Basada en el libro homónimo escrito por Todd Burpo y Lynn Vincent, El cielo sí existe es un drama que presenta la lucha de la familia contra los estigmas de su propia religión cuando su hijo más pequeño tiene una experiencia extracorporal y afirma haber conocido a Jesús, los ángeles y el cielo.
Dirigida por Randall Wallace, quien escribió Corazón Valiente (Braveheart, 1995) y ha dirigido películas como El hombre en la máscara de hierro (The Man in the Iron mask, 1998) y Fuimos héroes (We were soldiers, 2002), la película muestra a una familia con serios problemas financieros quienes luchan por salvar la vida de su hijo después de una grave apendicitis que lo lleva a tener una experiencia única en la que afirma visitar el cielo y haber conocido a Jesús, lo que trae más problemas a la familia al poner en tela de juicio a todos, especialmente al padre quien trabaja como pastor; uno de sus tantos trabajos dentro del pueblo.


Paraíso de Mariana Chenillo se vende como una comedia, como una obra que busca la reflexión pero lo único demuestra es una aversión a la ciudad de México que, además, parte de un hecho tan inverosímil que destruye cualquier intento de credibilidad, mínima que sea, para que la cinta funcione.
Clint Eastwood es uno de los directores norteamericanos más importantes, no sólo se ha dedica a filmar películas que las audiencias adoran sino que se ha dedicado a realizar radiografías de la cultura estadunidense. Pasando de un género a otro su agudo ojo y pulso nos transporta a diversas épocas, ya sea el oeste (Imperdonable/Unforgiven 1992), el Georgia de los 80s (Medianoche en el Jardín del Bien y el Mal/Midnight In The Garden Of Good And Evil 1997), la Segunda Guerra Mundial (La Conquista del Honor/Flags of Our Fathers y Cartas desde Iwo Jima/Letters from Iwo Jima 2006), siempre realizando un espectáculo que fascina y lleva a la reflexión. Es ampliamente conocido su gusto por la música por lo que no extraña que su más reciente proyecto sea Jersey Boys, Persiguiendo la Música (Jersey Boys) que narra el ascenso y caída del grupo The Four Seasons.
La nueva cinta de Nicholas Stoller, quien nos diera la maravilla de Forgetting Sarah Marshall y la fallida
Trascender (Transcendence), opera prima de Wally Pfister y escrita por Jack Paglen muestra un mundo no muy lejos del actual. La película plantea cuestionamientos como hasta dónde es permisible ir en cuestiones de avances tecnológicos y cuándo estamos cruzando un límite que no deberíamos de cruzar.
Oldboy, segunda en la Trilogía de la venganza de Park Chan-Wook, ha sido una de las películas icónicas no sólo de la filmografía surcoreana sino del cine de género. Y como práctica común en Estados Unidos, se planeó el remake de la película a manos de Spike Lee.
Hace 4 años DreamWorks nos sorprendió a todos al estrenar Cómo Entrenar A Tu Dragón (How to Train Your Dragon Sanders/ DeBlois), una historia de cómo la amistad entre un vikingo y su mascota lograban cambiar la vida de una comunidad y abrir nuevos caminos en el desarrollo social. Ahora nos llega su secuela, la cual transcurre cinco años después de lo que habíamos ya visto y que en el regreso de Hipo y Chimuelo nos lleva por todas las emociones y nos recuerda que el amor y el perdón son la cura para todo.
Uno de los géneros cinematográficos más nobles es el de terror, las audiencias siempre voltean a verle sin importar nada, se conforman siempre con que les dé un par de sustos ocasionales y con que algo funcione, ya sean los efectos, las actuaciones, la música. Es por eso que el género es muy socorrido por productores y directores primerizos, como es el caso del guitarrista Slash quien formó su productora Slasher Films para promover este tipo de películas. Como el primer trabajo de ésta se estrena la cinta El Llanto del Diablo (Nothing Left To Fear).
Volando Bajo, la nueva cinta de Beto Gómez, es un viaje al pasado, es un homenaje al cine fronterizo de los ochentas, a la música popular de baile de finales de los setentas, es un atinado film que puede llegar al corazón de todos aquellos que crecieron en esos años, con un estilo que sin duda recuerda esa época, que llena de nostalgia, risas y gratos momentos lo que transcurre en pantalla.
Los estudios sobre los cuentos son tan numerosos como el material que estudian. Y nos enfrentamos a una odisea si nos adentramos a las fuentes orales de donde los hermanos Grimm tomaron las historias que tan bien conocemos actualmente.
Giuseppe Tornatore hace mucho perdió la brújula, después de la emotiva y sentimental
Seth MacFarlane es uno de los niños mimados de la comedia actual televisiva estaodunidense, su humor ha creado una legión de seguidores que consumen Family Guy como si fuera dogma y le aplauden cada gracejada ha hecho. En esta ocasión nos presenta su segunda cinta como director, Pueblo Chico, Pistola Grande (A Million Ways to Die in the West), la que a diferencia de Ted naufraga en medio de chistes repetitivos, clichés innecesarios y una excesiva duración hacen que la diversión se pierda.
Iván Ávila Dueñas es un creador atípico en el cine mexicano. Desde su Opera Prima, Adán y Eva Todavía (2004) ha demostrado ser un director alejado de las fórmulas típicas del cine mexicano y que busca explorar diversos escenarios en su filmografía, por lo que no es de extrañar que en La Mañana No Comienza Aquí nos sumerja de nuevo en un extraño universo donde las cosas son lo que no parecen y no se parecen en nada a lo que son.
Hace un año Tom Cruise protagonizó uno de los peores films, no hablemos del año sino de la historia de la Ciencia Ficción, la infame e insoportable 