Lejanía puede referirse tanto al estado o situación de una zona o lugar que está o se ve lejos así como a la distancia muy grande entre dos puntos. El trabajo documental de Pablo Tamez Sierra, ganador de la beca Cuauhtémoc Moctezuma y apoyado por el Centro de Capacitación Cinematográfica, se sumerge en el concepto total de la palabra y nos brinda un íntimo relato sobre los secretos familiares.
Lejania es lo que hay entre la Ciudad de México y Ensenada, lo que impide saber cómo era realmente la situación de un miembro de la familia, lejanía es lo que hay entre los miembros de la familia que deciden perdonar antes que castigar por el bien de los niños. Lejanía es lo que hay entre la justicia y lo que muestra el documental.


Los Hámsters es la Opera Prima del director Gilberto González Penilla quien utilizando los recursos que el Centro de Capacitación Cinematografica da para que sus estudiantes puedan hacer un trabajo de titulación y apoyándose en otras instituciones realiza un largometraje que nos muestra a una familia de clase media alta en Tijuana.
La esperada secuela de 300 (Snyder 2006) llega a pantallas ocho años después y nos confirma que el mundo digital cada vez produce escenarios más impactantes y que cuando se dedica tiempo a trabajarlo se logran hacer películas que mantienen atento al espectador y que lo transportan a donde se quiere a través de la magia del cine.
Con la película Aires de Esperanza (Labor Day) el director Jason Reitman alcanza una madurez técnica y narrativa que nos pone ante uno de los grandes narradores del cine norteamericano de la actualidad. Si bien desde Gracias Por Fumar (Thank You for Smoking 2006) mostro un peculiar estilo para retratar a la sociedad norteamericana fue a partir de Juno (2007) donde comenzó una radiografía de las familias norteamericanas, como siguió haciéndole en Amor Sin Escalas (Up in the Air 2009) Jóvenes Adultos (Young Adult 2011).
Fachon models no busca reinventar la fórmula de las comedias románticas y su único fin es entretener, sin embargo se queda muy corta en su manufactura y es más una película hecha para la televisión que para el cine.
Un grupo de franceses llega a Chile, los aldeanos venden uno por uno sus terrenos a los extranjeros y éstos inician el proceso de creación de los primeros viñedos en Chile. Louis, el hombre a cargo de los viñedos, tiene especial interés en Magdalena, hija única del último terrateniente que no ha vendido sus propiedades.
El Sobreviviente (Lone Survivor) es la cinta más reciente de Peter Berg, a quien recordamos dirigiendo Hancock (2008) y
Una de las primeras cosas que surgen al ver Paraíso: Amor (Paradies: Liebe) del director austriaco Ulrich Seidl es que hay más de lo que se puede apreciar a primera vista, que su retrato en apariencia inocente sobre cómo son utilizadas los turistas en tierras del turismo sexual en realidad esconde una devastadora historia sobre la soledad y el amor.
Lance Armstrong no es precisamente una figura que se pueda considerar como la de un héroe, sin embargo, es un nombre que ha pasado a la historia, justamente por haberse transformado de ser un ejemplo a seguir a la máxima representación de la mentira.
Pompeya (Pompeii) de Paul W. S. Anderson tiene el (dudoso) honor de ser el primer péplum que llega a pantallas este 2014 y lo hace combinándose con el cine de desastre, dando como resultado una cinta irregular pero que entretiene, sobre todo en su última media hora, donde la destrucción causada por el Vesubio inunda la pantalla.
Basada en lo novela
Dos hermanas, que en la superficie parecen diferentes, no son tan diferentes: ambas buscan qué camino tomar en la vida. Ana Paula (Martha Higareda) está planeando la boda de sus sueños, hasta que se da cuenta que su prometido perfecto la engaña con su prima, mientras que Daniela (Miri Higareda) vive eternamente enamorada de su mejor amigo pero prefiere esconderse en su independencia para no enfrentar sus sentimientos.
Con la mira de estrenarla en las fechas más cursis y llenas de melcocha de todo el año, Un cuento de invierno (Winter’s Tale) es una decepción y es más un acto desesperado por tratar de ser una película romántica, cuando lo único que logra es una historia burda, risible y que sólo logra transmitir aburrimiento.
My First Movie, opera prima de Manuel Villaseñor, es una cinta independiente de cine mexicano que busca homenajear la filmografía nacional en base a una historia sobre la realización de una primera película. Si bien la cinta no es la gran maravilla tampoco resulta tan mala como podría presagiarse.