Críticas
“Tinta Bruta” aprendiendo a descubrirnos
Por fin llega a salas de México “Tinta Bruta”, cinta ganadora del premio Oso de Berlín a Mejor Largometraje LGBTQ+ y el Premio Maguey a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, ambos en 2018. Una película que nos lleva de viaje por la soledad y las formas de afrontarla, de sobrevivirla, de entender lo que nos rodea.
Sofocado y ansioso, Pedro enfrenta una demanda criminal y la partida de su hermana. Para sobrevivir, en la oscuridad de su habitación, baila cubierto de pintura neón ante la mirada de cientos de desconocidos vía webcam.
“F9”, salieron del ghetto y nadie les va a creer a dónde llegaron
Cuando el personaje de Tyrese cuestiona lo inverosímil se ha vuelto la saga de “Rápidos y Furiosos” (Fast and Furious) en su novena entrega, sólo se espera que volteé a cámara y rompa la cuarta pared guiñándonos el ojo para sellar el trato, no, desafortunadamente no llega a ese punto, pero si deja claro que las cintas no pueden tomarse más que divertimento y que nada más importa. Si uno sigue yendo a las salas esperando ver una cinta homenaje a Godard o a Kubrick siempre saldrá decepcionado, pero si va con ganas de matar un par de horas con destrucción a lo bestia, altas velocidades y un mensaje moral familiar, estas son sus cintas.
Cuando el avión que traslada a Cypher a una locación secreta es atacado en pleno vuelo, la familia de Toretto deberá unirse para acabar con un niño mimado que busca el control de la tecnología a nivel mundial, apoyado por el hermano perdido de Dominic y Mia. Para lograr sus planes deberán recurrir a todos aquellos que conocen, aunque oficialmente estén muertos. La acción los llevará directamente a niveles nunca antes alcanzados.
“Duro de cuidar 2”, Salmita tomando el control
En 2017 se estrenó “Duro de Cuidar” (The Hitman's Bodyguard) una comedia de acción estelarizada por Ryan Reynolds y Samuel L. Jackson, fallida en muchos momentos pero que lograba sostenerse con la química que ambos presentaban, en ella, con un papel muy secundario, Salma Hayek lograba hacer sus escenas simpáticas. Ahora se estrena la secuela, cuyo título original en inglés indica quien va a tener el peso de la historia, “Hitman's Wife's Bodyguard” (El Guardaespaldas de la esposa del sicario), simplificado en México como “Duro de Cuidar 2“.
Michael Bryce se toma un año sabático al no poder superar los sucesos de la cinta pasada, pero sus vacaciones son interrumpidas por Sonia Kincaid, quien ha recurrido a él para que le ayude a rescatar a su esposo, quien ha sido secuestrado, enfrascándose en una carrera contra el tiempo y la policía.
“La Lista de los Deseos”, renovando la mirada ante la vida
El cine propositivo que busca crear consciencia sobre algún tema en especial por lo regular cae en el chantaje barato y en la provocación de la lágrima fácil, lo que hace que de inmediato muchos se alejen de él, son contadas aquellas que deciden jugar con el tema, hacerlo un ejercicio lúdico y, así, llegar a otras audiencias que de otra manera jamás verían algo de ese tipo, en esa categoría se encuentra “La Lista de los Deseos”.
Eva y Carmen se conocen en sesiones de quimioterapia. Carmen anima a Eva a hacer una lista de cosas que siempre quiso hacer pero que nunca se atrevió, y a que las haga una vez termine el tratamiento y sin saber los resultados. Eva hace su lista y organiza un viaje con Carmen para tachar sus "locuras". Mar, la mejor amiga de Eva, y que se acaba de quedar soltera, también hace su propia lista y se apunta a un viaje que las unirá para siempre.
“Lux Æterna” un excesivo pero puntual ensayo visual
Hablar de la nueva cinta de Gaspar Noé, el mediometraje “Lux Æterna” nos obliga a entrar directamente a otro tipo de reseña y aproximación al trabajo. No es una cinta a las que esta acostumbrado el espectador promedio, estamos ante un ensayo visual en el que el director busca establecer una serie de puntos sobre su trabajo y su mirada de la creación mientras denuncia/explota diversas actitudes que ocurren en la industria.
“Lux Æterna” abre con un epígrafe que puede considerarse una declaración de guerra al espectador:
“Todos gozáis de buena salud, pero ni os imagináis la felicidad suprema que siente un epiléptico un segundo antes de la crisis. Toda la felicidad recibida a lo largo de una vida no la cambiaría por nada del mundo antes esto”
(Fiodor Dostoïevski).