2025

“Saturday Night” la lucha por perseguir un sueño de anarquía

El 11 de octubre de 1975 saldría al aire la primera emisión de “NBC's Saturday Night”, un programa que se convertiría en semillero de talento y cuya creatividad le hace llegar este año a su 50 aniversario, momento en que Jason Reitman realiza una cinta sobre la caótica noche que dio inicio a la leyenda, creando una cinta que no sólo nos lleva a los entretelones de esa primera noche, sino que se convierte en una lección de perseguir sueños y no dejarse derrotar.

Faltan 90 minutos para que el programa “Saturday Night” salga al aire y todo parece estar en contra, el creador aún no tiene claro lo que desea para el programa, tiene más actos que tiempo para transmitir, su equipo está en rebeldía, tiene problemas con los técnicos de la cadena, tiene a los jefes respirando sobre su cuello, todo parece encaminarse al desastre. Pero a veces esos caminos llevan a la gloria.

¡Que Huevos, Sofia! Un desastre absoluto

El cine mexicano que busca al público que quiere sólo divertirse tiene el deshonor de casi siempre caer en pésimas fórmulas desarrolladas de manera torpe y rudimentaria, lo que hace los trabajos se conviertan en una tortura brutal para el espectador normal, siendo celebrada sólo por aquellos que se emocionan con cosas tan básicas como “La Casa de los Famosos” o los programas de espectáculos nacionales, como es el caso que parece será la cinta “¡Qué huevos, Sofía!”, uno de los trabajos más aberrantes de los que me ha tocado ver recientemente.

Sofia trabaja en una empresa dedicada a la venta de pasteles, cuando su esperado ascenso es negado para favorecer a un familiar de los dueños, enloquece y deja todo, convenciendo a sus mejores amigos de montar su propia empresa, lo cual logran con un préstamo de alguien dedicado a negocios no muy claros. Cuando les llega la oportunidad de vender a nivel internacional, ella deberá aprender a lidiar con todo y triunfar a pesar de los engaños.

“No Other Land” la destrucción como limpieza étnica

Los habitantes de Masafer Yatta (Mosfaret Yatta) en Cisjordania han sido testigos de la paulatina limpieza étnica que Israel realiza contra los asentamientos palestinos de la zona, destruyendo sus hogares, expulsándoles de la zona, desapareciéndoles del mapa sin que las instancias internacionales hagan algo al respecto. Testigo de esa destrucción es Basel Adra, quien armado de su cámara de video o su celular, ha ido documentando los hechos, dejando un testimonio doloroso y que, con el apoyo de Yuval Abraham, Rachel Szor y Hamdan Ballal, ha realizado el documental “No Other Land”, candidato al Oscar en su categoría.

La cinta no pierde tiempo en dejar clara su postura y en señalar los excesos cometidos por el ejército israelí, mostrando desde sus primeras imágenes la forma en que las casas son destruidas ya que, para impedir sus asentamientos, las autoridades han declarado el lugar como zona de entrenamiento militar, destruyendo todo a su paso con el afán de expulsar a los palestinos de sus zonas.

“El Mono” divertimento sangriento y pasajero

Adaptar una historia de Stephen King al cine es un arma de riesgos infinitos, su horda de fans espera que se le lleve fielmente en pantalla pero las posibilidades de que se logre un producto, ya no digamos bueno sino medianamente decente, muchas veces son muy pocas, por lo que cuando llegan películas como “El Mono” (The Monkey) se reciben con placer, no sólo por lograr atrapar la esencia de la historia sino por llevarle a otros caminos.

De niños los gemelos Shelburn descubren que su desaparecido padre les ha dejado en el closet un mono mecanico que al sonar su batería causa muerte en la gente cercana a ellos, por lo que se deshacen de él. Años después, una serie de muertes curiosas azota la región, lo que hace sospechar el juguete a regresado para seguir su ruta destructora.

“Bridget Jones: Loca por él” la madurez emocional sí llega

En el 2001 el mundo cinematográfico daría entrada a un personaje que serviría para definir a una parte de la generación que iba entrando a sus 30s, Bridget Jones, una mujer normal dueña de una gran inteligencia pero un desastre en sus relaciones afectivas, interpretada magistralmente por Renée Zellweger, el éxito de la adaptación cinematográfica de la novela de Helen Fielding le llevaría a tener secuelas, una en 2004 y una muy tardía en 2016, a la que se suma ahora “Bridget Jones: Loca por él” (Bridget Jones: Mad About the Boy), la cual busca cerrar la historia de la protagonista con respeto y amor al mismo.

Bridget Jones ha quedado viuda, cuidando a sus dos hijos y manteniendo aún una amistad con Daniel Cleaver, quien sirve de niñera ocasional para sus hijos. Cuando conoce de forma fortuita a un chico que aún no cumple 30 años, queda prenda a él, permitiéndose un nuevo capítulo en su vida.

“Capitán América: Un nuevo mundo” una nueva esperanza para Marvel

Sam Wilson (Anthony Mackie) está de vuelta para abrazar el manto del Capitán América que le dejó Steve Rogers en “Capitán América: Un nuevo mundo” (Captain America: Brave New World) la nueva entrega de la franquicia de uno de los héroes que han servido como pilar para el Universo Cinematográfico de Marvel. Y es que después de su paso en la serie “Falcon y el Soldado del Invierno”, el gran amigo de Steve ha admitido la responsabilidad detrás del gran ícono que es este personaje. Pero tal vez sea demasiado tarde, porque un nuevo mundo se abre paso y el panorama de este universo está por cambiar.

El cineasta nigeriano Julius Onah (The Cloverfield Paradox, Luce) entra de lleno en la dinámica de la acción y el thriller político que distingue a la saga del Capitán. Teniendo un tono muy parecido a la segunda entrega del superhéroe, “Capitán América y el Soldado del Invierno” (Hermanos Russo, 2014), la gran ventaja de esta cuarta entrega es que nos aterriza nuevamente a un mundo donde los héroes no necesariamente son dioses invencibles, hechiceros imbatibles o, en este caso, super soldados imbatibles. Esto hace que la amenaza se sienta real, algo que Marvel había olvidado por completo en sus últimas entregas.

“Implacable” un tortuoso camino a la absolución

Liam Neeson está de vuelta con una cinta que, engañosamente, se vende como un filme de acción típico del subgénero que practicamente ha encasillado al histrión en los últimos años. Pero “Implacable” (Absolution), del cineasta noruego Hans Peter Moland (A Somewhat Gentle Man, The Beautiful Country), ofrece más un intenso drama criminal que la usual balacera o acción sin sentido que ha permeado la carrera del norirlandés, que además anunció su retiro de ese tipo de filmes que lo llevaron al éxito.

Aquí, Neeson interpreta a un ex boxeador convertido en ejecutor de un mafioso (Ron Perlman) que comienza a olvidar cosas, desde su dirección hasta el nombre de su propio empleador. Claramente, como el mismo actor, está en el ocaso de su vida pero se niega a aceptarlo. Sin embargo, esto lo hará buscar reconectar con su hija, con quien ha perdido todo contacto desde hace años, así como buscar una forma de redimirse por todos los errores que cometió en el camino, aún sabiendo que puede costarle la vida que le queda.

“Eureka” un western contemplativo y social

Uno de los directores argentinos más arriesgado de tiempos recientes es, sin duda, Lisandro Alonso. Con su muy particular estilo narrativo y su amor por la contemplación,  ha retado a los amantes del cine comercial, caracterizándose por portar la bandera del cine independient ey de autor donde el intimismo va sobre la acción. Ese sello y el tiempo que se da entre proyectos lo hacen ser un provocador con el cual puedes engancharte o, de la misma forma, no conectar en absoluto con el gran público que usualmente busca alcanzar.

Nueve años después de “Jauja” (2014), donde Viggo Mortensen hacía del capitán Gunnar Dinesen en un extraño western que rompía tiempo y espacio al más puro estilo del bonaerense, Alonso estrenó “Eureka” (2023), exhibida por primera vez en el pasado festival de Cannes, donde nuevamente ahonda en sus pasiones y juegos narrativos para plantear una interesante metáfora sobre los efectos del colonialismo en los pueblos indígenas en un viaje que nos lleva por diferentes partes del tiempo.

“El Brutalista” tan cruda y fría como su arquitectura

El estilo arquitectónico brutalista debe su nombre al impacto que hace en aquel que lo observa quien puede mirar los materiales utilizados para sostener las estructuras sin decorados, lo que por lo regular nos deja ver amplias fachadas en tonos grises y texturas ásperas, tal es el camino que intenta seguir la cinta “El Brutalista” (The Brutalist), la cual nos lleva a la vida de un inmigrante judío en Estados Unidos y el choque con el estilo de vida y de la sociedad norteamericana, todo en afán de seguir mostrando lo mal lo ha pasado la comunidad judía en el mundo.

László Tóth llega de Europa a Estados Unidos, arquitecto de la Bauhaus, debe acoplarse a trabajos menores para sobrevivir. Cuando con su primo restaura una biblioteca conoce al multimillonario Harrison Lee Van Buren, con quien primero tiene un roce para luego ser contratado por él para construir un Centro Comunitario. Durante casi veinte años seguiremos la construcción del lugar y la forma en que el mundo continúa intentando dominar y humillar a László.

“Déjame estar contigo” el regreso al buen melodrama mexicano

Uno de los géneros clave dentro de la filmografía del cine mexicano es el melodrama, México logro grandes películas en el siglo XX en ello, abandonándole a partir de la década de 1990 y marcándole como si fuera una mala nota y buscando alejarse de él, quizá debido a lo complejo que es manejarlo de forma correcta y no caer en uno de sus extremos y hacer una cinta ridícula o ramplona, es por eso que resulta sumamente sorpresivo el nuevo trabajo de Isaac Cherem, “Déjame Estar Contigo”, que se inscribe dentro de los grandes trabajos mexicanos del género.

Bruno es deportado a México lugar donde comienza a trabajar en un call center para sobrevivir, en una de las llamadas realiza conoce a Lucía, con quien entabla una inusitada amistad. Cuando por fin logran conocerse pronto inician una relación romántica que parece funcionar de forma perfecta, pero ella sufre una enfermedad terminal que podría estropearlo todo.

“Amenaza en el Aire” el absurdo como un gran plan de vuelo

Mel Gibson como director es siempre una garantía de que veremos en pantalla un trabajo que deslumbrará de una forma u otra, ya sea recreando un brutal drama histórico como “Braveheart”, una sangrienta adaptación del drama religiosos como lo fue “The Passion of the Christ” o una comedia de acción como “Get the Gringo”, por lo que su nueva cinta, “Amenaza en el Aire” (Flight Risk) a pesar de lo absurdo de su premisa y disparatado de sus actuaciones, termina siendo un gran divertimento.

Madolyn Harris, una U.S. Marshal, debe transportar al contador Winston de una alejada región en Alaska a Nueva York para que testifique contra el jefe de la mafia de la familia de los Moretti, para hacerlo tomará un vuelo charter pero todo se complicará cuando descubra que el piloto es un asesino del crimen organizado que hará todo lo posible para impedirles llegar a su destino.

“Un completo desconocido” el viaje a la electricidad de Dylan

Una de las figuras más importantes del cancionero norteamericano es Bob Dylan, cuyas letras le han hecho merecedor del premio Nobel de Literatura y lo han llevado a ser una de las figuras más influyentes en el mundo, donde diversos compositores se han rendido a sus creaciones y su ingenio. Una personalidad que él fue construyendo al paso de los años, creando su propio mitología y leyendas, ahora, para seguir incrementando las historias, llega a pantallas “Un Completo Desconocido” (A Complete Unknown), la cual lleva al espectador a conocer los inicios del autor en Nueva York, en plena época de la música folk.

Bob Dylan llega a Nueva York esperando conocer a su ídolo, Woody Guthrie, quien se encuentra hospitalizado. El día logra su propósito conoce a Pete Seeger, quien lo introduce a la escena folk del lugar. Durante ese tiempo, Dylan entabla una relación con Sylvie Russo, lo que no le impide involucrarse sexual, sentimental y profesionalmente con Joan Baez, quien lo ayuda a encumbrarse. Durante cuatro años seguiremos el ascenso y cambio de dirección de Dylan en la música.

“Las Aventuras de Dogman” cine infantil para toda la familia

Cara de perro, cuerpo de humano, no, no estoy hablando de muchos policías de la ciudad de México, me refiero al nuevo héroe que llega a las pantallas de cine en la película “Las Aventuras de Dogman” (Dogman), nuevo trabajo de Dreamworks Studios basado en las novelas gráficas de Dav Pilkey, película que esta enfocada al público infantil, muy infantil, aunque tiene algunos apuntes que hará los adultos la disfruten.

Cuando una trampa mortal deja la cabeza inservible del policía Knight y el cuerpo de su perro Greg, las doctoras para salvarle la vida unen las partes que sirven para crear un nuevo ser, “Dogman” (perrombre) quien se dedicará a capturar villanos y cazar al gran villano Pedro, un gato empeñado en romper el orden. Cuando este criminal se clona y nace Pedrito, las cosas pronto se descontrolarán en Ok City.

“Hombre Lobo” una absoluta falta de respeto a la licantropía

Hay muchas cosas que podemos decir de “Hombre lobo” (Wolf Man) la nueva cinta de Leigh Whannell que intenta ahondar en la leyenda de esa figura, y ninguna de esas cosas que vamos a decir es buena, no hay nada rescatable en una película que hace agua en todos lados y que se siente hasta avergonzada de su protagonista, reduciéndole a un infectado.

Tras pasar muchos años lejos de la cabaña familiar, Blake Lovell regresa a ella para guardar las pertenencias de su padre, quien desapareció y por fin ha sido declarado legalmente muerto, un viaje en el que le acompaña su esposa y su hija. Tras sufrir un accidente en el camino, él es mordido por una extraña criatura, comenzando una transformación que pondrá en riesgo a su familia.