En esta ocasión comentaremos los cortometrajes de ficción nominados al Ariel 2016, con excepción de Malva de Lucero Sánchez ante la imposibilidad de haberle visto en alguno de los lugares donde se exhibió o poderle ver en plataforma. Las cortometrajes son 3 variaciones de Ofelia de Paulo César Riqué; 24° 51’ Latitud Norte de Carlos Lenin; Esclava de Amat Escalante; La teta de Botero de Humberto Busto y Trémulo de Roberto Fiesco.
El documental de Guadalupe Sánchez Sosa, La Primera Sonrisa, parte de buenas intenciones, principalmente la de mostrar al mundo lo que significa ser partera en el mundo actual, donde los doctores sólo atienden en hospitales y donde las técnicas modernas muchas veces sólo disfrazan un negocio que se alimenta de cada recién nacido. Desafortunadamente, un montaje apático, un sentimiento de que no se va a ningún lado y, sobre todo, la incapacidad de transmitir lo que se quiere al espectador, lo hacen aburrido, sin sentido y completamente olvidable.
Tomando como partida un encuentro entre parteras realizado en México, convocado por Naolí Vinaver, antropóloga y partera, quien desde 1987 ha acompañado a más de mil 400 mujeres en sus partos domiciliarios, al cual acudieron personas de diversos países y culturas, dentro de éste encuentro no sólo atestiguamos la experiencia de las parteras sino testimonios de personas que han optado por esta forma de parir, siendo emotivo pero vacío lo que se muestra en pantalla.


Katina Medina Mora debutó con la cinta LuTo (2013) que narraba una dolorosa relación amorosa que se iba al carajo por la incapacidad de sus personajes de comunicarse, ahora regresa con su segundo largometraje, Sabrás Qué Hacer Conmigo, donde nos lleva de nueva cuenta a una historia emotiva y llena de placeres y dolores.
En el 2014 Nicholas Stoller nos presento
Dirigida por Rafael Montero, Rumbos Paralelos es una cinta que sobresale de la media de las cintas del cine nacional tanto por su dirección, como actuaciones y un guión sólido y dramático que bordea exitosamente el melodrama.
La saga de cintas basadas en los comics de X Men llega a su sexto título con el compromiso de renovar el cuadro de actores y así poder lanzarles a nuevas generaciones, dejando atrás a aquellos ya están muy viejos para interpretar sus papeles y así asegurar nuevas audiencias y nuevas historias. Y vaya que sale bien librada del compromiso, X Men: Apocalipsis (X-Men: Apocalypse) es una película que sin ser la mejor de la saga, está lejos de ser la peor de la misma, siendo entretenida, con mucha acción y sin traicionar el espíritu de los comics y cintas que le anteceden.
La Segunda Guerra Mundial sigue y seguirá siendo un semillero de historias sobre las atrocidades cometidas por los nazis contra la población judía, y ahora nos toca el turno de ver La Conspiración del Silencio (Im Labyrinth des Schweigens) filme del 2014 dirigido por Giulio Ricciarelli, quien con su opera prima crea un interesante relato sobre como el silencio oficial puede a la larga contaminar todo, a pesar de sus buenas intenciones.
Es común que si es un producto toma suficiente fuerza éste aparezca en todos lados y actualmente también llega al punto de tener su propia película. Este es el caso de Angry Birds, un juego para celulares con la simple premisa de que un grupo de pájaros pelea en contra de los cerdos porque éstos se robaron sus huevos.
La nueva cinta de Gustavo Loza,
Basada en un hecho real acontecido en Argentina en 1984, el asesinato de un hombre dueño de diversas carnicerías a manos de uno de sus empleados, llega la cinta El Patrón. Radiografía de un Crimen, primer cinta de ficción del documentalista Sebastián Schindel, quien realiza, tal y como nos dice en su título, una radiografía de la relación abusiva entre un empleador y su trabajador, haciendo una análisis sociológico sobre las relaciones de poder entre empleadores y trabajadores.
Pocas veces el título de una cinta de terror puede ser tan premonitorio como lo es Del Otro Lado de la Puerta (The Other Side of the Door) ya que una vez te encuentras viendo la cinta, lo único deseas es estar del otro lado y ya no seguir viendo una cinta tan predecible, tan mal dirigida y que no provoca más que bostezos.
Jonás Cuarón carga con una loza muy pesada, su apellido, el cual si bien puede abrirle muchas puertas también hace que muchos espectadores le descalifiquen de inmediato al pensar que en realidad su padre es la mano que maneja los hilos detrás de él o que su tío es el que ayuda en el guión. Que apareciera como guionista de Gravedad (Gravity 2014) y que su corto Aningaaq fuera incluido en el bluray de la misma, parecía capricho paterno y no que la historia tuviera que ver con la cinta ganadora al Oscar (cuando es una parte de ella). Afortunadamente su segundo largometraje, tras Año Uña de 2007, es una cinta que demuestra su talento como director y, lo más importante, alejado del estilo visual de su familia.
Joel y Ethan Coen son odiados y admirados por igual. Su cine lleno de referencias al cine clásico norteamericano, con un humor satírico no siempre logrado, con historias profundas disfrazadas de ligerezas, les ha ganado una legión de haters y fans por igual. Ahora en 2016 regresan con una cinta que recuerda sus mejores trabajos, sin llegar a ellos, pero que les coloca arriba del promedio de cine que se hace hoy en día.