Cuando uno lee que una cinta es dirigida por William Brent Bell de inmediato comienzan las malas sensaciones, es imposible no recordar la porquería fue Con el Diablo Adentro (The Devil Inside 2012) y el pensar que lo presentado sea igual puede alejar a cualquiera de verle. Afortunadamente El Niño (The Boy), su nuevo largometraje, si bien está lejos de ser una obra maestra, también está muy lejos de la anterior cinta, logrando entretener a pesar de sus fallas.
Greta se aleja de todos huyendo de una relación de abuso, consiguiendo trabajo como niñera para una familia inglesa que vive en un apartado lugar, donde no sólo no hay internet sino hasta la señal de celular no existe. Pronto descubre hay algo que no está bien, no debe cuidar a un niño real sino a un muñeco al que tratan como un ser vivo. Cuando se queda sola en casa con “el niño” pronto lo sobrenatural comenzará a fluir.


El cine para adolescentes sigue sumando sagas sacadas de libros más o menos bien escritos y que siguen describiendo distopias que amenazan el mundo libre occidental y que terminan poniendo en los hombros de chicas la salvación de la humanidad. Ya padecimos Los Juegos del Hambre (The Hunger Games), lo seguimos padeciendo en Divergente (Divergent) y ahora se suma la trilogía inconclusa (hasta inicios del 2016) de Rick Yancey, la cual inicia con La Quinta Ola (The Fifth Wave).
La Habitación (Room)es una película complicada de describir, a pesar de su aparente sencillez, es una cinta que en su ficción es muy cercana a la realidad. Dirigida por Lenny Abrahmson, director irlandés, La Habitación ha puesto a su director y a la escritora, guionista de su propia obra, Emma Donoghue frente a los reflectores al crear una gran película, sin necesidad de aspavientos ni excesivo melodrama.
La mancuerna del director Alejandro G. Iñárritu y el cinefotógrafo Emmanuel Lubezki es sólida, tanto que en la nueva colaboración que realizan, El Renacido (The Revenant), pareciera que fue el fotógrafo el que arrastró al director a sus terrenos, realizando una cinta hecha para su lucimiento, dejando atrás la historia y la narrativa, las cuales no están al mismo nivel que la técnica.
En el 2002 el Boston Globe, a través del equipo “Spotlight” dedicado a realizar intensas investigaciones periodísticas, hizo públicos casos de abuso sexual infantil por parte de curas católicos, lo que llevó a poner en los reflectores la mafia que opera dentro de la institución para proteger a los abusadores y minimizar a las víctimas bajo el amparo de la religión. En el 2015 la historia de cómo se involucró el equipo y la forma pudieron sacar a la luz las cosas que muchos grupos parecían interesados en mantener oculta llega a salas cinematográficas con la cinta En Primera Plana (Spotlight).
Una de las cintas icónicas deportivas es Rocky (Avildsen 1976) protagonizada por Sylvester Stallone y que llegó a tener cinco secuelas donde veíamos el avance en la vida del boxeador a través de los años. Ahora llega Creed, Corazón de Campeón (Creed) un spinoff de la saga original que se centra en nuevos personajes guiados por el Rocky de siempre.
Jennifer Lawrence da vida a Joy Mangano en Joy: El Nombre del Éxito bajo la dirección, por tercera ocasión, de David O. Russell. Magano es una joven madre hundida en deudas quien resulta ser el pilar de una familia que va más allá de ser disfuncional.
Einar y Gerda Wegener tiene una buena vida en la que ambos se dedican a lo que más les gusta que es pintar. A pesar de que el trabajo de Gerda no es tan apreciado como el de su esposo, ambos se dan ánimos para seguir adelante.
A estas alturas ya deberíamos saber que si vemos que una cinta tiene en su reparto a Kristen “hecho-a-perder-todo” Stewart deberíamos evitarle con todo sin ni siquiera titubear, cuando lo hacemos y le damos una oportunidad porque hay otros actores o un director interesante involucrado siempre salimos asqueados, decepcionados y con ganas de suicidarnos por haber desperdiciado tiempo en otra mala película (y no digan que Las Nubes de Maria -Sils Maria Assayas- es buena porque en realidad es más de lo mismo del cine europeo pretencioso y aburrido).
Filmado en 2012 por fin llega a la cartelera mexicana el documental Hasta el Fin de los Días de
Polémica. Sin lugar a dudas la nueva cinta de Will Smith va a levantar molestias en muchos lados, el presentar en pantalla la forma en que la NFL buscó callar y ocultar por el tiempo que pudiera el daño que sufren los jugadores por los continuos golpes en la cabeza no va a pasar de noche. La Verdad Oculta (Concussion) narra el duro camino que siguió el doctor Bennet Omalu para que su investigación sobre la Encefalopatía Traumática Crónica en jugadores profesionales fuera considerada y tomada en cuenta por la liga profesional.
La tendencia en los últimos años es o la de llevar a la pantalla grande cintas basadas en sagas literarias, sin importar la calidad de ellas y del producto que llega a salas de cines, o la de hacer remakes de cintas que son consideradas como clásicos y que se busca llevar de nuevo a salas de cine con un punto de vista actual, fallando brutalmente en la actualización del tema. Ahora toca el turno a una cinta de culto de 1991, dirigida por Kathryn Bigelow, Punto de Quiebra, la cual para esta ocasión ha sido renombrada Punto de Quiebre (Point Break).
