En 1999 Luis Estrada estrenó una película parteaguas en el cine moderno mexicano, La Ley de Herodes, donde veíamos en pantalla una sátira política que desnudaba de forma brutal las corruptelas de los políticos mexicanos, mencionando a los partidos políticos con su nombre y logo. Tras un intento de censura de parte del gobierno mexicano, la cinta se estrenó y triunfó ante la crítica y el público. Bajo esa misma temática satírica Estrada filmó Un Mundo Maravilloso (2006) y El Infierno (2010) con resultados encontrados y este 2014 nos entrega La Dictadura Perfecta.
En el México actual las pifias del presidente en turno hacen que se cree un distractor político para que la gente olvide la incapacidad del gobernante. Cuando el escándalo elegido es el destapar la corrupción del gobernador Carmelo Vargas, este decide aliarse a una televisora para que le ayude a limpiar su imagen. A partir de ese momento la carrera política de Vargas está en manos de los mismos que ayudaron a hundirle.


Tras el éxito de El Conjuro
Manolo y Joaquín son amigos desde la infancia de María, de la que ambos están enamorados aunque ella tiene preferencia por el primero de ellos, quien al crecer se convierte en torero, como todos sus ancestros, mientras su amigo se hace soldado. Cuando la Catrina y Xibalba hacen una apuesta para ver quién controla el mundo de los muertos, el destino de los tres se ve afectado por completo.
Pierce Brosnan ha dedicado su carrera post Bond para hacer comedia romántica o cintas de acción donde juega a ser aún el 007. En esta ocasión llega con El Aprendiz (The November Man) dirigida por Roger Donaldson, un rutinario thriller donde vemos que a pesar de la edad, sigue siendo uno de los seres más carismáticos del cine.
Vlad Tepes es uno de los personajes más conocidos de la historia mundial, su vida has sido llevada a libros, películas y series de televisión como el emblemático Drácula. Ya sea en un tono serio o más relajado como en series de televisión animadas, Drácula es una figura muy atractiva por su historia trágica y es imposible alejarse de la tentación de hacer películas de vampiros, especialmente del gran representante de ellos, el que da vida a la leyenda: Vlad Tepes.
Basada en la novela Perdida (Gone Girl) de Gillian Flynn (y adaptada al cine por ella misma) llega la décima cinta de David Fincher, quien continua explorando el lado oscuro de la sociedad norteamericana y de las relaciones de pareja. Una película que sacude al espectador y lo deja reflexionando sobre las personas que lo rodean.
Han pasado 16 años desde que el personaje de La India María, interpretado por María Elena Velazco, tuviera la que fuera su última aparición en salas de cine con Las Delicias del Poder¸ fallida sátira política que parecía mandar a la banca de reserva eterna al personaje. Ahora en el 2014 llega La Hija de Moctezuma que marca un sorpresivo y para muchos imposible regreso de todo lo que rodea al personaje, presentándole a nuevas generaciones que quizá no lo comprendan. Y lo hace sin sacrificar lo que se espera de ella y con continuas referencias a la actualidad.
Basada en la serie de televisión El Justiciero (The Equalizer), protagonizada por Edward Woodward y que tuvo 4 temporadas en los 80s, llega su adaptación cinematográfica de manos de Antoine Fuqua y como el personaje principal Denzel Washington. Una interesante puesta al día que desafortunadamente no logra ser tan interesante como promete.
El 05 de mayo de 1993 desaparecieron tres niños en West Memphis, Arkansas. Al día siguiente fueron hallados sin vida, desnudos y atados de pies y manos con los cordones de sus propios zapatos. Presionada la policía detuvo a tres chicos de la zona con antecedentes de vandalismo y violencia contra sus compañeros, aunque lo que más influyó fue su aspecto y el hecho de que fueran considerados satanistas por muchos de sus conocidos.
Basada en el primer libro de la trilogía (o pentalogía si se cuenta la precuela y Secret Files) del escritor James Dashner, cuenta la historia de un grupo de jóvenes atrapados en un área boscosa rodeada de un gigantesco laberinto. Maze Runner, correr o morir es la opera prima en largometraje de Wes Ball, quien como director cuenta con tres cortos y una carrera en el departamente de arte y efectos visuales.
En 1999 se estrenó una película que alcanzó niveles de culto, El Proyecto de la Bruja de Blair (The Blair Witch Project Myrick/Sánchez), una película que nos traía de vuelta el llamado Found Footage Film (FFF) y que aprovechaba las ventajas del internet para conectar con los jóvenes y así llevarles a la sala de cine. El impacto de la cinta, si bien se vio en su momento, alcanzó realmente su clímax a partir de 2007, cuando Actividad Paranormal (Paranormal Activity Pelin) llegó a pantallas y desencadenó una larga serie de secuelas-precuelas-spin offs, así como una larga serie de cintas que le buscan imitar. Ahora en 2014 nos llega Así en la Tierra como en el Infierno (As Above, So Below) que si bien sigue al pie de la letra las reglas del FFF no deja de ser una más del género, producto sólo para los fans del mismo.
Luc Besson regresa a lo que mejor sabe hacer, cine de acción con trasfondos filosóficos, como lo hiciera en El Quinto Elemento (The Fifth Element). En esta ocasión además se basa en la falacia de que el ser humano sólo usa el 10% de su cerebro para darle cierto soporte “ciéntífico” a su relato y nos entrega uno de sus mejores trabajos de los últimos años, Lucy, una cinta que la amas o la odias, sin puntos medios.
Los estudios Laika han conquistado la mente de aquellos cansados y aburridos de ver siempre el mismo tipo de mensajes de las casas productoras clásicas, el mismo tipo de animación y, sobre todo, la misma repetición de esquemas en cada elemento. Así fue desde su debut con Coraline (Selick 2009) y su segunda cinta,
Dentro del cine italiano, el género de terror-gore ha sido uno de los más emblemáticos gracias a las obras cinematográficas de Dario Argento, Lucio Fulci, Paolo Pasolini, entre muchos otros. Las cintas de estos cineastas han marcado a generaciones a lo largo y ancho del mundo.