Durante el paso del tiempo se han hecho varios remakes de películas más viejas, algunas funcionan y otras no tanto, como es el caso de la película “Negra Navidad” (Black Christmas), la cual tuvo su primera aparición en 1974, siendo esta de las pioneras en el género de terror slasher y con un vocabulario fuerte para la época; después vino el remake del 2006, el cual tuvo una mejora en la historia, el desarrollo de los personajes y mayor grado de violencia; y por último, en este 2019 se estrena otra versión del filme, tan políticamente correcto que cae en lo ridículo y se pierde al tratar de dar un mensaje más profundo con tendencia feminista.
Las integrantes de una fraternidad femenina que asisten a Hawthorne College se preparan para las vacaciones navideñas. De pronto algunas de ellas empiezan a recibir llamadas de un acosador. Todo se complica cuando una de ellas desaparece-
La trama con un ritmo lento y pesado, se preocupa más en establecer un cargado mensaje social del feminismo contra machismo y la misoginia, y al estar tan imbuidos en este tema dejan a último plano el factor terror y al momento del desenlace este queda como una mera parodia porque la explicación final se autoridiculiza una y otra vez, dejando al espectador con un agrio sabor de boca.





Dirigida por Paul Feig, uno de los directores de comedia más conocidos actualmente, llega con una película de temporada navideña con la participación de la bellísima Emilia Clark y del galán del momento, Henry Golding. “Last Christmas, otra oportunidad para amar” (“Last Christmas”) nos cuenta la historia de Katarina (Emilia Clark) o “Kate” como a ella le gusta le llamen, quien después de salir de una enfermedad casi por un milagro, pasa de ser una persona confiable y apasionada por la vida a alguien egoísta, desaliñada y que vuelca su mundo a placeres pasajeros sin ningún plan a futuro; sin importarle quien salga lastimado en el proceso. Todo esto hasta que conoce a un joven galán, Tom (Henry Golding), quien le recuerda aquello importante de la vida, a hacer las pases con su pasado, sus miedos e inseguridades.





De los géneros más explotados tanto en cine como en televisión es el de zombies. Por lo mismo, cuando una película o serie televisiva de este género se anuncia o se estrena, las expectativas son muy bajas precisamente porque muchas veces caen en clichés y no ofrecen nada nuevo. No obstante, hay productos que llegan para utilizar lo mejor del género y traer una historia diferente explotando los clichés a su favor logrando revitalizar un género de manera divertida. Hace 10 años, “Zombieland” llegó para presentar a un grupo de sobrevivientes únicos, donde forman una pequeña familia bastante disfuncional, pero práctica. Precisamente por el éxito de dicha cinta, cuando se anunció la secuela de la película se tenían muchas expectativas y, al mismo tiempo, escepticismo sobre lo que podrían hacer.
El mundo de las finanzas es uno de los más llamativos y al mismo nivel de los más odiados precisamente por la cantidad de dinero y cosas materiales estos hombres pueden llegar a tener. Antes de la terrible crisis financieras del 2008, tenemos a un mundo ideal donde se tiene una falsa percepción de estabilidad económica, es en este mundo donde se desarrolla “Estafadoras de Wall Street” (“Hustlers”), en el cual un par de bailarinas exóticas deciden tomar el control de sus vidas y en lugar de ser la presa de hombre ricos y poderosos, ellas serán aquellas se aprovecharán de estos hombres y de su necesidad de ser el centro de atención de mujeres hermosas.