En el 2008 se estrenó la Opera Prima de Matt Reeves, Cloverfield, una cinta que jugaba con el estilo del Found Footage Film, mostrando los peores clichés del género, y que mostraba los estragos que provocaba en Nueva York el ataque de una criatura alienígena. Odiada por muchos y admirada por igual por otros tantos, el éxito que tuvo en taquilla y en formatos caseros hacía predecible que se filmará una secuela, la cual, de forma sorpresiva, se anunció 8 años después, una vez que se había terminado de filmar: Avenida Cloverfield 10 (10 Cloverfield Lane).
Michelle acaba de abandonar a Ben, su pareja, mientras conduce por carretera sufre un accidente, despierta en un sótano, con suero intravenoso y encadenada. Pronto conoce a su captor, un exmarine que ha construido un refugio antinuclear, quien le dice que ha estallado una bomba y afuera todos han muerto. Cuando conoce a otro de los habitantes del refugio se da cuenta de que todo podría ser cierto. Pero en el mundo de Cloverfield nada es definitivo.


Pocas veces, contadas, las secuelas funcionan en pantalla, superando la versión original y parchando de forma correcta los errores que la primera haya tenido. En el 2012 tuvimos la desgracia de atestiguar una de las peores películas del año,
Hubo una época en que la noche de la ciudad de México fue el escenario perfecto para los espectáculos de cabaret y la glorificación de sus estrellas, las vedettes. La censura ante la exhibición de cuerpos semidesnudos (o desnudos) se había debilitado y era posible ver muchos espectáculos que apostaban a explotar la libido de los asistentes. La década de los 70s y 80s fueron el último gran momento de las vedettes en el país, cerrando un ciclo que había iniciado a principios de siglo, pasado por diversas épocas de bonanza, para no volver a la fecha. El presente de cinco de ellas es el que se retrata en el documental Bellas de Noche de María José Cuevas, quien apuesta en su primer largometraje el recuperar a esas estrellas de antaño, dueñas de un pasado que parece darle vergüenza a México recordar. La Princesa Yamal, Olga Breeskin, Wanda Seux, Lyn May, Rossy Mendoza son las encargadas de darle vida a los recuerdos de una época, llena de oropeles y que al desaparecer se llevó todo, hasta su recuerdo.
Tatiana Huezo es una de las directoras de documental más interesantes de los últimos años, empeñada en no caer en las formas típicas de hacer su trabajo, sus filmes cuentan con una elaborada producción en la cual no se dedica a ilustrar lo que nos van narrando sus protagonistas sino a acompañar y apuntalar su historia. Tras El Lugar Más Pequeño (2011) y el cortometraje Ausencias (2015) ahora presenta su nuevo trabajo, Tempestad que nos lleva a sus inquietudes y propuestas estéticas.
Maya Goded, reconocida fotografa mexicana, da el salto a la dirección de documentales con Plaza de la Soledad, una continuación de su trabajo fotográfico que ya conoce una edición en libro y diversas exposiciones con el mismo título, donde muestra el rostro y día a día de las prostitutas que laboran en el México profundo. Es el resultado de 20 años de relaciones y amistad con algunas de ellas.
Esto va a contener spoilers. Muchos spoilers. Si no han visto la película Batman Vs Superman: El Amanecer de la Justicia (Batman V Superman: Dawn of Justice) y no quieren enterarse de detalles de la trama dejen de leer de inmediato, si les interesa saber si esta será una crítica favorable, no lo es, si bien apunta las cosas rescatables, en general presentará un panorama muy poco alentador.
Primer cinta latinoamericana en alzarse con el premio principal de la Mostra de Venecia, Desde AllḠOpera Prima de Lorenzo Vigas, es un duro testimonio sobre la sociedad venezolana que ve como se abre más la brecha entre unos y otros por cuestiones económicas, de educación, de sociedad. Un retrato que se puede trasladar a cualquier país de la región sin perder su dureza, su crítica y el impacto.
Uno de los temores más fuertes para todos los periodistas que hacen investigación y que terminan golpeando a algún famoso con ella, es la de hacer una declaración bomba que después de haber sido lanzada se derrumba sin fundamentos, por culpa de no haber investigado a fondo las cosas, por los desmentidos de los involucrados, y hallarse sólo contra el mundo que quiere devorarle. Ese es el mundo en el que se mueve la cinta Conspiración y Poder (Truth).
Para que una segunda parte sea exitosa tiene que ir más allá de repetir la misma fórmula que llevo al éxito a su antecesora; sin embargo, muchas secuelas parece que sólo buscan la repetición, bajo la creencia de que con eso será más que suficiente para llenar las salas de cine.
La serie de
Siempre que escuchamos hablar de ciencia ficción lo primero viene a la mente son naves espaciales, extraterrestres, cosas que no pasan en la Tierra y que tienen que ver más con la fantasía y el mundo del ensueño. Pocas son las cintas, relatos, historias, que se atreven ir más allá de ese concepto y regresarnos al concepto puro donde la historia refleja las preocupaciones de la época y lo hace en un contexto que si bien se parece a lo que conocemos, toma su distancia de ello.
Como cada año el Festival Internacional de Cine de Guadalajara es una ventana para exhibir los últimos trabajos que se han realizado en México, siendo aprovechado esto por diferentes productoras entre ellas, el Centro de Capacitación Cinematográfica que llevo diversos trabajos, entre cortometrajes y largometrajes, a presentar en sociedad. Parte de lo que se exhibió por ellos fueron La Casa de los Lúpulos (Paula Hopf), Baño de Vida (Dalia R. Reyes) y El Ochenta (Juan Manuel Zúñiga).
El programa de Opera Prima del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) sigue demostrando el talento de los egresados de la escuela, sorprendiendo con la calidad de sus trabajos, los cuales no están peleados con historias que buscan al espectador y apuestan a conquistar espacios. Este año se presenta el último de estos trabajos, Distancias Cortas del sinaloense Alejandro Guzmán Álvarez.