Críticas
“Spider-Man: Lejos de casa” una heróica secuela muy adolescente
El epílogo de la tercera fase del Marvel Cinematic Universe llega como un bálsamo ligero después de la fuerte impresión causada por los hechos ocurridos en “Vengadores: Endgame”, una cinta que nos muestra como el mundo se recompone tras sucesos catastróficos y como la gente debe lidiar con sus demonios personales. “Spider-Man: Lejos de Casa” (Spider-Man: Far From Home) es una divertida cinta de adolescentes de viaje por Europa a los que se les atraviesa en el camino una araña, un amo de la ilusión y agentes muy obstinados.
Es verano y los alumnos de la Midtown School of Science and Technology hacen un viaje a Europa para reintegrar a los alumnos desaparecidos por Thanos y reaparecidos por Los Vengadores con aquellos no lo hicieron. El viaje es el pretexto perfecto para que Peter Parker logre superar la muerte de su mentor, Tony Stark, y pueda confesarle sus sentimientos a Michelle Jones. El viaje se complica cuando a cada paso parecen enfrentar a criaturas dispuestas a destruir la Tierra y sólo la presencia de El Hombre Araña y un ser venido de un universo paralelo, Mysterio, pueden frenarles. ¿O no?
“Dolor y Gloria” y La Reflexión Ante El Laberinto
Salvador Mallo, vive entre dolores y un guión que se le dibuja en sueños y delirios. A raíz de la restauración de su primer filme, se reencuentra con su examante, a quien no le ha dirigido la palabra en décadas. Esto y su inmersión quisquillosa al mundo de la droga, le llevan a descubrir la realidad en su pasado y la raíz de una película que no se ha atrevido a contar: su propia vida.
Esto es “Dolor y Gloria”, la película más reciente y autobiográfica del manchego Pedro Almodóvar, y quizá, de sus últimas cinco películas, la que mejor plantea y la que juega mejor con la idea del enigma y la enajenación de la realidad con ayuda de la ficción, ambos de sus temas más recientes.
“Dolor y Gloria”, reconciliándose ante la vida
En 2011 Pedro Almodóvar estrenaba “La Piel Que Habito” la cual sorprendía por el tufo moralino que destilaba, algo que chocaba con lo que el director manchego venía haciendo desde el inicio de su carrera, “Los Amantes Pasajeros”, un intento de recuperar su humor de antaño, resultaría una pesada loza sobre esas aspiraciones y “Julieta” su trabajo más moralino en su filmografía, por lo que el anuncio de que “Dolor y Gloria” era su cinta más privada, más íntima, no parecía más que otro retroceso, por lo que resulta una agradable sorpresa ver que en ella, el director alcanza el equilibrio entre su cine subversivo y su cine dramático y reflexivo, convirtiéndose en una gran cinta de madurez.
Salvador, director español de gran éxito, se encuentra semiretirado por dolencias físicas y mentales, incapaz de superar aún la muerte de su madre y poder lidiar con el esfuerzo de un rodaje largo. Cuando una cinta realizada 32 años antes es restaurada, se ve forzado a buscar al actor con el que tuvo conflictos durante el rodaje, reiniciando su relación y dejándole montar una obra de teatro basada en un texto suyo que narra cómo perdió a su primer gran amor. Los sucesos que rodean ambos hechos lo llevan a reflexionar sobre su infancia y su vida actual.
“Maestras del Engaño” venden comedia, encuentras nada
Pocas veces un título resulta tan engañoso como efectivo a la vez, tan sincero, tan clave en lo que la película resulta como “Maestras del Engaño” (The Hustle), donde con ver a las dos protagonistas uno podría pensar vera una película divertida, entrañable, con empoderamiento femenino, pero que en los hechos resulta una película que jamás logra encontrar su tono ni unir la comedia de las actrices protagonistas.
Josephine y Penny no podrían ser más diferentes si no fuera porque comparten una afición en común, se dedican a estafar hombres. Cuando se conocen pronto una se convierte en la alumna de la otra, cuando los egos afloran deciden decidir muchas cosas con un reto, conseguir que un joven millonario les ceda medio millón de dólares.
“Annabelle 3: Viene a Casa” terror sin sorpresas o innovaciones
Annabelle, una de las figuras principales del multiverso del matrimonio Warren llega a su tercera cinta, mostrando con ello el interés de las audiencias con la muñeca sobrenatural, con una cinta que parece por fin haber hallado el balance perfecto para lo que esta historia en particular requiere, una comedia de terror que se permite seguir el libro de reglas de cómo-hacer-una-película-de-terror, sin fallar a una sola de las indicaciones, haciendo de “Annabelle 3: Viene a Casa” (Annabelle Comes Home) una cinta predecible, nada innovadora, pero efectiva y divertida.
Cuando los Warren deben salir un fin de semana, dejan a su hija al cuidado de una niñera, lo que parece una velada normal se trastoca cuando una amiga de ésta llega a la casa e irrumpe en el cuarto maldito, donde saca a Annabelle de la vitrina que contiene su poder. Pronto las cosas comienzan a cobrar vida y amenazan con tomar la vida de las chicas.