La Jaula de Oro es la cinta mexicana con mayor número de reconocimientos que tuvo el cine mexicano el año pasado. Y aún hay oportunidades de que obtenga varios más. Una película sencilla, nada pretenciosa y que logra llegar al espectador de una forma brutal, desnudando sus sentimientos, haciéndoles cómplices y testigos de su viaje.
Tres amigos guatemaltecos deciden irse a los Estados Unidos para lograr sus sueños económicos y de oportunidades, para ello deben cruzar México de forma clandestina. Tras un primer fallido intento uno de ellos deserta del plan y se les une un indígena que conocen en el viaje. Pronto se darán cuenta de que si quieren llegar a su meta deben unirse y luchar por ello.


Si hay un director que indiscutiblemente está sobrevalorado es Jaume Collet-Serra, antiguo director de videos y que ha encontrado en el cine de terror y de acción una veta que lo ha llevado a ser favorito de un sector del público pero que también le ha llevado ser repudiado por la crítica. Así ha sido con Museo de Cera (House of Wax 2005), La Huérfana (Orphan 2009) y Desconocido (Unknown 2011), por lo que no es de extrañar que su nueva película, Sin Escalas (Non-Stop 2014) suceda lo mismo.
La Opera Prima como director del reconocido productor mexicano Luis Urquiza, Obediencia Perfecta, es una valiente cinta que denuncia los abusos sexuales cometidos por sacerdotes católicos contra menores de edad, todo ello bajo el amparo y encubrimiento de altas autoridades religiosas. Una cinta sutil pero sin concesiones sobre el tema que no permite que el espectador quede impávido ante lo que ve en pantalla. Obediencia Perfecta está basada en el relato “El tercer grado de la obediencia perfecta" escrito por Ernesto Alcocer en su libro Perversidad (2007).
Cesar Chávez es una de las figuras fundamentales en la lucha por los derechos laborales de los inmigrantes en Estados Unidos. Sus victorias con el National Farm Workers Association (después llamado United Farm Workers Union, UFW) son históricas y representaron mucho para que los trabajadores pudieran tener mayores oportunidades y salarios dignos. Ahora en este 2014 nos llega la tercera cinta como director de Diego Luna, tras el documental J.C. Chávez (2007) y Abel (2010), el biopic Cesar Chavez. Desafortunadamente diálogos de piedra dichos con peores intenciones y tonos, un guión plano y sin emoción, no permiten que la cinta sobresalga más allá de un panfleto de izquierda. Y de esa izquierda rancia.
La Opera Prima de Haifaa Al Mansour, La Bicicleta Verde (Wadjda) no es como cualquier otra, tiene de entrada dos hechos que la harán ser histórica, el primero es que es la primera cinta filmada completamente en Arabia Saudita y, además, es la primera que hace una mujer como directora. Y el resultado en pantalla es duro, es una afinada crítica sobre la mujer en la sociedad del país, de las limitantes que un mundo religioso les impone y sobre las escasas oportunidades de alcanzar sus sueños y metas tienen.
Fellini es uno de los directores de mayor influencia en la historia del cine, su creatividad, pasión y talento marcaron e influyeron a grandes cineastas, comprender sus orígenes es en cierta medida comprender una parte de la historia del cine mismo.
Alejandro Jodorowsky lo vuelve a hacer, pero con un nivel mayor de intimidad.
Benedikt Erlingsson nos regala con su ópera prima
El Sorprendente Hombre Araña: La Amenaza de Electro (The Amazing Spider-Man 2: Rise of Electro) continúa narrándonos el crecimiento personal de Peter Parker y como los poderes que tiene afectan sus relaciones y su futuro. La cinta nos da todo lo que como fans queremos en una cinta del arácnido. Quizá no como quisiéramos pero lo hace, aún con sus partes dolorosas y bufas.
La nueva cinta de la segunda fase de Marvel que culminará con la segunda entrega de Los Vengadores: La Era de Últrón (Avengers: Age of Ultron Whedon 2015) marca el regreso en solitario del Capitán América quien en esta ocasión descubre que todo lo que perdió al luchar contra Hydra en su primer aventura cinematográfica pudo ser en vano. Una cinta que nos llena de esperanzas después de lo terriblemente fallidas fueron
Semana Santa es siempre una semana en que se retransmiten en televisión abierta grandes producciones como Ben-Hur (Wyler, 1959), Quo Vadis? (LeRoy, 1951), La Biblia (Huston, 1966), Los Diez Mandamientos (DeMille, 1956), así como películas mexicanas como El Mártir del Calvario (Morayta, 1952), El Pecado de Adán y Eva (Zacarías, 1969), Jesús María y José (Zacarías, 1972), La vida de nuestro señor Jesucristo (Zacarías, 1980). Y aunque no se transmitan en televisión abierta, también están aquellas que critican y utilizan el humor como La última tentación de Cristo (Scorsese, 1988) y La vida de Brian (Jones, 1979)
El Gran Hotel Budapest (The Grand Budapest Hotel) es el octavo filme del autor Wes Anderson, quien se ha destacado por tener una visión acida y nada complaciente sobre las relaciones humanas, si bien logrando mostrar la calidez de las mismas también presentando lo absurdas que algunas de ellas llegan a ser. Sus personajes siempre resultan entrañables amigos del espectador que los acompaña en las travesías el director les impone. La película está inspirada libremente (muy libremente) en los escritos de Stefan Zweig.
Lars von Trier regresa a las pantallas de cine dirigiendo una cinta que provoca desde su título, Ninfomanía (NYMPH()MANIAC), la cual se anunció contendría a actores conocidos en secuencias de sexo real y que sería una de las películas más controversiales sobre la sexualidad femenina. Cuando se habló de una duración superior a las cinco horas y que las escenas rayaban lo pornográfico la expectativa creció. Para su exhibición comercial se decidió dividirle en dos películas y dejarle en una duración de poco más de cuatro horas y media. Ahora llega a México la primera parte de ellas y nos llega en una fabulosa versión censurada, aunque aprobada por el director.
Familia Gang