“Han Solo, una historia de Star Wars” (Solo: A Star Wars Story) es un desperdicio de tiempo y recursos, es una cinta que sólo funciona en sus momentos al servicio del fan de la saga pero que ni eso le alcanza para crear una cinta medianamente divertida, cayendo en lugares comunes, perdiendo la oportunidad de crear un background interesante para uno de los personajes claves de “La Guerra de la Galaxias” y que no muestra que la sobrexplotación en la que está cayendo Disney con ella, le está llevando peligrosamente al abismo.
Han es un contrabandista que debe huir de su planeta natal para salvar su vida, dejando en el camino a Qi'ra, su joven novia. Al paso de los años se reencuentra con ella, quien es amante de un poderoso gánster intergaláctico y se embarca en una peligrosa misión para salvar su vida y conquistarle de nuevo.






Cada película que pasa por las pantallas tiene la capacidad de hacernos reflexionar ¿Para qué el cine? Ante tal pregunta y acorde a nuestra educación cercana o no al cine observamos los detalles, ya sea como parte de algo que debe complacernos, hacernos sentir que estamos viendo una obra de arte, pasar el rato o hacer una diferencia banal entre ”cine de arte” y “cine comercial”.

Enlatada por 9 años, "De la infancia" se presentó en la edición 64 de la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. Dirigida por Carlos Carrera, basada en la novela homónima de Mario González Suárez, y con un guión de Silvia Pasternac, Fernando Javier León Rodríguez y el propio Carrera, De la infancia nos cuenta la historia de la familia Niebla que, como muchas en México, muestra la violencia en la crianza, la falta de madurez de los adultos y el abuso que poco a poco guía a los hijos a un destino inevitable; el seguir los mismos pasos que sus padres.
El cine de suspenso muchas veces fracasa en su intento de crearlo por las prisas de plantear las cosas y de mostrar su desenlace, olvidando las reglas básicas del mismo y buscando sustituirles por apresuramientos y retorcidas vueltas de tuerca para crear algo mantenga la atención del espectador. Es por eso se agradece lleguen cintas como “Un Lugar En Silencio” (A Quiet Place) que nos recuerda que para crear complicidad con el espectador muchas veces basta tratarle como un ser inteligente y que no requiere nada fuera de lo ordinario para engancharse a la historia.

La llegada de un extranjero a cualquier país siempre da pie a cintas que muestran el folklore del país que se va descubriendo, siempre con la mirada puesta en lo exótico, mostrando un lugar que pocas veces tiene que ver con el lugar real, el México visto desde el extranjero siempre ha sido una muestra de ello, pero ahora llega “American Curious” la cual nos muestra esa visión pero no bajo la visión de un director foráneo, sino uno nacional.
