El cine mexicano tiende a encasillar a sus directores como creadores de un solo estilo de películas, de un solo público, poniéndoles del lado de directores comerciales o de arte, sin darles oportunidad de pasar de una a otra categoría sin ser duramente señalados y críticados, cierto que muchos son incapaces de dar el salto sin traicionar su estilo o intereses, dando productos que no complacen ni a uno u otro lado, por lo que es una agradable sorpresa ver El Peluquero Romántico, el nuevo trabajo de Iván Ávila Dueñas, director experimental en la mayoría de sus trabajos que nos sorprende con una linda historia que oscila en ambos mundos, con resultados notables.
Víctor ha vivido siempre al lado de su madre, escuchando boleros, viendo en televisión las películas de la época de oro del cine mexicano. A la muerte de ella, se descubre sólo, en una rutina donde el coqueteo con una joven mesera, el reencuentro con una antigua novia, no le satisfacen. De pronto, de forma inesperada, su padre aparece en su vida, revelándole sus orígenes paternos y la posibilidad de conocer otros lares.


La nueva cinta de Jeff Nichols,
El duelo es tratar de reconciliarse con alguien que se ha ido y se ha llevado una parte importante de uno mismo. La sofisticada, irónica y cruel visión del último filme de Woody Allen sobre el amor y la pérdida de la inocencia en la era dorada de Hollywood, Café Society
Claudia Sainte-Luce nos lleva en esta ocasión por el doloroso viaje de una mujer que debe sobreponerse a la pérdida paterna en vida de la persona, al ir está dejando atrás la memoria y perderse en un mundo que no conoce a nadie. Tras la alegre y acogedora cinta
El cine etnográfico suele ser demasiado denso, aburrido, hecho para investigadores y conocedores del tema, sin interesarse en atraer a nuevas audiencias a él, condenado a documentales pedantes en la mayoría de los casos y con tendencia al paternalismo o el otro extremo de encumbrar de forma desmesurada lo que retrata, por lo que ver El Sueño del Mara’akame es una bofetada de frescura en este tipo de cine.
El mundo nocturno de la ciudad de México es en verdad otro universo del cual no nos damos cuenta aquellos que no lo recorremos, la violencia que encierra y las traiciones que se encuentran amparadas por la oscuridad son más intensas y, a la vez, menos lloradas, menos externadas. Ese es el mundo donde transcurre la Opera Prima de Diego Ros, El Vigilante, ganadora del premio a Mejor Película del Festival Internacional de Cine de Morelia 2016.
El cine de ciencia ficción en México se ha caracterizado en la mayoría de los casos por ser un cine hecho de forma burda, con mínimos cuidados y escasa fluidez, por lo que es muy llamativo que en los últimos años comiencen a surgir directores que han hecho de éste género una de sus trincheras, con películas que han comenzado a ganar un lugar en los deseos de los espectadores mexicanos. Tal es el caso de Las Tinieblas de Daniel Castro Zimbrón, exhibida en competencia durante el Festival Internacional de Cine de Morelia y que va a sorprender a más de uno, ganadora del Premio del Público.
Tenemos la Carne, Opera Prima de Emiliano Rocha Minter, viene precedida por el escándalo de que durante su pase por SITGES – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya la gente comenzó a abandonar la función, asumiéndose que fue por lo fuerte de sus imágenes y lo crudo de su contenido. Lo cierto es que tras verla en su estreno en México durante el Festival Internacional de Cine de Morelia 2016, uno puede preguntarse si simplemente la gente se salió al ver escenas provocadoras que ya han sido vistas en otras numerosas cintas y que al ser sumamente pretenciosa simplemente les fastidiaron ya que esperaban algo más.
15 de enero 2009, un avión de US Airways sufrió un accidente recién despegando del aeropuerto de LaGuardia en Nueva York, lo que llevó al capitán Chesley "Sully" Sullenberger y a su primer oficial Jeffrey Skiles a realizar un amerizaje en el río Hudson. Los 155 tripulantes del vuelo salvaron la vida. Partiendo de esa anécdota, Clint Eastwood nos brinda en su nueva cinta, Sully, Hazaña en el Hudson (Sully) un extraordinario retrato sobre las cuestiones nos hacen seres humanos, capaces de acertar y fallar, sobre las dudas y formas de afrontar circunstancias inéditas y salir adelante.
Basada en la exitosa novela de Paula Hawkins, La Chica del Tren (The Girl on the Train) es una cinta cuyo mérito principal es ser una excelente adaptación de la novela, logrando con ello trasladar a la pantalla todos los errores de la misma, sus clichés, su trama inverosímil y su absurda resolución. Pocas veces podemos afirmar que una cinta tan mediocre tiene una excelente adaptación, de un libro igual de mediocre, conservando su esencia.
El torture porn es un género que ha desatado un gran debate en los últimos años, señalándose como la primer cinta moderna de este subgénero del cine gore la cinta Saw (2004) de James Wan y que son esencialmente cintas donde la violencia y la tortura explícita de los personajes se muestra de la forma más gráfica posible, la cual se acompaña de desnudos y sexo. En el 2016 se estrena por fin la cinta mexicana Luna de Miel la cual se inscribe en este género, con resultados irregulares.
En ocasiones se estrenan película que logran ser un poco más de lo que a primera vista ofrece, tal es el caso de El Contador (The Accountant) una cinta de acción que tras sus clichés del género logra imprimir su propio estilo y conseguir que al término de ella, el espectador espere venga por lo menos una cinta más con esos personajes.
Opera Prima de Alfredo Castruita y ganadora del premio a Mejor Opera Prima en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato 2013, la cinta Potosí es una bofetada al rostro del espectador, recordándole la violencia impera en México, situándole en un momento específico de la historia moderna del país, el sexenio de Felipe Calderón y su pésima estrategia seguida en su guerra contra el narco que dejo muchos muertos colaterales sin que el gobierno se interesara por ellos.