Después de sufrir una pequeña caída, Manolo se encuentra en el hospital a Antonio, quien a falta de encontrar a su madre le pide a Manolo que pretenda ser su padre para no perder su prueba en el hospital y así no tener que regresar. Manolo sin tener siquiera tiempo a pensarlo acepta y a partir de ahí se crea una amistad que cambiará la vida de Manolo y de aquellos que lo rodean. Con una visión personal y que tal vez no a todos les agrade, Cambio de planes logra su cometido al ser una película divertida y dramática que puede mostrar una situación tan complicada y no caer en el melodrama de telelvisión.
El cine australiano de los 70s fue cuna de un estilo cinematográfico que marcó a toda una generación de espectadores y de futuros cineastas, el género de terror de ese país se distinguiría por su brutalidad y por no tener concesiones para el espectador, un cine que abría los ojos a una nueva experiencia. Cita de Sangre (The Loved Ones) del australiano Sean Byrne es un gran homenaje a este tipo de cine, es un regreso a las raíces.
Lola Stone (Robin McLeavy) es una típica adolescente, un poco nerd y rara para algunos de sus compañeros pero nada del otro mundo. Tras ser rechazada por Brent (Xavier Samuel) para el baile de graduación, decide hacer lo que mejor le sale junto a su padre, secuestrarle y torturarle hasta el cansancio. Así podríamos resumir Cinta de Sangre pero lo cierto es que cualquier forma de contar la historia no podría reflejar el festín que tenemos en pantalla: una gran comedia de horror negro, una cinta gore, una cinta de sobrevivencia, una comedia adolescente, con sexo incluido.


En el 2011 los servicios de inteligencia norteamericano descubrieron que Osama Bin Laden posiblemente se estaba refugiando en Pakistán, dentro de un complejo habitacional fuertemente armado y asegurado. Tras una intensa vigilancia y corroboración se decidió atacar el lugar con un único objetivo: Matar al enemigo número uno desde el 9-11.
Tras seis años de haberse estrenado la primera cinta basada en el videojuego de Silent Hill nos llega la segunda parte, la cual no es una secuela directa de la primera sino más bien otra historia ambientada con el telón de fondo del pueblo maldito, llegando a ser esta ocasión mucho más impactante y lograda que la anterior.
Alejándose completamente de las películas juveniles en la que siempre vemos casi todo desde los ojos de un inadaptado en busca de ser popular, Las ventajas de ser invisible (The perks of being a wallflower) se enfoca en un mundo de inadaptados, solitarios, deprimidos y con conflictos interiores que los llevan a tomar actitudes hacia la vida únicas y tan reales que es imposible pasar indiferente.
La película española El camino del diablo, dirigida por Miguel Ángel Toledo, se une a la lista de títulos desafortunados al no tener que ver con nada de lo que se anuncia en su título. Ni es terror, ni aparece el diablo o elementos demoníacos, El camino del diablo es un thriller, un thriller a la española de El resplandor de Stanley Kubrick, aquí cualquier parecido con la realidad sí es coincidencia.
En 1984 Tim Burton realizó Frankenweenie, un corto producido por Buena Vista Distribution, el cual fue vetado por Disney antes de que el director lo terminara, argumentando que había desperdiciado recursos monetarios de la compañía y que la película era demasiado terrorífica para personas menores. 28 años después la misma compañía le permite realizarlo pero en stop motion y en 3D y como largometraje.
Tlatelolco. Verano del 68 de Carlos Bolado se vendía como la cinta que le haría justicia al movimiento estudiantil de ese año en México, la que no sólo revelaría cosas sino aquella cuya precisión permitiría hacerle entender a las nuevas generaciones lo que significaba ser parte de ello. Lamentablemente la película no sólo se queda corta en esas intenciones, resulta una telenovela barata, sin ritmo, con actuaciones caricaturescas y con un guión lleno de baches e imprecisiones históricas que hacen una terrible experiencia lo que se muestra en pantalla.
Éramos los sacerdotes mismos de esta religión cinematográfica, exclama en una parte del documental uno de los tantos directores de fotografía entrevistados en Miradas Múltiples. La Máquina Loca, documental de Emilio Maillé que rastrea la influencia de Gabriel Figueroa a nivel mundial.
En el 2007 Eufrosina Cruz Mendoza se presentó como candidata a la Presidencia Municipal de Santa María Quiegolani, Oaxaca, desafiando los llamados usos y costumbres de la comunidad que impiden a las mujeres a ocupar cargos públicos ya que estos son exclusivos de los varones. Sorpresivamente obtiene el triunfo, el cual es anulado por la Asamblea Municipal, integrada únicamente por hombres, la cual declaró nulos sus votos por no tener derecho a ser candidata, otorgando el triunfo en la elección a Eloy Mendoza Martínez. Esta situación le llevó a pelear en instancias nacionales e internacionales su triunfo sin que pudiera asumir el cargo. La Revolución de los Alcatraces no retrata eso sino la forma en que Eufrosina logró continuar su carrera política y llegó a ser diputada local por parte del PAN, representante de la derecha nacional.
Dentro de las películas cursis de este año tenemos a Todo lo que necesitas es amor, protagonizada por Pierce Brosman (Philip) y Trine Dyrholm (Ida), nos presenta como las relaciones humanas se deterioran en los momentos menos esperados de las maneras más dolorosas, sin embargo nunca llega a ser una melodrama. Desde la escena de la ruptura del personaje de Dyrholm con su esposo, los diálogos son a veces tan reales y exagerados que hacen reír aún cuando la situación no es cómica.
Jay Roach es un director que se ha especializado en hacer comedia, a él debemos la saga de Austin Powers y como productor participó en Borat y Brüno protagonizadas por Sacha Baron Cohen, por lo que para todos fue una sorpresa cuando presentó la cinta para televisión Game Change la cual presenta la campaña por la presidencia de Estados Unidos encabezada por John McCain y su compañera de fórmula Sarah Palin, la cual ganó en los Emmys y que sorprende por su dura crítica al sistema. No era su primer acercamiento a la política norteamericana como lo demuestra Recount (2008) sobre el conteo de votos en Florida en la elección presidencial norteamericana del 2000.
En el 2007 se estrenó
Memorias de mis Putas Tristes supone una nueva adaptación al cine de la obra del autor colombiano Gabriel García Márquez y, como suele suceder, el trasportar a imágenes cinematográficas el maravilloso mundo que el autor crea en sus escritos se pierde la gran fuerza de estos y termina siendo una cinta sin espíritu.