En el 2074 la tierra está dominada por un ser aterrador conocido solamente como el “Hacedor de Lluvia” quien causa el caos y destrucción de todo. Por esas fechas se inventan los viajes por el tiempo y son utilizados por la mafia para eliminar a sus enemigos sin dejar rastro de sus cuerpos al enviarlos al 2044, donde son eliminados por gente a su servicio, los cuales pueden dejar su función cuando les toca matar a su yo del futuro. Ocasionalmente uno de los enviados del futuro escapa y debe ser capturado bajo cualquier medio, incluso desapareciéndole de la historia.
Asesino del Futuro (Looper) es la tercera cinta de Rian Johnson, quien debutara con la prometedora cinta Brick, y quien ahora nos trae una de las mejores cintas de ciencia ficción del año que bebe de diversas cintas y novelas del género creando una identidad propia sin que, a pesar de recordar a otras, les rinda un homenaje explícito. Además tiene el mérito de no estar basada en alguna novela o cuento, siendo creación del director la historia, la cual, por su detalle, parecería tomada de alguna fuente ya escrita.


Una joven masajista es salvada por tres bomberos, varoniles, llenos de sexualidad y gallardía. Tras salir con cada uno de ellos se decide por el más retraido y quien tiene problemas con el alcohol y la droga. La relación que comienza sin compromisos ni ataduras, termina convirtiéndose en una dura carga para ambos que los lleva a preguntarse si en verdad desean estar juntos.
Un grupo de jóvenes preparatorianos decide que para celebrar su graduación se irán todos juntos a Puerto Vallarta. Ahí, las relaciones que se pensaban ya no iban a cambiar, toman un giro diferente dejando atrás ideas preconcebidas entre unos y otros, así como deseos de nuevas cosas en sus vidas.
En el 2008 se estrenó Búsqueda Implacable (Taken, Pierre Morel), una producción de Luc Besson que pronto ganaría muchos adeptos y seguidores por su historia y principalmente por redireccionar la carrera de Liam Neeson como un héroe de acción y ya no sólo como un actor dramático. Cuatro años después se lanza su secuela, la cual transcurre un año después de los sucesos de la primera parte y en esta ocasión la cinta carece de todo lo que hizo grande a la anterior.
La Cabaña del Terror (Cabin in the Woods) es el debut como director de Drew Goddard, colaborador en la mayoría de los proyectos de Joss Whedon y guionista de diversos episodios de la serie de culto Lost. Y como en papel tendría que ser, la película es un manjar de referencias literarias y burlas al género de terror que puede provocar la molestia de todos aquellos que buscan una cinta de fácil digestión.
La nueva parte de la saga de
Con la dirección de Mark Tonderai y las actuaciones de Jennifer Lawrence, Elizabeth Shue y Max Thieriot, La casa de al lado (House at the end of the street) es de esas rarezas que se encuentran de vez en cuando en el cine comercial, donde una película no se siente forzada ni hecha para la simple venta de boletos y palomitas. Dentro de su género y de las estrenadas este año, La casa de al lado es una sorpresa gracias al trabajo en el guión, dirección y actuaciones en lo que todo parece encajar de manera adecuada y orgánica.
Dredd (Dredd) es un nuevo y fallido intento de llevar a la pantalla grande la figura icónica del comic británico, el Juez Dredd, quien se caracteriza por la violencia en sus historias y por presentar una aguda crítica a la sociedad actual. En esta ocasión es dirigido por Pete Travis y esta encarnado por Karl Urban, quien no logra convencer como el juez. N
El precio de la codicia dirigida por J. C. Chandor y estrenada durante el Festival de Sundance 2011 se ganó la preferencia del público al tratar uno de los eventos más difíciles para la economía estadounidense, la denominada crisis financiera del 2008.
Seth MacFarlane se ha hecho de una gran fama gracias a la irreverencia y el ataque a lo políticamente correcto que resultan sus programas televisivos Family Guy, American Dad!, y por ser el guionista de algunos episodios de Johnny Bravo, La Vaca y el Pollito y El Laboratorio de Dexter. En este 2012 debuta en cine dirigiendo la cinta Ted que recupera mucho del espíritu de sus trabajos televisivos, convirtiéndose en una virtud y un lastre a la vez.
Qué esperar cuando está esperando es un ensemble de actores que busca el mostrar los bueno, lo malo y todo aquello en medio de tener un hijo. Sin embargo
¿Existe lo sobrenatural? ¿Hay personas con poderes especiales que pueden desafiar las reglas de la física y la lógica? Una doctora en Psiscología junto con su asistente, un físico, se dedican a desenmascarar a todos aquellos que engañan a la gente haciéndoles creer hay algo más. Todo parece complicarse con el regreso a los escenarios de un mentalista-curandero que parece desafiar toda lógica y control.
La ópera prima del director Francisco Padilla, Suave Patria, pretende mostrar a través de la comedia, personajes y situaciones con las que la gente se pueda relacionar. Sin embargo, se queda en un sólo un intento al tener un guión que parece una lista de lugares comunes del género sin chiste y sin carisma.
Aunque el nombre Televisa no aparece mencionado para nada en el documental de Duncan Bridgeman Hecho en México es indudable la influencia que la casa televisiva tiene en el mismo, no sólo por el discurso sino por la gran cantidad de personalidades que se involucraron en el mismo.