El personaje de Alex Cross es ampliamente conocido por el público cinéfilo por el retrato que ha hecho del mismo el actor Morgan Freeman en las cintas Besos que matan (Kiss the Girls Gary Fleder 1997) and Along Came a Spider (Lee Tamahori 2001). En esta ocasión el personaje es interpretado por Tyler Perry, quien luce todos los ticks de su personaje Medea y jamás logra conectar con la audiencia o darle credibilidad a su actuación.
Basada en la novela Cross de James Peterson la cinta narra cómo Alex Cross se involucra contra un asesino a sueldo que mata a su esposa y a un miembro de su equipo antes de que pueda enfrentarle. La idea de darle un nuevo comienzo al personaje no es mala, lo malo es el ¿actor? elegido para hacerlo y la pésima dirección de Rob Cohen quien logra tocar fondo en esta ocasión.


Alfred Hitchcok es el amo del suspenso, el genio que nos trajo cintas que se han grabado en el consciente colectivo de todos aquellos que amamos el cine. Su personalidad es tan fascinante como lo son sus películas y su forma de filmar ha quedado como una de las más eficientes y geniales de la historia. Al darse a conocer que el libro Alfred Hitchcock and the Making of Psycho de Stephen Rebello sería llevado al cine más de uno saltamos de emoción al pensar que veríamos una cinta que retrataría fielmente lo que había pasado en el rodaje de una de las películas más importantes de la historia del cine, pero en pantalla todo se queda corto y, peor aún, demasiado dramatizado para ser tomado en serio.
Sylvester Stallone parece haber retomado un segundo aire (¿o será cuarto o quinto?) en su carrera. Después del estreno de Los Indestructibles no sólo revivió el viejo género de acción con pura testosterona, sin contemplaciones políticamente correctas y con la sola intención de presentar acción sin parar en pantalla a la par que se sueltan un par de viejos chistes que, milagrosamente, siguen funcionando. Y así pasa con El Ejecutor (Bullet to the Head).
Tadeo, el explorador perdido sufre de lo mismo que se presume en el título, resulta un guión perdido en referencias a diversas películas dando como resultado una trama ya vista que ha sido mejor presentada en otras películas infantiles y para adultos.
El sueño de Iván es enamorar a su vecina. El sueño de Iván es ser parte de la selección infantil que se enfrentará al combinado de estrellas en juego benéfico. El sueño de Iván es marcar un gol. El sueño de Iván es ser alguien importante. El sueño de Iván es una película para niños que busca impulsarlos a cumplir sus sueños. El sueño de Iván es una pesadilla para el espectador.
En los últimos años el cine de terror ha experimentado un estallido que lo ha llevado a estar presente en las carteleras prácticamente todo el tiempo. Lamentablemente la mayor parte de las cintas sólo podrían espantar a unos bebes recién nacidos o aburrir hasta a una pareja de ancianos. Es por eso que se esperaba con grandes expectativas la cinta Mamá (Mama) del argentino Andres Muschietti, producida por Guillermo del Toro y basada en un cortometraje del primero que lograba crear una buena atmósfera. Tristemente, la cinta sólo es una colección de clichés que echan a perder los buenos momentos que logra crear.
Un policía venido a menos intenta reivindicar su camino como investigador privado, alejado del alcohol y las drogas, Billy Taggart no quiere nada más que seguir adelante e intentar olvidar un pasado que inevitablemente tendrá que enfrentar.
Si conocen de pasada la historia de Hansel y Gretel están listos para ver la película. La versión que presenta Tommy Wirkola (Director y Guionista) y Dante Harper (Guionista) es un mundo propio donde vemos a Hansel y Gretel como unos despiadados cazadores de brujas que sin pensarlo encontrarán la verdadera razón del porqué sus padres los abandonaron cuando eran chicos y que hasta en las brujas hay que hacer distinciones.
Nos vemos papá, ópera prima como directora de Lucía Carreras, trata la temática de la muerte de una persona amada y el proceso personal del duelo. Cecilia Suárez interpreta a Pilar, una mujer que vive con su padre y que tiene una rutina ya establecida, cada mañana le preparar el desayuno antes de irse a trabajar. Lo que no espera es que un día después de regresar del trabajo encuentra el desayuno tal y como lo preparó. De un día para otro su vida pierde significado al quedarse completamente sola y no poder seguir adelante sin la presencia del padre.
¿Teatro filmado o cine experimental? Abolición de la Propiedad de Jesús Magaña Vázquez, basada en la obra teatral homónima de José Agustín logra ser un gancho al hígado del espectador que no puede, ni debería, estar preparado para lo que presenciará en pantalla. Teatro filmado disfrazado de cine experimental. Cine experimental que utiliza el lenguaje teatral para desorientar al espectador. Sin duda una de las cintas más raras de los últimos años del cine mexicano y que levantará polémica.
Después de años de retiro por su incursión en la política, Arnold Schwarzenegger regresa como estelar al cine con la película El Último Desafío (The Last Stand) del director coreano Kim Ji-woon quien nos brindara en el 2010 la impactante y violenta I Saw the Devil, realizando en esta ocasión un rutinario film de acción, predecible pero entretenido.
Todo parece ir con normalidad en la vida de Georges y Anne, pero durante el desayuno Anne se desconecta del mundo, se convierte en un estatua en la mesita de la cocina sin reaccionar ante nada hasta que minutos después regresa a la realidad como si nada hubiera pasado. Georges pasa del enojo al miedo al darse cuenta de que Anne no está jugando, de que en verdad no recuerda nada de lo sucedido y a pesar de que ella asegura estar bien, Georges sabe que no es así.
El cine de Quentin Tarantino siempre ha sido polémico, ya sea por sus diálogos, sus situaciones de violencia o por su forma de retorcer la historia para ajustarla lo que desea mostrar en pantalla. En esta ocasión, con
Lincoln