En 2014 se estrenó la cinta Ouija (White) cinta de horror que basana su miedo en las leyendas urbanas que se inscriben alrededor del popular tablero de Hasbro y que no era más que un intento atroz y desesperado de llevar gente al cine a ver más de lo mismo. El resultado fue una de las peores películas de terror, una aberración que merecía ser condenada al olvido pero, el éxito en taquilla, le hizo tener una cinta más, una precuela, Ouija, El Origen del Mal (Ouija: Origin of Evil), la cual, sorpresivamente, logra ser todo lo que la anterior hubiese querido ser.
1967, Los Angeles, una viuda se hace pasar por médium para conseguir dinero y pagar sus deudas. Cuando compra una tabla ouija pronto se desatan espíritus oscuros en su hogar, posesionándose de la menor de sus hijas. Para lograr salvarla ella y su otra hija deberán hacer grandes sacrificios.


Cinta inaugural del Festival Internacional de Cine Fantástico, Terror y Sci Fi FERATUM, en su 5ª edición, Jirón de Niebla (2013) recupera la anécdota de la cinta perdida, maldita, del mismo nombre de Carlos Enrique Taboada y la trae a estos tiempos logrando una cinta atractiva, con buenos momentos y que no deja de ser una cinta con diversas referencias y homenajes no sólo al cine nacional sino a clásicos del género de terror.
17 años tuvieron que pasar para tener una secuela directa a la cinta de
Hay una gran diferencia entre el cine de espías al más puro estilo de Hollywood y aquel que busca apoyarse en las raíces del mismo, creando cintas que destacan más en las historias y en el planteamiento y desarrollo de las mismas que en excesivas secuencias de acción, las primeras no son aptas para todos pero aquellos que les encantan esas historias sin lugar a dudas deben ver Un Traidor Entre Nosotros (Our Kind of Traitor) basada en la novela homónima del maestro John le Carré.
¿Qué pasa cuando pones a un director francés a dirigir una cinta de acción al más puro estilo hollywoodense con un tema de narcotraficantes mexicanos? Una cinta llena de cliches como lo es Sangre de mi Sangre (Blood Father) donde ni la personificación de un ultraderechista que hace Mel Gibson de forma tan natural la salva de ser predecible, rutinaria y completamente olvidable.
Siempre que se trata de una adaptación no sólo es imposible hacer a un lado su origen (cuento, novela, etc.) sino que es necesario revisar el producto final tanto como una adaptación, como una película que se pueda sostener sola sin haber leído el libro con antelación.
Hablar de lo grandes son las cintas que los estudios Laika han hecho sería redundante, desde su debut con Coraline (2009), pasando por ParaNorman (2012) y Los Boxtrolls (The Boxtrolls 2014) no han hecho otra cosa que impresionar por el excelente uso de distintas técnicas de animación, destacando el stop-motion, así como por la profundidad y alcances de las historias presentan. En este 2016 nos presentan Kubo y La Búsqueda Samurái (Kubo and The Two Strings), la cual demuestra que es posible evolucionar sin perder por ello el sentido de los valores que se buscan transmitir.
El cine desastre es uno de los géneros que están repuntando en la actualidad después de años de estar en las sombras. Cintas como
El cine mexicano suele dividirse actualmente en el cine que se hace para festivales de cine y el que busca conquistar solamente a los grandes públicos, son rara avis aquellas que logran equilibrar estos mundos en apariencia opuestos y hacer que la gente encuentre una experiencia distinta al verle. Maquinaria Panamericana de Joaquín del Paso es una de ellas. Una película que admite varias lecturas y que también permite que los espectadores se identifiquen o identifiquen a algún conocido con lo que sucede en pantalla.
Cuando se anunció el remake de la cinta Los Siete Magníficos (The Magnificent Seven Sturges 1960) de inmediato saltaron las críticas que pedían no se tocara un clásico, olvidando que este mismo ya era un refrito de Los Siete Samurais (Shichinin no Samurai 1954) de Akira Kurosawa. La elección del reparto y del director de inmediato creó temores pero afortunadamente al no ser una calca de la anterior cinta, al permitirse crear su propia iconografía y personalidades, hacen que esta versión de Antoine Fuqua se sostenga por sí misma, brindando una grata experiencia cinematográfica que las nuevas generaciones podrán amar.
En el 2004, hace doce años, se estrenó la cinta
Uno de los momentos clave de la historia del México moderno fue el terremoto que sacudió el Distrito Federal el 19 de septiembre de 1985, cuando un sismo de tipo trepidatorio y oscilatorio a la vez sacudió al país, alcanzando su punto de mayor destrucción en la capital del país, con una duración de casi dos minutos y una magnitud de 8.1 grados en escala de Richter. La cantidad de muertos aun es desconocida así como la de desaparecidos, aunque oficialmente se habla de 10000.
El Tour de Cine Francés otorga la oportunidad de poder ver cintas que en muy pocas ocasiones llegan a la cartelera mexicana. Este año, una de las cintas es una comedia romántica titulada
Estar o no Estar es un típico melodrama mexicano donde el amor y desamor van de la mano, donde las situaciones pueden rayar en lo irracional pero que encajan dentro de la historia se va desarrollando. Dirigida por el debutante Marcelo González, la cinta logra atrapar al espectador casi todo el tiempo, en gran medida por el trabajo de sus actores, Flavio Medina y Aislinn Derbez.