrar el trabajo en su actividad, siguiéndole por tres años y acumulando más de 400 horas de grabaciones. El documental es un fly on the wall mezclado con cinéma vérité, sin usar voz on off o ficcionalizando situaciones, lo que crea un trabajo demasiado honesto y crudo.
“La maldición renace” americanizando el horror asiático
La cinta de horror asiático “Ju-On” (呪怨)creo un culto instantáneo por lo que no era difícil deducir que Hollywood buscaría lleverla a sus terrenos, lo que ha hecho con cuatro cintas, la última llegando a pantallas este 2020: “La Maldición Renace” (The Grudge), la cual sirve como spinoff a las que le precedieron, a la par de crear nuevas situaciones que pueden llevar la historia a nuevas audiencias. Y si bien no logra sostenerse todo el tiempo, resulta finalmente entretenida.
Después de que una joven madre asesina a su familia en su propia casa, una madre soltera y un detective intentan investigar y resolver el caso. Más tarde, descubren que la casa está maldita por un fantasma vengativo que condena a quienes entran con una muerte violenta.
El viaje de Keta, una guía para el buen drogarse
Dirigida por Julio Bekhór y Fernando Sama, “El viaje de Keta” es un buen compendió respecto al uso de las drogas sin el aspecto moralino ni conservador que usualmente se usa cuando se habla de este tipo temas. Con momentos divertidos, aunque con un ritmo sumamente irregular, la cinta nos cuenta las historias de varios personajes que consumen diversos tipos de drogas, poniendo como ejemplo aquello que puede pasar y cómo evitar tener un mal viaje por un uso incorrecto de las drogas.
Con una producción 100% independiente, "El viaje de Keta" nos muestra el mundo de los estupefacientes sin un jucio moral, sino más bien con una guía simple y básico de un uso correcto donde deja al espectador ser quien cree su propio criterio sobre las drogas al ver las situaciones por las que pasan los diversos personajes.
“Loco por ti” candidata firme al bodrio del año
Hay cosas malas en el cine mexicano sin duda, las comedias románticas están comenzando a convertirse en los clásicos churros del cine mexicano (vamos, hasta sus carteles comparten el mismo diseño de fondo gratuito que circula en redes) pero pocas ocasiones podemos ver el fondo tan claramente como con “Loco por ti” (My boyfriend’s Meds), un bodrío absoluto, filmado en inglés y presentada en pantallas mexicanas con un doblaje infame, a pesar de que los protagonistas se dan voz a si mismos en ambas versiones.
Jess trabaja en una importante empresa dedicada a la venta de tequila, tras rechazar a su pretendiente sufre un accidente, el cual le hace conocer al dueño de una tienda de colchones quien resulta ser perfecto para ella. Cuando de su trabajo le exigen llevar a un acompañante a una reunión en una isla, lo invita, sin saber que él vive medicado todo el tiempo para controlar sus ansiedades. Cuando llegan a la isla, él se percata que sus medicinas se han quedado en casa.
Aves de presa, y la no tan fantabulosa película de Harley Quinn
Bajo la dirección de Cathy Yan, Aves de presa y la fantabulosa emancipación de una Harley Quinn resulta una de las producciones más esperadas para este 2020 debido no sólo a un reparto de mujeres dirigidas por una directora, sino también por el furor causado por el trabajo de Margot Robbie como Harley Quinn; actriz que innegablemente nació para interpretar a este personaje. Aunque con un reparto excepcional, la película resulta ser mediana, con un ritmo irregular y con un desbalance en el tono de la cinta que hace de ésta algo bastante olvidable y una decepción.
Cathy Yan es una joven directora que presenta con Aves de presa su segundo largometraje y el primero en ser una gran producción Hollywoodense, aunque su primer trabajo (Dead pigs, 2018) le llevó a ganar un premio en Sundance y varias reseñas positivas, Aves de presa deja mucho que desear para ser una película que resalte dentro de aquellas buscan llevar personajes de cómics a la pantalla grande.
Aves de presa nos cuenta la historia desde el punto de vista de Harley Quinn, quien recientemente ha roto su relación amorosa con el Guasón y ahora quiere probar que puede valerse por sí sola sin tener la figura masculina protegiéndola de todas sus fechorías. Entonces, Quinn decide tomar una serie de decisiones basadas en su corazón roto, causando una serie de eventos que la llevarán a encontrarse y aliarse con Renee Montoya, The Huntress y Black Canary.